1 minute read

La Pila del Mono

7. LA PILA DEL MONO

Ubicada originalmente en la Plaza Mayor, donde reemplazó a la picota de la justicia del rey, la escasa agua le llegaba desde la Loma de los Ahorcados, por una acequia a través de la Calle Real. La fuente congregaba a las aguadoras favoreciendo los corrillos y las maledicencias. La Pila del Mono representa el crónico problema que padeció la ciudad con el abasto de aguas desde tiempos coloniales hasta finales del siglo XX. Trasladada a una pequeña plazoleta de la calle del Escribano a finales del siglo XIX, en Tunja es famoso el dicho: “Vaya a quejarse al Mono de la Pila”. El Mono original, obra del maestro Diego de Morales, fue realizada en 1573, y es la escultura más antigua conocida del arte neogranadino, hoy se encuentra en el claustro nuevo de los Dominicos, a espaldas de la famosa capilla del Rosario. El mono de la pila que se observa hoy es el tercero, los monos fueron reemplazados por querubines en 1915, por el maestro de cantería Isidro Álvarez, quien realizó el segundo Mono, que a finales del siglo XX fue nuevamente víctima de vándalos y borrachos y de nuevo tuvo que ser restaurada. De vez en cuando, como en tiempos coloniales, mana el agua de esta histórica fuente.

Advertisement

This article is from: