2 minute read

Egresan 282 enfermeras y enfermeros del ISSSTE

De niveles técnico, licenciatura y de especialidad

La Prensa/Reporte Al clausurarse el ciclo escolar 20222023, en el cual se graduaron 282 enfermeras y enfermeros de la Escuela Nacional de Enfermería (ENEI) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la subdirectora de Prevención y Protección a la Salud, Vanessa Lizette Vizcarra Munguía, destacó que esta profesión está llamada a ocupar nuevos roles y liderazgos, que se verán reflejados en mejor atención para la derechohabiencia.

Advertisement

“En el nuevo Issste de la transformación se plantean nuevos retos de infraestructura, en donde se necesitará personal competente con habilidades en campos de alta especialidad, pero también tendremos que seguir reforzando la atención primaria, y el cuidado de este sector es crucial para fortalecer la prevención”, indicó, luego de felicitar a las y los egresados de 17 estados, en técnico bachiller en Enfermería General, licenciatura y 31 cursos postécnicos de especialidad.

Durante la ceremonia ante las y los egresados, sus familiares y personal académico, la jefa nacional de Enfermería, María Guadalupe Jara Saldaña, destacó que, en ocho años de reapertura de la ENEI, han egresado más de mil 800 estudiantes de diferentes grados académicos.

Destacó que, actualmente, se identi- fican las necesidades de personal especializado en enfermería del Issste, y las personas egresadas de la ENEI serán tomadas en cuenta de manera prioritaria para ocupar estos puestos.

Felicitó a quienes egresaron, pues indicó que son la columna vertebral del sistema de atención médica. Reiteró el compromiso de las autoridades, encabezadas por el director general, Pedro Zenteno Santaella, y el director médico, Ramiro López Elizalde, por mantener la excelencia académica de esta escuela, el fomento a la investigación y el fortalecimiento de valores humanos y éticos.

La cirujana de trasplantes del Seguro Social destacó que el arte ha sido una plataforma para mejorar su salud mental e inspirar a otras personas para tener un impacto positivo. “Sin un donante no puede haber trasplantes. Ese es el mayor regalo y quizás sería la mejor forma de irnos de este mundo sabiendo que podemos dejar un legado de amor para que otros continúen dando vida”.

Algunas de las técnicas artísticas que utiliza para plasmar un corazón, hígado o riñón son: postimpresionista, al utilizar técnicas como el fauvismo, abstracto y expresionista, al plasmar los órganos anatómicamente imperfectos y el trasplante; kintsugi art o arte japonés de restaurar piezas de cerámica con barniz de resina espolvoreada de oro, entre otras.

Refirió que el mayor acto de amor es la donación y el trasplante enfocado a las personas que más lo necesitan, para ello además de la elaboración de las pinturas temáticas busca instituciones en donde colocar estas obras a fin de promover la cultura de la donación altruista.

A la fecha, algunas de sus pinturas están en la Coordinación Nacional de Donación y Trasplantes del Seguro Social, y en unidades de trasplantes de Guadalajara, Sonora, Mérida y Ciudad de México.

Nadia Beyer agregó que también se buscará reforzar la cultura de la donación de órganos y tejidos en el Hospital de Especialidades del CMN La Raza mediante la creación de un mural, “con la intención de que la gente pueda tener un impacto positivo, ese ha sido como la visión y el motivo por el cual empecé esto”.

This article is from: