
25 minute read
GEMEL O D E
Advierte maniobras desestabilizadoras. Advierte abogado Torres
Advertisement
El asesor legal de Perú Libre, Anibal Torres advirtió ayer que, en el próximo Congreso, algunas fuerzas políticas, que responden a intereses económicos, van a sabotear la futura gestión presidencial de Pedro Castillo y buscarán vacarlo.
También perdió los papeles al conocer las nuevas cinco apelaciones de Fuerza Popular a los resultados en igual número de Jurados Electorales Especiales (JEE). “No persiguen ningún fin lícito, el único fin que persiguen ellos es, hablando en los términos de los literatos y los periodistas, joder al Perú”, agregó Torres luego de reunirse con Pedro Castillo, en Breña. Recordó que los propios abogados de FP reconocen que con estas acciones no van a cambiar los resultados de los comicios.❖

Pedían ampliación hasta el 22 de julio. Lo confirma Mirtha Vásquez
Cancelan posible ampliación de legislatura parlamentaria
La ampliación de la legislatura no será posible, confirmó ayer presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, que fue solicitada por 66 congresistas luego de de tres días consecutivos de sesiones plenarias, entre el miércoles y el viernes. En comunicado, Vásquez explicó que la solicitud presentada no cumple con la exigencia reglamentaria de señalar una agenda fija de debate, y solo proponen “tratar iniciativas observadas para una posible insistencia y verificar los casos pendientes en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, lo cual no constituye un tema de agenda para el pleno”. Incluso puso en duda la autenticidad de las 66 firmas de congresistas.❖
Gobierno dejará 7 millones de dosis para aplicarse en agosto
TODO BIEN. Ministro responde a asesor de Castillo y confirma que, este mes, llegan un millón de vacunas de Pfizer y tres millones de Sinopharm.

Ugarte expresó que siete millones de vacunas estarán disponibles en agosto.
El saliente gobierno de Francisco Sagasti respondió ayer con firmeza las expresiones del excongresista y asesor de Pedro Castillo, Hernando Cebvallos, quien expresó su preocupación de que el nuevo gobierno no reciba el stock de vacunas que se necesitan para profundizar el proceso de vacunación.
El ministro de Salud, Oscar Ugarte precisó que se le dejará al nuevo gobierno siete millones de vacunas, con las que se puede continuar la vacunación durante el mes de agosto, es decir, sin que se detenga en ningún momento la inmunización a nivel nacional.
7 millones “Hay plena garantía para que las nuevas autoridades puedan seguir vacunando. Estamos dejando para el mes de agosto más de 7 millones de vacunas que permitirán vacunar a mayores de 40 y empezar con los de 30, remarcó Ugarte a través de sus redes sociales.
Explicó que, cuando faltan pocos días para la transferencia de mando, se espera para este mes el arribo de un millón de vacunas Pfizer y tres millones de dosis de Sinopharm, que igualmente serán usadas según el cronograma de vacunación en agosto. “En la última semana de julio llegan más de un millón de dosis de Pfizer, y una semana después se recibirán 3 millones de vacunas de Sinopharm, ya pactadas, suscritas y pagadas. Además de otros compromisos con Covax Facility y Pfizer”, agregó.
Entrega de sector
El ministro de Salud también indicó, mientras supervisaba el Vacunatón en San Juan de Lurigancho, que todo está listo para la transferencia del sector Salud al nuevo gobierno, que se ha retrasado porque aún no se da la proclamación de los resultados oficiales.
“Vamos a tener escasamente una semana para hacer la transferencia, ya tenemos todo listo la entrega, pero hemos estado haciendo una entrega extraoficial por adelantado, a través de información pública, lo que no hemos podido hacer de manera directa a quien asuma el sector en el próximo gobierno”, expresó Ugarte.❖
eldato
Sobre este tema, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra afirmó que las adquisiciones de vacunas hechas por este gobierno “son firmes” e invocó al próximo régimen a respetar el cronograma de vacunación, el cual también fue cuestionado por Cevallos, quien dijo que solo el 11% de la población será vacunada hasta julio, por tanto hay que “profundizar y acelerar la inmunización”.
