
9 minute read
Meditación contra el insomnio
Nos reconforta saber que culturas milenarias y budistas como Corea y Vietnam, país al que estamos a punto de viajar para vivir una nueva edición de Cala Mundos.
a tradiciones típicas budistas como la meditación.
Advertisement
Las estadísticas indican que alrededor de 100 mil coreanos son adictos a las pastillas para dormir lo que convertiría la situación en una epidemia para ese país.
Continúa la nota indicando que ese no sería el único reto que enfrenta esa nación asiática: también tiene la tasa de suicidios más alta entre las naciones desarrolladas, el consumo más alto de licor fuerte y una gran cantidad de personas que toman antidepresivos.
Al parecer, el hecho de que Corea del Sur haya pasado en pocos años de ser un país pobre a una de las naciones tecnológicamente más avanzadas del mundo, ha hecho mella en la salud mental y la relación con el descanso de sus habitantes.
Una tendencia llamó especialmente mi atención tiene que ver con la creación de una aplicación en línea para meditar que busca reincorporar este hábito entre la población uniéndolo con los beneficios de la tecnología.
Si bien Corea del Sur es históricamente un país budista, los jóvenes piensan que
la meditación es un pasatiempo de personas mayores, no algo que podría hacer un oficinista en Seúl. Esto ha hecho necesario volver a “importar” y “empaquetar” la meditación como una idea occidental para que los jóvenes coreanos la encontraran atractiva.
Resulta a lo menos curioso que se considere la meditación como algo “novedoso” en países como Corea en donde está tallado en su ADN desde tiempos inmemoriales, pero también es una clara señal de que el camino de la meditación es una senda que siempre nos salvará de resultados nocivos que el desarrollo económico podría tener en la preservación de nuestra salud mental.
Por cierto, esta nota la escribo desde el Heritage Madrid Hotel (perteneciente a la cadena Relais&Chateau) mientras me preparo para salir al próximo viaje de consciencia y en donde nos han atendido con esmero y calor español que agradezco con el alma.
Nos reconforta saber que culturas milenarias y budistas como Corea y Vietnam, país al que estamos a punto de viajar para vivir una nueva edición de Cala Mundos, tengan tanto que aportar y enseñarnos sobre espiritualidad, relajación y paz mental.
Recientemente leí una nota publicada en BBC Mundo en la que hacían referencia a los altos niveles de insomnio que padecen los habitantes de Corea del Sur y el efecto que podría tener el volver
Escuchar a las emociones ayuda a tomar decisiones de calidad

Le prestamos poca atención a las emociones. No le damos la importancia necesaria. Nos gobiernan unos mitos que hacen que no sepamos aprovecharlas. Por el contrario, las emociones son una fuente preciosa de información y, si las escuchamos, nos pueden ayudar a tomar decisiones de más alta calidad.
Muchas veces nos sentimos víctimas de las emociones, sobre todo cuando las vemos como negativas, como la tristeza, la rabia, la frustración. Nos relacionamos con ellas como si no tuviéramos el poder de dominarlas, porque son como una fuerza extraña que nos controla. Pensamos que los estados de ánimos no se pueden revertir o que otros (nuestro jefe, pareja, hijos) son responsables por nuestras emociones. “No puedo controlar mis emociones”, es una frase que escucho repetir a menudo.
Pero, ¿qué tal si pudiéramos elegir nuestras emociones? ¿Cómo cambiaría la calidad de nuestra vida, si en lugar, por ejemplo, de permanecer en un estado de frustración, pudiéramos elegir sentir esperanza, optimismo, curiosidad?
Es decir, si supiéramos cómo pasar de emociones de contracción, que nos causan un bloqueo neuromuscular, a emociones más expansivas, que favorecen la reflexión, la intuición, el análisis, la comprensión, la creatividad. Pienso que gozaríamos de más plenitud, dado que la calidad de nuestras emociones está relacionada con la calidad de nuestra vida.
Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo desarrollar una actitud distinta hacia las emociones? Se trata de aprender a reconocer que cada emoción es embajadora de un mensaje; contiene en sí misma una información importante. Hay que sintonizar nuestra inteligencia con este mensaje y escucharlo.
Eso requiere darnos el permiso de reconectarnos con nuestro cuerpo, dado que las emociones se manifiestan a través de sensaciones corporales. Esta reconexión, nos permite sentir, ser congruentes con las emociones que estamos experimentando, darles un nombre. Para lograrlo, tenemos que pausar, desacelerar, y preguntarnos: ¿dónde estoy en este momento en mi cuerpo?
De esta manera podemos observar cómo nuestra conciencia se concentra en sensaciones que se manifiestan, por ejemplo, en el pecho, los hombros, la boca del estómago, las manos, o en la espalda.
Una vez que identificamos estas sensaciones en una parte específica del cuerpo, la siguiente pregunta es: “Si estas sensaciones fueran una emoción, ¿cuál sería esa emoción?”. Y dejar que la respuesta surja de manera espontánea, intuitiva. Puede ser que descubramos que hay tristeza, frustración, ansiedad, miedo, pero también alegría, curiosidad, paz.
Finalmente, podemos preguntarnos: ¿cuál es el mensaje de esta emoción? Otra vez, dejamos que la respuesta surja de manera espontánea, dejando al lado la tentación de analizar las sensaciones con la mente. El mensaje que surja nos ayudará a tomar una decisión de mayor calidad, porque podemos integrar nuestros procesos racionales con la información que nos dan las emociones. Si aprendemos a escuchar nuestras emociones y reconocemos la información que nos ofrecen, mejoraremos la calidad del liderazgo personal y de nuestra vida. www.AldoCivico.com
Día Mundial contra el Bullying: Consejos para prevenir acoso escolar en entornos digitales

