
5 minute read
Focos rojos de violencia en prisiones
ca (ACLU) a través de su vocera Amanda Mollindo, a pregunta de PRENSA ARIZONA sobre la sobrepoblación carcelaria en el estado.
Agregó: “El peligro más grande es el descuido del Departamento de Correcciones de Arizona. Por muchos años, el sistema de atención médica en las prisiones de Arizona ha fallado, lo que ha resultado en sufrimiento y hasta muerte (de reos).
Advertisement
“Encarcelar a millones de gente no es la solución porque no solo pone la salud de personas encarceladas en riesgo, sino tampoco logra la seguridad de nuestras comunidades”, afirmó.
Sobre la disparidad racial carcelaria señaló: “Sí, la disparidad racial en nuestro sistema criminal es clara. Décadas de malas políticas han desintegrado familias y le ha costado a nuestro estado miles de millones de dólares. Los datos muestran que los latinos y los afroamericanos son los más afectados y que un cambio a nuestras leyes y políticas es necesario”.
El más punitivo
Irónicamente Estados Unidos, que ante el mundo se presenta como “el país de la libertad”, en realidad parece ser el que más encarcela y castiga; sus tasas de encarcelamiento son de 664 reos por cada 100,000 personas y de la mayoría de los encarcelados en el país, el 87 por ciento, se encuentra en prisiones estatales.
El Brennan Institute señala que países con gobiernos autoritarios como Turquía, Tailandia, Ruanda y Rusia o que han experimentado recientemente conflictos armados internos a gran escala tienen menos índices de encarcelamiento que este país americano.
Incluso, naciones Otros luchan contra el “crimen violento” en una escala es incluso más punitivo que Sudáfrica, Panamá, Costa Rica y Brasil que tienen tasas de homicidios de más del doble; a todos y a muchos más los supera.
“Casi 2 millones de personas están detenidas en cárceles locales y prisiones estatales y federales, y las desigualdades raciales de la encarcelación en los Estados Unidos son abrumantes”, dice el reporte de ese organismo.
De hecho, recalca, el 50 por ciento de las causas federales por drogas son acciones legales en contra de personas clasificadas como hispanas, a pesar de representar tan solo el 17 por ciento de toda la población estadounidense.
Al respecto, Hernández Stroud, asesor le- gal del Brennan Center y autor del análisis declaró a este medio: “Todos merecemos un país en el que cada persona, independientemente de su influencia, su posición o su origen, tenga la oportunidad de alcanzar su potencial”. Consecuencias
El peligro más grande es el descuido del Departamento de Correcciones de Arizona. Por muchos años, el sistema de atención médica en las prisiones de Arizona ha fallado, lo que ha resultado en sufrimiento y hasta muerte (de reos)”.
De acuerdo a la investigación del Centro Brennan, casi el 40 por ciento de los prisioneros están privados de su libertad sin ninguna justificación convincente de seguridad pública.
Advierten que el tiempo tras las rejas puede ser contraproducente, porque según su estudio, cada año adicional de encarcelamiento de personas con condenas por delitos graves puede aumentar sus posibilidades de reincidencia entre cuatro y siete puntos porcentuales.
Asimismo, “el impacto del encarcelamiento masivo es amplio y pernicioso, llegando mucho más allá de los muros de la prisión”; las tasas de encarcelamiento varían marcadamente según la raza y el origen étnico, lo que produce desigualdades sociales duraderas.

Proponen soluciones
El Brennan Center for Justice, de la Facultad de Derecho de New York University, que se auto define como un instituto no partidista sobre política y derecho que trabaja para reformar, preparó un proyecto de ley con ideas concretas para reducir el encarcelamiento masivo hasta un 20 por ciento durante 3 años yesperan que sea aprobado por el Congreso de los Estados Unidos.
Al recalcar que existe una enorme población detenida en prisiones y las desigualdades raciales de la población encarcelada que afecta a los latinos, el organismo indica que se trata de un nuevo programa de financiación federal de $1 mil millones de dólares, que crearía incentivos para que los estados reduzcan la encarcelación innecesaria.
El llamado Proyecto de Ley de Seguridad Pública y Reducción del Encarcelamiento (Public Safety and Prison Reduction Act) promovería políticas de justicia penal más equilibradas que garanticen la seguridad pública.
Enfatiza ONG: “Nuestra propuesta describe cómo el gobierno federal puede, y debe, reorientar sus subvenciones para presionar a los estados para que pongan fin a las políticas punitivas que durante demasiado tiempo han perjudicado de manera desproporcionada a las personas pobres y comunidades color, y que no lograron brindar seguridad pública”.
Señala que el gobierno federal está bien posicionado para revertir la inclinación de los Estados Unidos por el encarcelamiento masivo y excesivo.
Explica que el objetivo la sustitución de enfoques duros e ineficaces por prácticas humanas y más eficaces, que tengan en cuenta tanto las causas profundas como las consecuencias del encarcelamiento masivo; asimismo desterrar prácticas ineficaces que causan encarcelamientos exagerados, leyes de sentencias severas y costos judiciales elevados.
En resumen se trata de un programa con un presupuesto de $1 mil millones de dólares para que los estados puedan analizar los motivos de la encarcelación innecesaria e implementar políticas que la reduzcan; asimismo otorga más fondos a estados que reduzcan la tasa de encarcelamiento en un 20 por ciento en tres años, y tendrían la libertad de diseñar sus propias reformas políticas para reducir su población penitenciaria.
Para más detalles de este proyecto de ley, consultar el sitio https://www.brennancenter.org
Mantiene actividad



Adrián Fontes
Oscar Ramos
El secretario Adrián Fontes viajó a Washington D.C. para participar en la reunión anual de relaciones federales y estatales de la Asociación Nacional de Vicegobernadores (NLGA) que es la asociación profesional de los funcionarios electos primeros en la línea de sucesión de los gobernadores en los 50 estados y cinco territorios de Estados Unidos.
Hasta que Arizona implemente su nueva ley para crear un puesto de vicegobernador, el SOS sirve como el siguiente en la línea de sucesión de gobernador.
El Secretario Fontes recorrió ACTIC (Centro de Información Contra el Terrorismo de Arizona) donde se le informó sobre los procedimientos del centro en todo el estado.
ACTIC es un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Seguridad Pública de Arizona, el Departamento de Seguridad Nacional de Arizona, la Oficina Federal de Investigaciones y otras agencias participantes y opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, brindando inteligencia, apoyo técnico y de investigación a las agencias policiales estatales, locales, tribales y federales, así como a otras agencias críticas para Arizona y los esfuerzos de seguridad nacional del país.

El distrito alberga a más residentes afroamericanos que cualquier otro distrito municipal, pero Hodge Washington será la primera miembro afroamericana del representando al distrito el Concilio en los últimos 10 años.
La nueva cara del Distrito 8


Oscar Ramos
La concejal electa Kesha Hodge Washington, abogada y exfiscal general adjunta, era una desconocida política cuando se enfrentó al titular Carlos García, un activista ampliamente conocido, en el Distrito 8 del sur de Phoenix.

El distrito 8 alberga a más residentes afroamericanos que cualquier otro distrito municipal, pero Hodge Washington será la primera miembro afroamericana del representando al distrito el Concilio en los últimos 10 años.
Ella dijo que sus hermanas del capítulo de Phoenix de Delta Sigma Theta, una hermandad afroamericana centenaria donde ella se desempeña como presidenta, jugaron un papel clave en su victoria pionera.
“Mis hermanas desempeñaron un papel importante ayudándome financieramente, ayudándome a hacer campaña para correr la voz y haciendo presentaciones”, dijo la nueva concejal.

Hodge Washington se unirá al Concejo Municipal de nueve miembros con un segundo recién llegado afroamericano, el excomandante de policía de Phoenix Kevin Robinson y tomarán posesión el 17 de abril.
“La acción social es uno de los componentes clave de nuestra organización. Vieron mis habilidades para marcar una diferencia notable en nuestra comunidad”.
Tanto Hodge Washington como Robinson ganaron sus elecciones de segunda vuelta la semana pasada por márgenes de dos dígitos.
García fue el primer concejal titular desde al menos 1990 en ser derrotado en una campaña de reelección.
Muy activo el secretario de estado Adrián Fontes.