Castillo se pronuncia en reunión con Modesto Montoya
El candidato presidencial Pedro Castillo tuvo ayer una serie de reuniones de trabajo, mientras cientos de militantes de Perú Libre volvieron a marchar ayer por el centro de Lima y demandaron al JNE la pronta proclamación de los resultados y validar el triunfo del candidato del lápiz.
Castillo recibió al físico nuclear y miembro de su equipo técnico, Modesto Montoya, quien al salir dijo que Castillo ratificó su compromiso con “una educación gratuita y de calidad para todos, con ciencia y tecnología, como lo hicieron otros países que han desarrollado su tecnología y dejaron la pobreza”.
Montoya añadió que, hasta el momento, no tiene ningún compromiso de asumir un ministerio y Castillo tampoco se lo ha propuesto.
El líder del lápiz también recibió a Manuel Céspedes, dirigente de las rondas campesinas, quien remarcó que seguirán las protestas hasta que el JNE no proclame a Castillo como ganador de la segunda vuelta.❖
PIQUEO POLÍTICO
DESCARTA PREMIERATO
El gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, descartó que vaya a asumir la Presidencia del Consejo de Ministros en un gobierno del virtual presidente electo Pedro Castillo. “No (voy a ser primer ministro). Yo estoy en modo Cajamarca. Estoy cumpliendo con el compromiso que el pueblo me ha dado en mi región y estamos muy conectados en esa tarea”, sostuvo. De esta manera, resaltó que no interrumpiría su labor como gobernador cajamarquino.
PRIORIZARÁN DOS SECTORES
El congresista electo Alex Paredes (Perú Libre) afirmó que la prioridad de su bancada serán los sectores de salud y educación, ambos con una profunda crisis tras la pandemia. “Lo primero es el tema de la salud y la vida, este tema de la vacuna que es el derrotero para varias actividades de los peruanos”, dijo en Exitosa. Al instante, añadió el campo de la educación, pues “no podemos seguir mirando cómo estudiantes no tienen recursos para pagar Internet y la energía eléctrica”.
DESTACA VACUNACIÓN
Tras recibir su primera dosis contra el coronavirus, la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, destacó la labor que desarrolla el personal de salud en el proceso de vacunación. “Hay que reconocer todo el esfuerzo que está haciendo el personal de salud. Quiero decirle a la población que acuda a vacunarse, según el cronograma, porque por ahora la vacuna es el mejor escudo que tenemos”, dijo en el vacunacar de la playa Agua Dulce (Chorrillos).

PIDE LIBRE MOVILIDAD
Durante su intervención en el XXI Consejo Presidencial Andino, el presidente Francisco Sagasti sostuvo que el futuro de la Comunidad Andina debe asegurar la libre movilidad de los ciudadanos de los países miembros de este bloque regional. Remarcó que esto implicará que todos puedan estudiar, trabajar y acceder a los servicios de salud y seguridad social en cualquiera de los países de la comunidad. “Esta visión de nuestra Comunidad Andina retoma sus principios fundacionales”, expresó.

MAESTROS PONEN EL HOMBRO. El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, informó que más de 260 mil maestros ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 como parte del proceso de inmunización de docentes de zonas rurales o porque les corresponde por su grupo de edad.

EXIGE PREPARACIÓN
La premier Violeta Bermúdez exigió que las próximas autoridades estén preparadas para atender la pandemia contra el coronavirus de manera oportuna y eficiente. “Podemos cambiar las autoridades, pero las instituciones continúan funcionando. Si no, en los feriados no habría servicios o policías. Es cierto que las nuevas autoridades tienen que imbuirse y prepararse rápidamente para atender, sobre todo, las situaciones críticas como la pandemia”, opinó.
MENSAJE DE PAZ Y UNIÓN
La presidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli, manifestó que en el país faltan “mensajes de unión y paz”, en alusión a las críticas de algunos miembros del partido Perú Libre contra el proceso de vacunación contra la Covid-19. “La vacunación es una fiesta y lo que tenemos que hacer a través del proceso de vacunación es unir a los peruanos. Un político que quiere a su país debe dar mensajes de unión, de paz y armonía, es momento de unir esfuerzo todos y dejar de lado la crítica”, agregó.
RECHAZA CAMBIOS
A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Justicia, Eduardo Vega Luna, rechazó la aprobación del proyecto de ley que establece la modificación de artículos del Código Procesal Penal, respecto a la colaboración eficaz. “Duro golpe a la lucha contra la corrupción. El Congreso de la República debilita la colaboración eficaz, herramienta fundamental para luchas contra el crimen. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está en contra de esta modificación”, escribió.
DE REGRESO A AULAS
El vocero de la Asociación de padres Volvamos a Clases Perú, Paul Neira, se pronunció a favor del retorno a las clases presenciales en las zonas urbanas e intermedias, tal como lo informó el ministro de Educación, Ricardo Cuenca. “Somos un colectivo de varios padres de familias, de colegios públicos y privados, preocupados porque los niños y adolescente vuelvan a clases. Todas las actividades del país están volviendo a distintos niveles de apertura, menos el colegio”, declaró.
Critica Fernando Meléndez por demanda contra ley Fonavi
El autor del proyecto de ley N°7898 (ley Fonavi), Fernando Meléndez (APP), calificó al presidente Francisco Sagasti como “enemigo del pueblo” por ir contra la devolución de aportes de los fonavistas con la demanda de inconstitucional y por desconocer la Ley 31173 que se aprobó por insistencia para que el Estado cumpla la deuda social.
“Frente a un gobierno inhumano que ha puesto una necia y absurda demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31173 que asegura el pago de la devolución de los aportes a los fonavistas, el Congreso responde con convicción y argumentos técnicos aprobando el Decreto Supremo N°090-2021 y dejar el camino expedito para el ansiado reembolso. Sabe por qué se sacó ese decreto, porque el señor Sagasti es enemigo del pueblo y sobre todo de los más vulnerables”, declaró a esta casa editora.
Asimismo, pidió a la Mesa Directiva que envíe la autógrafa al despacho de la Presidencia de la República para que el mandatario plasme su rúbrica y se permita a la Comisión Ad Hoc trabajar con miras a la devolución.
“¡No más entrampamientos mafiosos! Nos mantendremos en las luchas y en las calles para que se cumpla. Mi proyecto N°7898 que deja sin piso las falsedades y argucias legalistas con las que el gobierno ha pretendido desacreditar esta demanda social y dilatar el tiempo para evadir su cumplimiento. Esto ha sido posible gracias a la Representación Nacional”, concluyó.❖ “¡No más entrampamientos mafiosos!”, dice el legislador.

Congreso aprueba ley que permite a comisión avanzar el proceso de devolución a fonavistas
VA SÍ O SÍ. Norma deroga decreto que impedía trabajar en el cálculo de montos a desembolsar, certificados de reconocimiento de la deuda individual, así como establecer el cronograma de pago.
El Congreso de la República derogó el Decreto Supremo N°090-2021-PCM que impedía a la Comisión Ad Hoc poder operar hasta con cuatro miembros. Luego que el Ejecutivo la promulgue, trabajarán en el cálculo de la deuda, emitir los Certificados de Reconocimiento de Aportaciones y Derecho (CERAD), así como establecer el cronograma de pagos.
Además, se va a oficializar a los exafiliados que se inscribirán en el padrón mediante la rehabilitada página de la Secretaría Técnica, y proceder con el cobro del dinero que está en otras entidades.
Con 104 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones, el Pleno dio luz verde al dictamen del proyecto de ley N°7898 que plantea la eliminación de dicho decreto que obstruía la labor de la comisión y el cumplimiento de esta deuda del Estado.
A través de un texto sustitutorio, la medida también detalla que se usará un nuevo mecanismo para estimar cuánto se le debe a cada fonavista y el monto total, no llegue a lo que alegó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) contra la ley que garantiza la devolución de inmediato. Fonavistas luchan para que les devuelvan su dinero que aportaron por años.

FALTA LA PROMULGACIÓN
■ La Comisión Ad Hoc podrá empezar a trabajar de manera oficial y aprobar las medidas que crean convenientes y de acuerdo con su plan operativo con una mayoría simple de cuatro votos. Con el decreto se pedía cinco de siete votos (mayoría especial). Para que inicie el proceso solo falta que el Congreso envíe la autógrafa al Ejecutivo y que sea promulgada.
“Se está especificando un nuevo modelo para que la deuda no sea 50 veces mayor al Producto Bruto Interno (PBI) de China, como argumentó el MEF en la demanda de inconstitucionalidad presentada en el Tribunal Constitucional (TC). Con este nuevo proyecto no hay excusa para que no se cumpla con la deuda”, explicó el presidente de la Comisión de Economía del Congreso.
De esta forma, se modificará el artículo 3 de la Ley 31173, en el sentido de que la liquidación de aportaciones solo se haga mediante la aplicación del Índice de Precio del Consumidor (IPC) correspondiente al periodo comprendido desde el inicio de las aportaciones hasta la fecha de la devolución.❖
eldato
Cabe indicar que la Comisión cuenta con cuatro miembros ya nombrados por parte del Fonavi, pero aun no designan a los integrantes del Ministerio de Economía (2) y la Oficina de Normalización Previsional (1).
Mendoza Marquina
Exafiliados lucharán hasta tener su dinero
Miles de fonavistas seguirán en las calles hasta que tengan su dinero porque el Estado no puede confiscar un fondo que ha sido respaldado por el Tribunal Constitucional, Poder Judicial y el Congreso de la República, sentenció el parlamentario Javier Mendoza Marquina (UPP).
“Los exafiliados al fondo de vivienda estarán en las calles hasta que le devuelvan su dinero. Me he encontrado con ellos muchas veces y están decididos a continuar su lucha. Ellos siguen afuera del Congreso y por eso es justo que se haya aprobado el proyecto de ley que busca la derogación del Decreto Supremo N°090-2021. No nos hemos olvidados de ellos”, reflexionó.❖
EXITOSA∞ DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021 USA TU MASCARILLA
Exigen enviar autógrafa al Ejecutivo para que promulgue pensiones proporcionales de ONP
OPTIMISMO. El parlamentario José Luna Morales espera que el presidente Francisco Sagasti la firme antes que se retire de Palacio. Se benefician las personas de hasta con 10 años de aportes con pagos de 250 y 350 soles al mes.

Afiliados a la ONP esperan que el Ejecutivo no observe la autógrafa de ley.
El parlamentario José Luna Morales (Podemos Perú) pidió a la Mesa Directiva del Congreso enviar la autógrafa de ley que plantea pensiones proporcionales para mayores de 65 años y que no hayan alcanzado los 20 años en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), con la finalidad de que el presidente Francisco Sagasti lo firme y promulgue antes que termine su mandato.
“Más de 600 mil peruanos se beneficiarían con esta medida porque es un derecho tener una jubilación y acceder a una pensión. Estas palabras no las conocen miles de adultos mayores que no llegaron a los 20 años de aportes y el Estado se queda con lo que dieron de sus sueldos por años. En medio de la pandemia, hay gente que necesita su dinero, en especial los que están dentro de la población vulnerable”, expresó el legislador.
Asimismo, recordó que más
OTROS BENEFICIOS
■ La iniciativa también permitirá a las personas que tienen 50 años y hayan aportado 25 años al SNP, acceder a una jubilación anticipada. Mientras la disposición complementaria transitoria señala que pueden acceder a la pensión de jubilación proporcional especial aquellos afiliados que al momento de entrada la vigencia de la norma cuente con 65 o más años.
de 300 mil familias viven en procesos judiciales para que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) les reconozcan los años que contribuyeron, pero la ONP contrata abogados para enfrentarse a la ciudadanía.
Una vez que se promulgue la ley, esta permitirá otorgar pensiones proporcionales, de 250 soles por el periodo de doce veces al año a quienes tengan más de 65 años y efectuaron aportes entre 10 años y no lleguen a los 15.
En tanto que aquellas personas afiliadas que contribuyeron entre 15 y no llegaron a los 20 años, podrán acceder a una pensión de 350 soles durante los doce meses del año.
“Los beneficiarios sería los pertenecientes al Decreto Legislativo 19990. Esta propuesta está motivada por la situación de injusticia que viven miles de afiliados por parte de la ONP al no alcanzar los 20 años de aportes que obliga el sistema. Llegan a la vejez sin ahorros previsionales porque lo que dieron se lo queda el SNP. La iniciativa es viable”, agregó durante su participación en el hemiciclo.
Según la norma, el afiliado puede acreditar sus aportes para acceder a prestaciones previsionales mediante el mecanismo de acreditación de aportes a través de declaraciones juradas de los afiliados que hayan podido demostrar adecuadamente la existencia del vínculo laboral con su empleador.
Asimismo, se puede acceder a través de la acumulación de aportes del Régimen Especial de Jubilación para la Sociedad Conyugal o las uniones de hecho.❖
Por oponerse a leyes a favor del pueblo, critica congresista Ricardo Burga
Ministros de Economía han sido incompetentes e inhumanos
Para el congresista Ricardo Burga (Acción Popular), los últimos titulares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han sido “incompetentes” y el actual, no solo ha demostrado frialdad, sino que en verdad es “inhumano” por oponerse a las medidas que favorecen al pueblo, como la devolución de aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).
“Alrededor de dos millones de peruanos vienen reclamando sus fondos por 20 años. Dinero que fue reconocido por el Tribunal Constitucional, pero aun así este gobierno no quiere aceptar y ha presentado una demanda de inconstitucionalidad. Hubo ministros incompetentes, pero el mayor de todos es el que está ahorita a cargo de la cartera. No solo es incompetente, sino también inhumano. zón, que no ve a miles morir reclamando su plata”, expresó. Resaltó que la Representación Nacional ha hecho justicia en diversos sectores, como solicitar la devolución de la ONP, el retiro de hasta 4 UIT (S/17,600) de las AFP, y las más recientes medidas que plantean la devolución del 50% de las comisiones del Sistema Privado de Pensiones (SPP) si la rentabilidad
“La bancada de Acción Popular apoyó el proyecto que destrabará la devolución del Fonavi porque va a hacer justicia a favor de millones de peruanos. Los fondos del Fonavi son más de 45 mil millones de soles que el Estado tendrá que honrar en su debido momento. El Congreso escucha al pueblo, es lo que debería aprender el Ejecutivo”, pun-

PUNTO DE VISTA
María Teresa Céspedes
@MariaCespedesc
Avanzamos en vacunación, pero aún estamos en último lugar de Latinoamérica, según el portal el Our World in Data, de la Universidad de @UniofOxford Señor ministro, @ougarteu realice la vacunación de manera proporcional llegando a todas las regiones.
Rocio Silva Santisteban
No habrá ampliación de la legislatura. Varios de mis PLs como el de Masculinidades Igualitarias --con dictamen-- se quedó en el tintero. Espero que los y las nuevas congresistas los retomen.