El acoso escolar está presente en instituciones educativas de todo el mundo. Es por eso que, desde el 2013 y gracias a un proyecto impulsado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, se estableció el 2 de Mayo como el Día Mundial Contra el Bullying o Acoso Escolar, con el objetivo de colaborar con el proceso de concientización sobre esta problemática.
En los últimos dos años, si bien las instituciones educativas ya estaban en un proceso de digitalización, los hábitos de aislamiento para evitar la propagación del COVID-19 y la suspensión de las clases presenciales potenciaron el uso de Internet y se generó una baja en la edad en la que los niños comienzan a utilizar las redes sociales. En este sentido, también aumentó la probabilidad de vivir una situación de acoso online, también llamado cyberbullying o ciberacoso.
En este marco, Colegium, la empresa líder en digitalización escolar en Latinoamérica, ofrece una serie de consejos para abordar este tipo de conflictos en un contexto de aulas que ya no están delimitadas por muros, sino que son aulas expandidas, construidas tanto en entornos físicos como virtuales.
Hugo Martínez, experto en la integración de tecnologías en educación, señaló que el cyberbullying es el acoso o la intimidación por medio de dispositivos digitales, haciendo uso de Internet. “Se trata de un comportamiento repetitivo que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas a través del uso y difusión de datos difamatorios o discriminatorios”, destacó.
“Estas conductas de abuso se pueden presentar no solo en las redes sociales, sino que también en los videojuegos, servicios de mensajería o incluso a través de mensajes de textos. Se amparan en el anonimato o el uso de identidades falsas, vulnerando muchas veces las mismas normativas de las plataformas de interacción. Los adultos solemos estar más atentos a estas conductas inadecuadas, cuando estas son presenciales y menos atentos cuando el abuso se produce en ambientes virtuales. Sin
embargo, el daño y los efectos que el cyberbullying puede tener en niños y adolescentes es de igual o mayor gravedad cuando se produce en ambientes físicos, dado que la exposición a la burla suele ser más amplia en los ambientes digitales”, explicó Martínez.
Por su parte, María Fernanda Díaz, líder del área pedagógica de Colegium, hizo hincapié en el impacto emocional que puede tener para los niños sufrir ciberacoso más allá de haberse efectivizado el regreso a presencialidad en toda la región. “Hoy en día gran parte de la sociabilidad sigue dependiendo de las redes sociales, por lo cual las secuelas del cyberbullying pueden ser profundamente dañinas e impactar en la salud de los chicos y chicas”, explica la profesional.
Cinco consejos para prevenir situaciones de acoso escolar en entornos digitales
Desde Colegium comparten una serie de consejos para cuidar a los estudiantes en situaciones como el ciberacoso:
Se trata de un Formar a los estudiantes en términos de ciudadanía digital, para que puedan reconocer buenas prácticas en entornos virtuales y cuenten con las herramientas para identificar situaciones de acoso.
Establecer lazos de confianza y habilitar espacios de conversaciónal interior de la familia y en las instituciones educativas, en los que prime la escucha activa y la contención.
Revisar las configuraciones de seguridad y de protección de datosde los estudiantes con los proveedores de plataformas digitales escolares y también en redes sociales. A la vez, es fundamental conocer cuáles son las herramientas que brindan las redes sociales para reportar el acoso.
Estar atentos a los cambios de ánimo o a las reacciones poco comunes. Los cambios repentinos en el carácter son señales de que pueden necesitar ayuda.
En el caso de las instituciones educativas, contar con protocolos para el abordaje institucional de casos de acoso escolar en cualquiera de sus formas que permitan actuar a tiempo.
Libro de la semana
Una canción de muy lejos A.F. Harrold (texto) y Levi Pinfold (ilustraciones)

La historia de Nick y Frank, un niño y una niña que de inicio no comparten nada entre ellos hasta que sus respectivos secretos les unen. En el sótano de la casa de Nick suena una canción misteriosa y es mejor que nadie sepa de dónde sale esa música. Cada día en clase ve a Frank, una niña que se siente sola y unos niños de su escuela no paran de molestarla y asustarla pero no quiere contárselo a nadie.
