5 minute read

Okra o Quimbombo

La okra,

a la que también se le conoce como quimbombo, es una planta que tiene su origen en el continente africano, crece en climas templados y pertenece a la misma familia que el algodón y la Jamaica. Su nombre científico es "Abelmoschus esculentus" y también se le conoce como "Hibiscus esculentus".

La fibra que contiene es de calidad muy superior, así como las fibras procedentes de las semillas de lino del psyllium; puede ayudar tanto a estabilizar el nivel de azúcar en sangre como en la prevención o solución del estreñimiento. La fibra del germen de trigo puede generar irritación en el tracto intestinal a diferencia del mucílago de la okra, que puede facilitar el desliz de la evacuación y apoyar en la eliminación de toxinas.

Los compuestos fitoquímicos de la okra han sido estudiados por su efecto antifatiga, para desintoxicar el hígado, antibacteriano y quimiopreventivo. El mucílago se ha utilizado en medicina para reemplazar plasma en sangre como extensor de volumen y se están realizando investigaciones de su farmacocinética y su uso nutracéutico.

Se considera una fibra prebiótica y, a diferencia de muchos productos de origen vegetal, contiene tanto fibra soluble como fibra insoluble. La fibra soluble ayuda a eliminar el colesterol malo y reduce el riesgo de ataques al corazón, mientras que la fibra insoluble ayuda a mantener el tracto intestinal saludable, disminuyendo así los riesgos de cáncer, sobre todo del cáncer de colon.

Tienen un alto contenido de vitamina B6, calcio y folato. Contiene 90 g de agua, su contenido calórico es muy bajo -de 31 kcal por ración-, azúcar 1.20 g, bajo en contenido de grasas, fibra dietética, es rica en vitaminas como: vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico 0.245 mg, vitamina B-6, folato, vitamina B-12, vitamina A, E, K; minerales como hierro, calcio , magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, fitonutrientes beta criptoxantina, beta caroteno licopeno, luteína y zeazantina.

Suele identificarse por tener una forma similar a la de un calabacín, pero más delgado y con un color verde como el de los chiles pimiento. Para que la okra mantenga sus nutrientes y sus enzimas digestivas, debe cocinarse por muy poco tiempo, inclusive se puede comer cruda.

Como es un cultivo ancestral, también se emplea con fines medicinales, al que se le atribuyen propiedades hipoglucémicas, antipiréticas, diuréticas y antiespasmódicas; las hojas se utilizan para aliviar el dolor y problemas del tipo urinario, así como también inflamación pulmonar, dolor de garganta y como laxante, en reflujo ácido, cataratas y aterosclerosis.

La planta produce un líquido viscoso y pegajoso llamado mucílago, este puede servir de acondicionador para el cabello, ayudando así a combatir la caspa y darle un brillo natural.

La composición química de la fibra de okra (variedad Abelmoschus esculentus) es de 67.5 % celulosa, 15.4 %. hemicelulosa, 7.1 % de lignina, 3.4 % de mate - ria péptica, 3.9 % de materia grasa y cerosa y 2.7 % de extracto acuoso. Es claro que los constituyentes principales de la fibra de la okra son celulosa, hemicelulosa y lignina, Jain et al. (2012). Los usos de la okra como alimento son consumo fresco o procesado de frutos, hojas, raíces y semillas.

Es muy conocida por sus propiedades antidiabéticas, así lo publican Dubey y Mishra (2017) en "A review on: Diabetes and okra (Abelmoschus esculentus") . Así también lo reporta Amin (2011) en su artículo "Nutritional properties of Abelmoschus esculentus as remedy to manage diabetes mellitus: A literature review". En este artículo, el autor proporciona una extensa revisión de la literatura para investigaciones y temas relevantes para las propiedades nutricionales de la okra como remedio o medicina para controlar la diabetes mellitus.

Las vainas inmaduras se consumen como vegetales, mientras que el extracto de estas sirven como agente espesante en salsas, sopas o, en general, en cualquier alimento que se necesite espesar (4,5). Otro uso de la okra es en la industria del pepinillo. Además, los polisacáridos presentes en este fruto se utilizan para endulzar productos congelados como helados y productos de panificación, debido a sus propiedades saludables y a que puede extender la vida de anaquel de los productos. [6–8]. Otros propósitos con los que se ha utilizado son como activador del apetito, astringente y afrodisiaco. Para curar disentería y gonorrea. Con propiedades fungicidas también.

De las semillas se puede extraer el aceite, el cual está presente desde un 20 a un 40 % que contiene triglicéridos, lípidos polares, ácidos grasos libres y diacilgliceroles. El ácido linoléico es el constitu - yente presente en mayor porcentaje, cerca del 48 %, se pueden encontrar presentes, adicionalmente, aminoácidos como lisina y triptófano.