Gerardo Távara Castillo
@Gerardo_Tavara
La modificación a la colaboración eficaz aprobada por mayoría y aceleradamente en el Congreso favorece a los investigados por corrupción. Esperemos que el Poder Ejecutivo la observe.
LA ENCUESTA EXITOSA
ANTERO FLORES-ARAOZ*
Obras para reactivación y salud
En buena cuenta, venimos soportando la pandemia del Covid-19 más de un año y las consecuencias no solamente afectan la salud de nuestra población sino también la economía, principalmente en el área del empleo.
Las tres regiones naturales del país están afectadas, no se salva un solo departamento y tal situación lleva a quienes se sienten depositarios de la verdad, a aconsejar si lo que debe ser priorizado es la atención a los aspectos económicos tan mellados por la pandemia o a los aspectos sanitarios.
Lo cierto es que no son aspectos que estén en disonancia, ambos se deben atender en simultáneo como lo ha anunciado la presidenta del Consejo de Ministros. Se necesita tanta atención sanitaria de calidad a los infectados, como vacunas para prevenir contagios. Igualmente, se requiere reactivar la economía con su vertiente ocupacional, escogiéndose la ejecución de obra pública que demande el mayor empleo posible de mano de obra, como son carreteras y otras vías terrestres de comunicación.
Todo lo expuesto nos lleva a preguntarnos, si
GABRIEL BUSTAMANTE SÁNCHEZ*
Bustamante te defiende
Abusos bancarios en pandemia y post pandemia
LA RESPUESTA DEL DÍA: ¿Cree que el Ejecutivo promulgue la derogatoria del decreto supremo que impide operar a la Comisión Fonavi?
18.6% NO
En marzo 2020, en plena pandemia por Coronavirus, escribimos:
“Sabemos que los Bancos ganan 25 millones de soles diarios, o sea S/9,000´000,000.00 anuales, donde solo 4 privilegiados BCP, BBVA, Scotiabanc e Interbank, en ese orden, concentran el 88% del mercado. ¿Por qué ganan tanto dinero? Aquí lo explico con 2 ejemplos reales, primero el de un amigo que vivió en carne propia el abuso respecto a su Crédito Hipotecario, y segundo un caso particular con mi Cuenta de Ahorros del BCP. 1.- Caso de las tasas activas para préstamo hipotecario.- A raíz que la Organización Mundial de la Salud - OMS declaró al Coronavirus como una pandemia, el Estado peruano implantó Cuarentena Nacional por 15 días desde el 16 de marzo. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP al día siguiente extiende facultades para que las entidades financieras puedan adoptar medidas de excepción para que deudores puedan cumplir con el pago de sus créditos. Ponen una condición: que estén al día en sus cuotas. El Banco de Crédito BCP saca un comunicado donde expresa que se pueden postergar los cronogramas de pagos por 30 o 90 días.
El usuario consulta sobre lo publicado en el comunicado para postergar 90 días y arroja lo siguiente:

hay actividades para promover que simultáneamente ayude al empleo de mano de obra y a las medidas de prevención al contagio. La respuesta es que la hay y ella consiste en dotar de agua potable a los grupos poblacionales que carecen de ella, que al mismo tiempo ocupa mano de obra actualmente ociosa, pero además contribuye a la higiene personal que, junto al distanciamiento social y al uso de las mascarillas, constituyen la recomendación de los epidemiólogos para impedir en lo posible la enfermedad.
Realmente penoso, que el quinquenio que se había previsto como el del servicio de agua y alcantarillado, debido a que fue la propuesta principal del ganador de las elecciones del 2016, no se diera.
Las cifras que se conocen es que alrededor de algo más de seis millones de viviendas particulares tienen acceso al agua de red pública, pero otros cuatro millones carecen de ella.
El tema del alcantarillado es más grave y las carencias de agua potable en zonas rurales son de espanto. Se estima que hay por lo menos un millón seiscientos mil personas que carecen de agua potable y quienes adolecen del servicio de alcantarillado son dos millones novecientos mil personas, siendo optimistas.
Sin embargo, lo más penoso es que quienes carecen de agua potable la tienen que adquirir de camiones cisterna que no garantizan su calidad, pero que la venden a precios como si se tratase de agua embotellada de manantial. Es el agua más onerosa que la que llega a los barrios residenciales.
Algo más en adición a todo lo que se ha señalado, siempre se puede retomar, y en algunos casos continuar, con el proyecto de “cloración”, con inversión muchísimo menor que la de las redes de agua potable, que fuera proyectado en la gestión del Ministerio de Vivienda, bajo la conducción del ingeniero Javier Piqué. ❖

*Ex Presidente del Congreso de la República.
Cuotas mensuales normales S/ 2,041.62 Intereses por pagar a 90 días S/ 1,358.20 por mes (67%) S/ 1,358.20 por 3 meses S/ 4,074.60 Cuota a pagar el día 91° S/6,116.22 UN RECONTRA-ABUSO.
2.- Mi caso Cuenta de Ahorros dólares BCP.- Al mes de febrero (01.02.20 al 29.02.20) tengo ahorros por US$ 413.67. Me generan, o sea gano, US$ 0.04 por interés mensual. Pero a este monto me descuentan US$ 3.20 por Comisión de Mantenimiento.
Depósito US $ 413.67 + Intereses US $0.04 (0.0097%) ESTE % ME PAGAN - Mantenimiento US$3.20 (0.77%) ESTE ES UN COBRO ABUSIVO US$ 410.51
O sea, si al Banco le entrego S/ 1,000.00 para ahorrar me darán en 1 mes S/ 0.097. Pero me cobrarán S/ 7.70 por Mantenimiento.
Pero si le pido prestado esos mismos S/ 1,000.00 me cobrarán S/ 670.00 en solo un mes”.
A julio 2021, los Bancos siguen igual o hasta más abusivos. ¿Hasta cuándo señores? Se impone un CAMBIO radical.
DIVISAS
DÓLAR (al cambio en S/)
PARALELO
Venta 3.945
Compr a 3.900
EURO (al cambio en S/)
PARALELO Venta 4.660
Compra 4.590
SUBE VALE GLP
El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, anunció que el programa Vale de Descuento GLP, que brinda un ahorro de 18 soles para la compra de balones de gas casero, subirá a 20 soles a partir de este mes e incrementará su cobertura, en beneficio de un mayor número de familias vulnerables en 1,835 distritos a nivel nacional. Este vale incrementó su valor de 16 a 18 soles en enero pasado. ❖ El panorama del turismo de bienestar, según las últimas proyecciones, resultan muy positivas. “Se calcula que ese mercado alcanzó los 735,8 billones de dólares en 2020, lo cual equivaldría a 619,2 billones de euros y, se proyecta, alcance los 1,200 billones de dólares en el 2027, de acuerdo a ReportLinker”, informó Sheila Sánchez, docente e investigadora en Ostelea Tourism Management School.❖
TURISMO DE BIENESTAR
¡El privilegio exorbitante del dólar!
FORTALEZA. En los 70 el billete verde se devaluó frente al oro, convirtiéndose en una moneda fiduciaria, es decir sin respaldo. Desde 1974 el sistema del petrodólar fortaleció ante el mundo al efectivo norteamericano, y por eso su demanda global.
Por: Dennis Falvy
En el año 1944 , los EE.UU. en Bretton Woods, impusieron la supremacía del dólar fijándolo a USD 35 la onza troy, desde 1944 hasta el año 1971 donde el sistema de resquebrajó.
En la década de 1930, el gobierno de Estados Unidos había ilegalizado la propiedad del oro , lo que le permitió acumular enormes reservas, lo que se acrecentó como custodio de países aliados en Fort Knox.
Pero comenzaron a tener déficit fiscales y a experimentar niveles de inflación, primero para los programas internos de fines de la década de 1960 y luego para la Guerra de Vietnam y comenzó el drenaje de su oro.
Entonces, no había forma de que EE.UU. pudiera mantener suficiente oro para respaldar toda su moneda para uso doméstico y, simultáneamente, respaldar suficiente moneda para expandir el uso global también.
A la idea de la moneda “Bancor” de Keynes sugerida en Breton Woods, se inventaron los Derechos Especiales de Giro (Degs) como dinero del FMI.
Pero en 1971, terminó la convertibilidad del acuerdo de Brertton Woods por Richard Nixon que creyó, luego de una reunión en el Smitsonian de Washington DC con los ministros de finanzas del G- 7, que saldría del trance como el acuerdo monetario más importante de la historia.
De devaluación a fiduciarias Todas las monedas principales, incluido el dólar, se devaluaron radicalmente frente al oro y otros activos duros en la década de 1970. Esto continuó la tendencia de importantes devaluaciones de la moneda que ocurren cada vez que se reordena el sistema monetario global.
Las monedas de todo el mundo se convirtieron en monedas fiduciarias o Fiat. Ello pese a lo que había pasado en Francia con John Locke 3 siglos atrás, por haber usado este tipo de moneda. Todas las monedas del mundo al mismo tiempo se convirtieron en papel sin respaldo, en el que no hay nada de valor.
Tienen respaldo porque el gobierno declara que lo tiene y es de curso legal para pagar todas las cosas, incluidos los impuestos.
Sin embargo: ¿Por qué las empresas y los gobiernos de otros países deberían aceptar trozos de papel, que pueden ser impresos sin cesar por un gobierno extranjero y que no tienen un respaldo firme, como forma de pago por sus valiosos bienes y servicios?
Un acuerdo importante Pero en 1974, sin embargo, Estados Unidos y Arabia Saudita llegaron a un acuerdo y, a partir de ahí, el mundo se puso en el sistema del petrodólar; una forma inteligente de hacer que un sistema global de moneda fiduciaria funcione de manera suficientemente decente.
Este período de cinco décadas de moneda fiduciaria global es inusual y único en el sentido histórico.
Con el sistema del petrodólar, Arabia Saudita (y otros países de la OPEP) venden su petróleo exclusivamente en dólares a cambio de la protección y cooperación de Estados Unidos.
Por eso muchos países almacenan el exceso de dólares como reservas de divisas, que en su mayoría colocan en bonos del Tesoro de Estados Unidos para ganar algún interés.
Además, Estados Unidos básicamente debe tener déficits comerciales persistentes con el resto del mundo para sacar suficientes dólares y proveer al sistema internacional.
Sin embargo, muchos de esos dólares se reciclan para comprar bonos del Tesoro de los Estados Unidos y se almacenan como reservas de divisas, lo que significa que una gran parte del déficit federal de los Estados Unidos es financiado por gobiernos extranjeros.
El sistema del petrodólar es creativo, porque fue una de las pocas formas de hacer que todos en el mundo aceptaran papel extranjero para bienes y servicios tangibles.
Esto lleva a una cantidad desproporcionada de comercio mundial en dólares en relación con el tamaño de la economía de los EE.UU.
El sistema le da al dólar una demanda global persistente de todo el mundo.
Esto es pues la ventaja de los EE.UU., y ello hizo que un ministro de finanzas del general De Gaulle se refiriera a que el billete verde tenía un “Privilegio exorbitante”.
Ha habido ataques, euro, yuan, rublos, cripto monedas; pero el dólar con su sistema “Swift” parece que tiene marca de fábrica como la Coca Cola y ello por años. ❖

Las monedas de todo el mundo se convirtieron en monedas fiduciarias o Fiat.
