
11 minute read
Padres temen por seguridad de sus hijos
Padres temen por seguridad de sus hijos y exigen mayor control de armas
Leo Hernández
Advertisement
Arizona está a tiempo de prevenir masacres como las ocurridas recientemente en California, Nueva York y Texas, que reflejan la profunda crisis de valores y la grave descomposición social en todos los estratos, coincidieron estudiosos y padres de familia entrevistados por Prensa Arizon sobre la masacre ocurrida en una escuela primaria de Uvalde, Texas el martes 24 de mayo, donde Salvador Ramos, de sólo 18 años asesinó a balazos a 19 niños y 2 maestros.
Más programas de salud mental, mayor control de armas y recuperar los valores humanos como el respeto a la vida son 3 cosas indispensables en que hay que trabajar para prevenir tragedias de esa índole, en la que padres de familia, maestros, autoridades, empleadores, trabajadores y políticos somos actores, señalaron los entrevistados.
Prensa Arizona recabó el sentir de padres y madres de familia, así como de maestros y directores de planteles escolares del Valle del Sol, para preguntarles si sienten que los niños están seguros en las escuelas a las que asisten.
El común denominador en las respuestas de padres y algunos maestros es que tienen miedo y no se sienten tan tranquilos después de varias masacres en otros estados; también urgen a las autoridades escolares y de seguridad pública de Arizona a adoptar las medidas necesarias y evitar que ocurran atrocidades como esas.
Algunos de los entrevistados dicen estar muy preocupados por tanta descomposición social, pues las masacres de inocentes están a la orden del día mientras los políticos se la pasan peleando y culpándose entre sí de esas tragedias.
Una maestra que pidió el anonimato por temor a represalias de parte de sus superiores, denunció que en su escuela las medidas de protección a estudiantes, maestros y el staff es nula, al grado de que ahí cualquiera puede ingresar al plantel aunque no tenga hijos estudiando.
“Yo como maestra no me siento muy segura y creo que tampoco los niños, porque las medidas de seguridad no se aplican. A la escuela pueden entrar personas sin ningún negocio porque por descuido a veces dejan abierta alguna puerta; tenemos que hacer algo antes que algo pase”, dijo una maestra anónima del primer grado en Glendale Elementary School.
Armando Ruiz, director ejecutivo de las Escuelas Espíritu, a donde asisten casi mil niños de preescolar a High School, señaló que: “Esto es consecuencia de la falta de valores, es muy grave porque ya se perdió el respeto por la vida misma. Estamos cara a cara con la maldad y tenemos que hacer algo, tenemos que actuar, inculcar en nuestros niños los valores humanos.

Cómo Salvador Ramos, fue identificado el tirador de Uvalde, Texas.
“Ayer mismo en nuestras escuelas revisamos nuestros protocolos de seguridad; siempre estaremos vigilantes y con los ojos bien abiertos para proteger a nuestros niños, y para eso necesitamos el apoyo de los padres”, agregó.
“Tenemos que tomar acción todos a nivel local, federal y estatal. No es posible que sigan ocurriendo esas masacres, como puede ser posible no podemos estar seguros ya ni en la iglesia, las escuelas ni centros comerciales. No vamos a politizar esto, pero el gobierno tiene que hacer algo para que haya mayor control de armas y se destinen más fondos para la salud mental. La senadora (Kirsten) Sinema tiene mucho que ver en esto y tiene que actuar”, señaló la senadora estatal Raquel Terán.
Marcelino Quiñónez, padre, maestro y representante estatal: “Como padre, maestro y legislador en Arizona siento mucho lo que ocurrió en Texas. Mi corazón está con las familias que en estos momentos sufren la pérdida de un ser querido.
“Es una tragedia, que lamentablemente sigue ocurriendo en Estados Unidos. Es necesario que nuevas leyes a nivel federal pasen que promuevan la seguridad de armas: revisión de historial a personas que compren armas, limitación de armas que sean usadas en guerras y más recursos de salud mental.
No podemos continuar con estas tragedias en nuestro país, es hora de actuar con hechos. Cada votante en Arizona debería saber la posición de sus representantes en cuestión de armas”, afirmó.
