
5 minute read
Rutas Gastronómicas de México: Los sabores del mar
La ruta gastronómica "Los sabores del mar" comprende los estados de Nayarit y Colima, y se caracteriza por presentar pescados y mariscos cocinados con una gran sazón.
En Nayarit, la ruta comprende los municipios de Tecuala, Mexcaltitlán, Santiago, San Blas, Bucerías, San Francisco, Compostela, Punta Mita, Bahía de Banderas y Cruz de Huanacaxtle.
En la gastronomía de Nayarit tienen una fuerte presencia los productos y platillos derivados de la ganadería y la pesca, siendo la primera región mexicana productora de camarón. Sin embargo, también es característico el consumo del huachinango, el salmón, el pargo, el robalo y la lisa.
En San Blas no puedes dejar de probar el pan de plátano de "Juan Bananas", elaborado por Juan García Rodríguez, mejor conocido como "Juan Bananas", desde hace 45 años. Este tradicional pan puede estar combinado con nueces, almendras, frutas deshidratadas, y su presentación es en barras o muffins. tualmente se distribuye en varios estados de la República Mexicana.
Conozca nuestro país a los comensales que los visitan.
En la actualidad encontramos cultivos de ostión en la zona de Santiago, donde se pueden visitar y apreciar su preparación en restaurantes cercanos.
Mexcaltitlán, también conocida como "la cuna de los aztecas", es un lugar con casas coloridas y calles pintorescas que en época de lluvia se inundan temporalmente. Debido a su cercanía con el mar hay una gran cantidad de camarones, por lo que muchos platillos los incluyen como su ingrediente principal, siendo las albóndigas de camarón el platillo típico de este lugar.
Recursos gastronómicos

Salsas Huichol.- elaborada a base de vinagre y chile cascabel, entre otros ingredientes todos de origen natural-, su consistencia es semilíquida, poco espesa y homogénea con un sabor muy particular. Al principio
Ostión.- los ostiones son moluscos comestibles que el hombre aprovecha como alimento por su alto valor nutritivo y por las grandes posibilidades que tiene su cultivo.
Yaca.- Nayarit es un importante productor de esta fruta proveniente de Asia, y que comúnmente se utiliza para elaborar aguas frescas, paletas y nieves.
Platillos y bebidas típicas
Cocadas.- Durante el recorrido por el estado se pueden apreciar diferentes tipos de cocadas, de diferentes tamaños y colores; también es posible tomar recorridos guiados para conocer el proceso de confección de los dulces.
En toda la costa hay pequeños restaurantes llamado enramadas; sus dueños por la mañana salen a pescar los peces y mariscos que ofrecerán durante el día esta salsa era elaborada solo por los huicholes, pero desde hace algunos años se empezó a comercializar y a hacerse de forma industrial en fábricas. Ac -

Perruri.- es una comida que tradicionalmente se sirve en la ceremonia de unión de la pareja. Se dice que la mujer que elabora esta comida tradicional es aceptada por la familia de su esposo y considerada por la comunidad más mujer, con capacidad de asumir su nueva posición social.
Este guiso se elabora y se sirve en el día de unión de la nueva pareja y es característico que ese día sea degustado alrededor de las 4 de la mañana, con la finalidad de reanimar a los asistentes y a la nueva pareja durante la fiesta. Se prepara con base en maíz tostado y semilla de calabaza.
Pescado zarandeado.preparado con pargo, dorado o huachinango, el pescado se limpia y se corta por la mitad; después se marina por algunos minutos y se pone en una red sobre las brasas y se zarandea (se le da vueltas a la red) para que tenga una cocción firme.
Cucarachas de camarón.- en una sartén se derrite un poco de mantequilla o aceite, se agregan los camarones ya sin bigotes, los cuales se bañan en Salsa Huichol al gusto y se menean hasta que queden bien fritos.


Chicharrón de pescado: filetes de tilapia marinados con limón, sal, pimienta y posteriormente rebozados en harina.


Colima
En Colima, la ruta gastronómica nos llevará a visitar los municipios de Comala, Manzanillo, Armería-Cuyutlán y Tecomán. El recorrido engloba tres importantes paradas gastronómicas.

La primera de ellas es en las salinas de Cuyutlán, de donde se obtiene gran parte de la sal consumida en este estado. Primero, en el museo explicarán paso a paso como se llega del agua marina a los granos de sal, para después recorrer las salinas y ver con nuestros propios ojos lo visto en el museo.

La Ruta del Café es la segunda para gastronómica que debemos visitar; comienza en Suchitlán y finaliza en Comala, donde también se puede visitar la Granja Integral La Lomita, que ofrece visitas guiadas a cultivos orgánicos, y mien - tras se recorre la huerta explicarán los cuidados que necesitan los productos orgánicos.

Colima es uno de los más grandes productores de café en el país, por lo que, bajo el nombre de la Ruta del Café, ofrece un recorrido en el cual se visitan los principales cafetales de la región mientras se explica todo el proceso de cultivo y producción; además de, obviamente degustar esta popular bebida.
Una tradición que no puedes dejar pasar es probar el pan de Comala, que en combinación con el café crean el dúo perfecto.
Por otra parte, en la finca Babo Yaro, que se dedica al ecoagroturismo, los visitantes tienen una maravillosa experiencia, con cursos y talleres relacionados con la permacultura y la agricultura biodinámica, y con ello, conocer la operación de una finca orgánica.
La tercera parada gastronómica obligada es la extracción de tuba, en Manzanillo. La tuba es una bebida de origen filipino, de baja graduación alcohólica, obtenida de la sabia e inflo - rescencias de la palma del coco común. Tiene un sabor poco común que hace que a la gente le guste o no, por lo que vale la pena probarla para tener una opinión propia. Y mientras decides si te gusta o no la bebida, puedes ver a un trepador "ordeñar" la palma y preparar la tuba.

En Colima, la capital del estado, se recomienda visitar los talleres de máscaras de madera, que son reconocidas mundialmente por su originalidad. Y no debe faltar la visita a una pequeña fábrica de dulces de guayaba, donde veremos el proceso que sigue esta fruta para convertirse en un delicioso dulce.



Recursos gastronómicos
Copra.- la copra es la pulpa seca del coco. El aceite de coco se extrae rallando la copra e hirviéndola después en agua.
Café orgánico.- se trata de un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva en el estado con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza.
Zarzamora.- además de su excelente sabor ácido y dulce, y de ser un gran acompañamiento para postres, mermeladas, compotas y dulces, destaca por sus propiedades para la salud.
Limón.- el limón de Colima es uno de los frutos característicos de la región, que ha cobrado merecida fama internacional.
Platillos y bebidas típicas
Tuba.- Bebida de origen filipino, de baja graduación alcohólica, obtenida de la sabia e inflorescencias de la palma del coco común; se prepara a veces con jugo de betabel, fruta y cacahuate machacado.
Pozole.- A diferencia del que se prepara en otros estados del país, el pozole de Colima es seco, no contiene caldo y es de color blanco.

Tostadas de ceviche.Son un antojito típico del estado y se sirven como botana para disfrutar a la orilla del mar.
Bate.- bebida indígena de la zona costera de Jalisco, Colima y partes de Nayarit. Las semillas de chía se remojan en agua, se tuestan, se muelen y endulzan con miel de abeja. Su consistencia es muy espesa, como un atole, y no conteine alcohol. Tradicionalmente se sirve en recipientes de barro o jícaras de guaje.
Salpicón de pulpo.- los pulpos abundan en las costas de Colima y se preparan de diferentes formas.
Sopa de coco.- la influencia oriental se ven en algunas recetas colimenses que aparece a partir del siglo XVI, en este caso, con la implantación y utilización del coco, procedente de Filipinas. La base de esta receta es caldo de pollo y la mantequilla, además de la leche de coco.