Al igual que el yute, se pueden utilizar la fibra en la fabricación de papel y textiles. Además de sus varias propiedades funcionales y su uso como remedio, el cultivo de okra da rendimientos altos, que pueden alcanzar hasta 40 toneladas por hectárea, haciéndolo una alternativa para los productores, y que en muchos casos es subutilizado. Es accesible económicamente, de fácil manejo agronómico y poco exigente en su producción, con posibilidades de aplicación en la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Es importante mencionar que esta planta puede adaptarse a los cambios climáticos, puede ser considerada como una reserva para mantener una agricultura sostenible y adaptable a condiciones ambientales.

Bibliografía

1) ALVARADO, C. 1995., Los riegos y la densidad de plantas en la producción de okra. In: I Reunión sobre resultados y avances de investigación en okra. Campo Experimental Río Bravo, México, INIFAP. Memoria Técnica, (1), 23-27.

2) ALVARADO-Carrillo, M.; Díaz-Franco, A.; Garza-Cano, I. 2007. Micorrización de okra (Abelmoschus esculentus L.) en riego por goteo. Revista Fitotecnia Mexicana, 30(4).

3) AMIN, I. 2011. Nutritional properties of Abelmoschus esculentus as remedy to manage diabetes mellitus: A literature review. In International Conference on Biomedical Enginering and Technology. IACSIT Press, Singapore, SG.

4) ANSARI, A.; Sukhraj, K. 2010. Effect of vermiwash and vermicompost on soil parameters and productivity of okra (Abelmoschus esculentus) in Guyana. African Journal of Agricultural Research, 5(14): 1794- 1798.

5) ARTINIAN, A. 2011. Efecto de la época de siembra sobre la emergencia, el crecimiento y el rendimiento de okra (Abelmoschus esculentus (L.) Moench) en el Valle de Lerma, Provincia de Salta. Seminario de Integración Final Ing. Agr. Salta, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta 57 p.

6) ABD Elmoneim, O. Elkhalifa, etal. Okra (Abelmoschus Esculentus) as a Potential Dietary Medicine with Nutraceutical Importance for Sustainable Health Applications. Molecules 2021, 26, 696, January 2021.

7) CHOPRA, R.; Nayar, S.; Chopra, I. 1986. Glossary of Indian Medicinal Plants (Including the Supplement). Council of Scientific and Industrial Research, New Delhi, IN.

8) COOK, J.; VanderJagt, D.; Pastuszyn, A.; Mounkaila, G.; Glew, R.; Millson, M.; Glew, R. 2000. Nutrient and chemical composition of 13 wild plant foods of Niger. Journal of Food Composition and Analysis, 13(1), 83-92.

9) DUBEY, P.; Mishra, S. 2017. A review on: Diabetes and okra (Abelmoschus esculentus). Journal of Medicinal Plants Studies, 5(3), 23-26.

10) GEMEDE, H.; Ratta, N.; Haki, G.; Woldegiorgis, A.; Bey, F. 2014. Nutritional quality and health benefits of okra (Abelmoschus esculentus): A review. Global Journal of Medical Research.

11) JAIN, N.; Jain, R.; Jain, V.; Jain, S. 2012. A review on: Abelmoschus esculentus. Pharmacia, 1(3): 84-89. Kochhar, S. 1986. Okra (Lady’s finger) In: Tropical crops, a textbook of economic Botany. Editor S.L., Kochhar, pp: 263-264. Revista APF 8(2) 2019 25

12) LOZANO, L.; Artinian, A. 2018. Producción de okra. Intraediciones, Buenos Aires, Argentina. 52 p.

13) MARTÍNEZ, C.; Jiménez, J.; Wu, P. 2007. Los vegetales orientales en la República Dominicana. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), República Dominicana. 84 p. MA (Ministerio de Agricultura, DO). 2019.

14) Estadisticas de producción de cultivos agrícolas. (En línea). Consultado en 12-09-2019. Disponible en: http://agricultura.gob.do Moreno, V.; Moreno, V.; Meco, R. 2007. Cultivo de la okra en España. Hojas de Divulgación Núm. 2126 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. Moyin-Jesu, E. 2007. Use of plant residues for improving soil fertility, pod nutrients, root growthand pod weight of okra (Abelmoschus esculentum L). Bioresource Technology, 98(11), 2057-2064. NAP (National Academies Press). 2006. Lost Crops of Africa Volume II: Vegetables. (En línea). Consultado en 12-09-2019. Disponible www.nap.edu/catalog/11763.html

15) ROY, A.; Shrivastava, S.; Mandal, S. 2014. Functional properties of okra Abelmoschus esculentus L. (Moench): traditional claims and scientific evidences. Plant Science Today, 1(3): 121-130.

This article is from: