
7 minute read
El papa reitera “la tolerancia cero” a los abusos en la Iglesia
A bordo del avión papal, 7 ago (EFE).-
El papa Francisco reiteró “la tolerancia cero” ante la “tremenda peste” de los casos de abusos por parte de la jerarquía católica, a la vez que aseguró que la Iglesia “está abierta a todos, también a los homosexuales” y que “luego cada uno elige a Dios por su propio camino”
Advertisement

Las declaraciones del pontífice se dieron en la rueda de prensa a bordo del avión en el que regresaba de su viaje a Lisboa para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
El papa indicó que los obispos que han cometido irresponsabilidades “tendrán que hacerse cargo de ella y ya se verá cómo”.
Los casos en Portugal Francisco respondió en la rueda de prensa sobre los casos de abusos en Portugal, donde un reciente informe desveló que en 70 años hubo hasta 4.800 casos de menores abusados por miembros de la Iglesia.
Recordó que de manera reservada encontró en Lisboa durante el viaje a un grupo de víctimas y dialogaron “sobre esta tremenda peste de la Iglesia”.
“Me hace bien escuchar a las víctimas porque me hace que me haga cargo de este drama”, afirmó. Aunque observó que sobre los abusos en Portugal “los números se han agrandado por los comentarios” pero que “lo que es la realidad la Iglesia lo está llevando bien” y que “esto le deja tranquilo”.
Francisco quiso recordar que el 42 % de los abusos a menores se da en el ambiente familiar y en los barrios y se cubren y “hay que ma- durar para que se descubran”.
El papa dijo que desde que estalló el escándalo de la Iglesia en Boston sobre los abusos del clero “llegó un momento que se tomó consciencia de que no se podrían tomar caminos aleatorios” y que se “tenía que tomar el todo por las astas” y que desde entonces “hay una frase que se repite que es tolerancia cero”.
Una Iglesia para todos
“Todos eligen a Dios por su propio camino y la Iglesia les guía. A mí no me gusta decir a unos sí a otros no. Cada uno busca la manera de ir adelante” ,dijo Francisco.
Y agregó que “no se puede decir que a los homosexuales no” y a otros sí porque “el Señor es claro, no se distingue entre enfermos y sanos, viejos y jóvenes o guapos y feos”. “Esto no es una empresa a la que se tiene que autorizar para entrar”, añadió.
“No me gustan las reducciones, no es cristiano”, afirmó.
En una entrevista reciente con la revista española “Vida Nueva”, Francisco volvió a reiterar que “los transexuales son hijos de Dios”.
“El Evangelio es para todos. Es un principio que me mueve mucho y que es mi filosofía. Jesús dice: ‘Vayan a traerme a todos, sanos y enfermos, justos y pecadores’. A todos. Y acá adentro vienen todos. Si la Iglesia no tiene esto que Jesús le enseñó, no es Iglesia. Todos tienen que sentirse dentro, ser acogidos dentro. No podemos claudicar de eso, porque el Señor nos lo enseñó”, dice el papa en esta entrevista.
Y añadía: “Por eso, no me preocupa que algunos me echen en cara que recibo en la audiencia general de los miércoles a transexuales”.
Trump arremete contra el fiscal y la jueza del caso del asalto al Capitolio
Washington, 7 ago (EFE).- El expresidente de EE.UU. Donald Trump (2017-2021) arremetió este lunes contra el fiscal especial que lo investiga, Jack Smith, y la jueza Tanya Chutkan, encargada del caso en el que se acusa al exmandatario de intentar revertir el resultado de las elecciones de 2020.
Los mensajes de Trump, en la red social que él mismo creó, Truth Social, se producen horas antes de que sus abogados respondan a una solicitud de la Fiscalía para que el expresidente no pueda compartir información sensible sobre el caso en redes sociales.
Específicamente, los fiscales quieren que Chutkan, de la corte del Distrito de Columbia, emita una "orden de protección" que evite que Trump comparta en redes sociales información sobre testigos y otras pruebas que la acusación irá presentando durante el proceso judicial.
Los abogados de Trump se opondrán a esa petición y tienen de plazo hasta las 17.00 hora local (21.00 GMT) para presentar sus argumentos por escrito ante la jueza.
En Truth Social, Trump adelantó el argumento de su defensa y afirmó que cualquier intento de silenciarlo atentaría contra la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión.
"No, no deberían imponer una orden de protección porque estaría vulnerando mi derecho a la LIBERTAD DE EXPRESIÓN. En cambio, deberían hacerlo con el perturbado Jack Smith y el Departamento de Injusticia, ya que están filtrando información ilegalmente por todas partes", arremetió Trump.
Niamey, 7 ago (EFE).La junta militar golpista en Níger acusó este domingo a "una potencia extranjera" de preparar "una agresión" contra su país en coordinación con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), que amenazó a los militares de una intervención militar si no restauran el orden constitucional.
En uno de los tres comunicados leídos por el coronel mayor Amadou Abdramane en la televisión pública durante el informativo de la noche, la junta golpista asegura que tiene "informaciones concordantes" sobre los preparativos de "las fuerzas de una potencia extranjera" para una agresión contra el país y "contra su pueblo" en coordinación con la Cedeao y con "grupos armados terroristas".
La junta no citó ni dio detalles sobre la potencia extranjera a la que se refiere.
En el mismo comunicado, número 24, los golpistas acusan a la Cedeao de "estar a sueldo" de esta potencia extranjera y advierten contra "cualquier injerencia en los asuntos internos de Níger" y de las "desastrosas consecuencias de esta aventura militar" sobre la seguridad, estabilidad y unidad de la esta región.
El CNSP afirmó que el ejército del país "está dispuesto a defender la integridad y honor" del país africano, al tiempo que lanzó un "vibrante llamamiento" a los jóvenes del país para "estar preparados para defender a la patria".
La Cedeao, que decretó sanciones financieras y comerciales contra Níger, dio un ultimátum que vence a la medianoche de este domingo a los golpistas para devolver al poder al presidente depuesto, Mohamed Bazoum, bajo la amenaza de una interven- ción militar.
No obstante, la opción militar divide a los países del continente africano e incluso a los miembros de la propia Cedeao. Por el momento, los gobiernos de Nigeria, Benín, Costa de Marfil y Senegal han confirmado de una manera clara la disponibilidad de sus ejércitos para intervenir en territorio nigerino.

En el otro extremo, Mali y Burkina Faso, países cercanos a Moscú y gobernados por juntas militares, se oponen al uso de la fuerza y alegan que cualquier intervención en Níger equivaldría a una declaración de guerra también contra ellos. También se han opuesto a la intervención Guinea-Conakri, Argelia y Chad. Por su parte, Francia (antigua potencia colonial y que tiene una fuerte presencia militar en Níger con 1.500 militares desplegados en el marco de acuerdos firmados en materia de lucha contra el terrorismo), afirmó ayer que "apoya con firmeza y determinación" los esfuerzos" de la Cedeao "para hacer fracasar" el golpe militar de Níger.
Daniel Sancho entra en prisión en Tailandia por el supuesto asesinato de Edwin Arrieta
Koh Samui, Tailandia, 7 ago (EFE).- El español Daniel Sancho ingresó este lunes en la cárcel de Koh Samui, en el sur de Tailandia, después de que un juez del tribunal provincial de la isla decretara prisión provisional para el joven por el presunto asesinato del colombiano Edwin Arrieta, confirmaron a EFE fuentes cercanas al caso.

Sancho, de 29 años, permanecerá en esta prisión al menos hasta que comience el juicio y desde ahora será sometido a un aislamiento de diez días por protocolo covid-19, periodo durante el cual solo podrá ser visitado por su representante legal.
El abogado, contratado por la familia de Sancho, hijo del actor español Rodolfo Sancho y nieto del también actor Sancho Gracia, se reunirá en la prisión con el joven el martes.
No se espera que la familia de Sancho viaje a Tailandia de manera inmediata, debido al periodo de aislamiento al que será expuesto el joven.
Una vez termine dicho protocolo, el juicio comenzará en una fecha indeterminada (entre semanas y meses), mientras la Policía tailandesa aún tiene nueve semanas para concluir la investigación.
Los abogados de Sancho habían asegurado que solicitarían la libertad provisional para el joven, denegada por el juez.
Antes del traslado este lunes a Samui para pasar a disposición judicial desde la vecina isla de Koh Phangan, donde tuvo lugar el presunto crimen, Sancho aseguró, al ser preguntado por EFE, que quiere “colaborar en todo lo que pueda”.
Sancho se declaró culpable del asesinato y desmembramiento de Arrieta el sábado en la comisaría de Koh Phangan. Según el informe policial, los primeros restos, la pelvis y una pierna derecha, fueron encontrados en la turística Koh Phangan el jueves y el viernes, respectivamente.
Bogotá, 7 ago (EFE).- El izquierdista
Gustavo Petro cumple este lunes su primer año en la Presidencia de Colombia aferrado a la paz total mientras sus reformas de cambio se han quedado estancadas y bajo la sombra del escándalo desatado por la supuesta financiación ilegal de su campaña.
El primer año de Petro ha sido de símbolos: desde que la primera orden presidencial fuera sacar la espada de Bolívar a dar espacio en eventos oficiales a la Guardia Indígena, pasando por gobernar durante una semana desde La Guajira, el departamento con las mayores tasas de pobreza.
Símbolos necesarios para poner en valor a la población que ha sido invisibilizada acompañados de eternos discursos -su seña de identidad- que desgranan las heridas y cicatrices del país y sus causas, pero que no han sido aterrizados en políticas concretas.
"El Gobierno ha mostrado una voluntad de cambio, ha sido un Gobierno terco y obstinado en aprobar unas reformas a la salud, a las pensiones, al mercado de trabajo", asegura a EFE el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Rosario Mauricio Jaramillo. "Lo malo -señala- es que el Gobierno no ha podido concretar el mandato de la gente y lograr ese cambio".
Las principales reformas están aún por aprobar en un Congreso donde los partidos tradicionales empezaron apoyándolo pero ya no tiene mayorías y el escándalo de su hijo puede restarle más apoyos.
EL CASO DE NICOLÁS PETRO
El aniversario coincide con las imputaciones de la Fiscalía a su primogénito, Nicolás Petro Burgos, por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
La Fiscalía aseguró el jueves que Petro Burgos confesó que parte del dinero recibido de un narcotraficante y un empresario acabó en la campaña presidencial, pero su hijo fue enfático ayer en una entrevista con Semana: "ni mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris (su exesposa) y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca".
Petro es un líder que precisamente hizo carrera denunciando a las élites políticas tradicionales y los vínculos de éstas con el narcotráfico y el paramilitarismo, y aunque en el Congreso ya tiene una investigación en fase previa, no se espera que dé un paso al costado.
"Nada ni nadie puede detener la lucha de toda una vida contra todas las formas de corrupción, y el Gobierno continuará sin distracciones su tarea y compromiso por una Colombia mejor", afirmó el presidente.