Claudia Guevara, mama de un estudiante de sexto grado en Clarendon Elementary School, dijo: “Mi esposo y yo tenemos miedo, y no nos sentimos tranquilos por la seguridad de nuestro hijo; he estado hablado con algunas amigas que tienen hijos en la escuela y están igual, no podemos seguir así, ni esperar que pase algo en nuestras escuelas para que las autoridades hagan algo. Pienso en las pobres familias de esos niños y maestros de Texas, se le parte el corazón a uno, estamos rezando por ellos”.
Los entrevistados fueron claros: No deben seguir pasando más masacres en las escuelas ni en ningún otro lugar. Todos estamos obligados a actuar, los padres de familia educando mejor a sus hijos y estar más pendientes de su comportamiento; maestros y autoridades escolares mejorar los protocolos de seguridad; autoridades de seguridad pública apoyar más a las escuelas; y los políticos dejarse de politiquerías y ponerse a trabajar, que dejen a un lado sus intereses económicos y de partido. Todos exigieron un ¡Ya basta!
Descaro total de traficantes

Usan redes sociales para reclutar personas para el transporte de inmigrantes
Oscar Ramos
En un alto nivel de descaro, los traficantes de personas ligados a los cárteles de México, utilizan sin recato las redes sociales, para reclutar conductores que trasladen inmigrantes desde la frontera al interior del país.
Anuncios publicados en Facebook ofrecen hasta 7 mil dólares a choferes por transportar “pollos” y lo promocionan como una manera “muy fácil”, de ganar dinero.
Aunque muchas personas advierten sobre la ilegalidad y el riesgo que conlleva transportar inmigrantes, los jóvenes, sobre todo se animan y se ponen al servicio de los traficantes, sin imaginar las consecuencias que puede sufrir; incluso algunos han provocado accidentes y hasta muertes al intentar huir de las autoridades, tras ser descubiertos.
Recientemente, el gobernador Doug Ducey pidió a los gigantes de las redes sociales que dejen de permitir publicaciones que inciten a las personas a recoger a inmigrantes.
En una carta de dos páginas, Ducey implora a los jefes de TikTok, Snap, Twitter y
Meta Platforms (antes Facebook) que prohíban las publicaciones de los reclutadores que trabajan para los cárteles mexicanos; los reclutadores están ofreciendo entre $1,500 y $2,000 por cada migrante que una persona pueda colocar en su vehículo y transportar a Tucson o Phoenix.
Las fuerzas del orden se refieren a los conductores atraídos en estas publicaciones como “conductores de carros de carga” porque los reclutadores de las redes sociales y los cárteles llaman a los migrantes “cargas”.
La situación se ha vuelto tan grave en el condado de Cochise en los últimos meses que la oficina del alguacil del condado de Cochise, junto con otras agencias policiales, lanzó un grupo de trabajo de calles seguras destinado únicamente a detener a los conductores de vehículos de carga y su carga humana.
El alguacil Mark Dannels, quien ha detenido a muchos conductores de vehículos de carga, ha dicho en repetidas ocasiones que una vez atrapados, los conductores, a menudo adolescentes que están pegados a las redes sociales, admiten que vieron una publicación que les prometía mucho efectivo.
Además, la Oficina del Fiscal del Condado de Cochise ha comenzado a enjuiciar a los conductores de camiones de carga que huyen de la policía a alta velocidad. Los que
son capturados están siendo acusados de secuestro y fuga y elusión ilegales. Algunos de los conductores detenidos y arrestados tenían tan solo 14 años.
“Los cárteles se aprovechan de quienes buscan refugio para una vida mejor y facilitan el flujo de drogas a las comunidades estadounidenses”, dijo Ducey en su misiva.
“Las redes sociales sirven como método de reclutamiento para estos delincuentes. Las fuerzas del orden público han rastreado publicaciones y mensajes que engañan a los ciudadanos estadounidenses, que a menudo son jóvenes, y exaltan un estilo de vida que es posible gracias al contrabando de personas”.
El alguacil dijo que debido a que el grupo de trabajo ha realizado varios arrestos desde su creación hace dos meses, los cárteles han tenido que aumentar su salario por cada migrante transportado a $2,000.
El fiscal general Mark Brnovich advirtió que los anuncios están atrayendo a personas del Valle y hombres y mujeres de todas las edades y de fuera del estado, que vienen a Arizona para sacar provecho.
Brnovich dijo que su oficina está trabajando con la “Operación Calles Seguras”, un grupo de trabajo que incluye agencias locales, estatales y federales, para tomar medidas enérgicas contra el contrabando de personas y la conducción imprudente que a menudo ocurre cuando los conductores intentan escapar.

Publicaciones como esta, atraen a jóvenes conductores a correr el riesgo de transportar inmigrantes.
“No crean en los coyotes”: Cónsul de Guatemala
Piden a sus compatriotas guatemaltecos no aventurarse por el peligroso desierto
Leo Hernández

Juan Fernando Valey Reyna, cónsul general de Guatemala en Phoenix.
No aventurarse a cruzar por el desierto ni confiar en los polleros y mucho menos poner la vida en sus manos, es lo que las autoridades consulares de Guatemala en Arizona piden a sus connacionales que arriban a la frontera con la intención de internarse a este país por áreas inhóspitas del desierto.
“No se aventuren a una travesía tan nefasta y peligrosa; las temperaturas que se registran en el desierto hacen que los riesgos sean muy altos”, advirtió el Cónsul General Juan Fernando Valey Reyna en entrevista con Prensa Arizona.
Para alertar a los migrantes guatemaltecos sobre la peligrosidad del desierto, mencionó los casos de dos paisanos suyos ocurridos en fechas recientes, ambos con un desenlace trágico y cuyo común denominador fue que las víctimas fueron abandonadas por los traficantes de humanos a quienes calificó como “innombrables”, debido a su maldad y su falta de escrúpulos al ser capaces dejar morir a las personas.
Precisamente una de esas desgracias ocurrió en plena zona desértica cerca de Tucson hace poco más de un mes; el informe de las autoridades norteamericanas revelaron que un hombre pereció al ser abandonado por el coyote cuando ya no pudo continuar el trayecto tras varias horas caminando.
Luego de varios días de búsqueda después de que sus familiares reportaron su desaparición cuando se dejó de comunicar con ellos, finalmente sus restos óseos fueron localizados; prácticamente el puro esqueleto y ropa derruida, ya que su cuerpo había sido devorado por animales carroñeros.
Sus familiares declararon a los medios que le pidieron que no arriesgara su vida ya que padecía algunas enfermedades que le impedían caminar largos trayectos, pero él insistió. Fue identificado por una placa que le colocaron en una pierna luego de sufrir un accidente.
El otro caso ocurrió hace unas 2 semanas en el Condado Doña, en un área remota de Nuevo México; una joven de 26 años falleció tras sufrir la picadura de una serpiente.
Cuando comenzó a sentirse mal fue abandonada por los polleros; ella alcanzó a comunicarse con su hermano que vive en Filadelfia y pudo darle las coordenadas de su ubicación, gracias a lo cual a las pocas horas fue encontrada por rescartistas de Nuevo México pero fue demasiado tarde: ya no tenía signos vitales.
“Sin duda dos casos muy tristes y lamentables, son tragedias que parten el alma”, expresó el Cónsul General de Guatemala en Phoenix.
En ambos casos, aseguró el funcionario, el gobierno guatemalteco se encarga de los trámites y gastos para la repatriación de los cuerpos.
Agregó que cruzar por el desierto de Arizona tiene un
alto grado de peligrosidad para los migrantes no solo por lo extremoso de las temperaturas, sino también por los animales salvajes y ponzoñosos.
Aunado a ello, el ponerse en manos de individuos inescrupulosos a quienes no les importa dejarlos abandonados si se enferman o se sienten mal es lo que hace más peligrosa aún la travesía.
“No confien en esos innombrables, no crean en ellos; así les llamo yo, innombrables.
El Cónsul Valey Reyna aseguró que los Consulados de Arizona que están bajo su cargo seguirán muy pendientes ofreciendo toda la ayuda y protección a sus connacionales que viven en Arizona y Nuevo México, unos 33,000 y 20,000, respectivamente.