
5 minute read
Mi dulce vida en el tren
Por Raúl S. Llamas
El brillo de sus ojos resaltaba en la oscuridad de la noche… el silencio se rompía al paso del ferrocarril sobre las vías y embelesada por los paisajes naturales, la pequeña Dulce con sus escasos años y trepada en lo más alto de su casa-vagón, veía calladita y con asombro, el reflejo de la luna en lo más infinito de una cañada, mientras el furgón continuaba avanzando. Dulce creció entre trenes, rodeada de familias, las cuales al igual que la suya, compartían viviendas en carros de ferrocarril adaptados.
Advertisement
Lo que para aquella niña de brillantes ojos era su área de juegos, para su padre don José Trinidad Barbosa, era el sitio del trabajo.
Registra Nuevo Laredo 2 nuevos casos de COVID
NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS
En la ciudad de Nuevo Laredo al igual ayer se volvio a registran 2 casos mas de COVID-19
Los casos diagnosticados este miércoles de COVID-19 en la entidad suman 54 nuevos pacientes y sin fallecimientos. En la ciudad de Nuevo Laredo al igual ayer se volvio a registran 2 casos mas de COVID-19
A la fecha en Tamaulipas se han registrado 188 mil 094 casos desde el inicio de la pandemia.
Los contagios por COVID-19 siguen registrándose, por ello síguete cuidando a donde quieras que vayas y aplica las medidas de prevención; el lavado frecuente de manos, mantener la sana distancia y el estornudo de etiqueta, siguen siendo efectivas.
Oficina de Planeación: Arteaga #3900 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Oficina del Tanque Elevado, Matamoros entre Luis Caballero y Perú: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Edificio de Seguridad Pública (Tránsito): lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Módulo en Paseo Reforma: lunes a viernes de 8:00 AM a 8:00 PM; sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingos de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Concretan relaciones comerciales empresarios locales y jaliscienses
NUEVO LAREDO, TAM Como resultado del Acuerdo Interinstitucional de Hermanamiento entre el estado de Jalisco y Nuevo Laredo, así como de una visita comercial que duró tres días, se empataron a 12 empresarios jaliscienses y locales para empezar a generar proyectos y aterrizar posibles establecimientos en la ciudad.
Fueron 30 empresarios de dicho estado que convivieron con todas las organizaciones gremiales que existen en la ciudad como CANACO, CANACAR, COPARMEX, INDEX, entre otras. También intercambiaron ideas con Laredo, Texas.
El secretario de Desarrollo Económico municipal, Rolando Guevara Martínez, señaló que la administración que encabeza la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal, es un gobierno facilitador y que apoyará a que los inversionistas se establezcan en Nuevo Laredo.
“Nuestro trabajo como gobierno es garantizar a los empresarios un mantenimiento en la ciudad para tener una infraestructura adecuada para el giro comercial y que ellos tengan certeza jurídica”, recalcó.
Informó que los giros a los que pertenecen los empresarios que ya tuvieron reuniones son de industrial, maquilador, restaurante, farmacias, por mencionar algunos.
“Todos los involucrados resultaron contentos porque mediante este tipo de acciones surgen las oportunidades para que crezcan las inversiones en Nuevo Laredo y potencializar nuestro desarrollo económico”, reiteró.
Enalteció que los empresarios jaliscienses aseguraron que conocieron una ciudad en crecimiento, con infraestructura fuerte y de calidad y que superó las expectativas con las que llegaron. Desde el inicio de la administración, el Gobierno Municipal ha trabajo por impulsar el desarrollo económico, gracias a esta labor, cada día abre un nuevo negocio local, la industria maquiladora presenta un crecimiento constante y Nuevo Laredo se encuentra por encima de la media nacional en generación de empleo.
“Eran los años 80. Mi papá era trabajador de vía, por eso vivíamos en uno de los vagones”, relata con orgullo y felicidad la otrora niña cuyo crecimiento se dio al paso de la vía.
Los valiosos servicios prestados por los ferrocarriles a la sociedad mexicana fueron posibles gracias a la forma en la cual estaban distribuidas las personas, que al igual que don José Trinidad, allí laboraban principalmente encargados de la construcción y mantenimiento de las vías.
“Cómo extraño el ferrocarril, cómo extraño mis años infantiles… cómo extraño aquellos tiempos cuando íbamos de un lugar a otro en nuestra casa vagón”, explica Dulce con añoranza. En esos años, los trabajadores no tenían residencia, podían ser transferidos a cualquier parte del territorio nacional. En el caso de la familia de Dulce, principalmente por el norte del país, la labor de su papá, consistía en cambio general de durmientes y rieles por unos de mayor calibre, o en construcción de nuevas vías.
La empresa les asignaba a sus trabajadores medio carro campamento, en furgones adaptados para ser habitados como morada. En ambos casos, las viviendas eran modestas, pero de alguna forma aliviaban la situación económica del personal al liberarlos del pago de la renta. La compañía salía beneficiada al tener a sus hombres siempre disponibles.
Dulce mantiene la emoción en su narración. “Recordar mi vida arriba del tren, lo mejor sin duda alguna [era] sentir el viento y como se erizaba mi piel con la velocidad.
Cada viga cruzar al momento de avanzar, escuchar la doble vía. Otro tren en sentido opuesto al mismo tiempo corriendo y avanzando a toda velocidad. Mis padres me enseñaron a ser tan valiente como ellos”.
Aquellas viviendas eran adaptadas para lucir lo más cercano posible a un hogar. Eran habilitadas por completo y la mayoría de las veces eran decoradas con floridas macetas en su exterior y no era nada extraño observar tendederos y lavaderos en las afueras de los mismos.
Cuando estos carroscampamento debían cambiar de sitio, junto con toda la comunidad, eran unidos a una locomotora para formar un gran tren que los trasladaba al nuevo destino donde se instalarían.
“Niños de todas las edades jugábamos en todo el territorio ferroviario. Para nosotros era la gloria; en verano e invierno, no hacíamos diferencia, y mejor en vacaciones. Éramos los dueños del lugar.
Las aventuras no terminaban en los patios sino que continuaban más allá. Caminar por la vía, mirando hacia atrás de cuando en cuando…”
Dulce recuerda ese tiempo como una experiencia bonita al vivir allí, porque todos eran una gran familia, y aunque era un lugar modesto y sin lujos, todos se conocían y, cuando era niña, como ella misma lo cuenta, jugar entre los rieles era de lo más divertido.
“Fue una vida de mucho trabajo. Estábamos unos meses en un lugar y cuando nos teníamos que ir, enganchábamos al tren los carros donde vivíamos y vámonos, a seguirle”, explica.
“Mi familia, también usaba el tren para ir a visitar a nuestros parientes. A veces, eran trayectos largos, de muchas horas. Mi mamá batallaba mucho conmigo, porque me mareaba y no podía dormir. Pero también era muy bonito ver todos los paisajes. Era algo lindo”, explica con emoción.
Sin duda alguna, el ferrocarril fue sumamente relevante en el desarrollo histórico, social y económico de México y aun cuando desde 1997 su uso se limitó al transporte de carga, los vagones y máquinas ferrocarrileras son parte del imaginario nacional.
“Como olvidar la cuadrilla de gente, en verdad nos tratábamos como familia. Valores [que] nunca olvidaré. No terminaría de expresar mi sentir...”
Dulce recuerda, que el 30 de abril de 1998 su vida dio un vuelco total, pues fue el día que ocurrió la licitación que permitió la participación de capital extranjero dentro de la empresa de Ferrocarriles Nacionales.
De pronto, todo cambió. No había más vagones, ni movimiento. Dulce se había convertido en una joven adolescente. En el silencio de la noche ya no escuchaba el traqueteo, ni el silbato de las locomotoras, ese silbato que la hacía imaginar el misterio de su destino.
Hoy en día, los brillantes ojos de Dulce miran hacia otros horizontes, las vías de su vida tomaron otro camino. Pero en su memoria quedan los tiempos que no volverán, manteniéndose intactos en la feliz memoria de aquella inquieta niña… “No tengo duda, cambiaría cualquier cosa por ver pasar los vagones con su ritmo afinado y unísono”.
Pablo Neruda lo describe en uno de sus poemas… “Cuando descansa el largo tren se juntan los amigos, entran, se abren las puertas de mi infancia”.