4 minute read

Gobierno colombiano se reúne con exparamilitares para avanzar en paz total

Bogotá, 13 abr (EFE).La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) se reunió con los comandantes de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en un esfuerzo para avanzar en la paz total, para lo que se acordó crear mesas técnicas que parten "del diagnóstico común" del estado de la desmovilización paramilitar.

En este encuentro participaron "la mayoría" de los firmantes de la carta pública enviada al presidente colombiano, Gustavo Petro el pasado 29 de marzo, en la que reiteraron su voluntad de aportar a la paz total valorando "positivamente" el llamado del mandatario a un encuentro con los máximos disidentes de la desmovilizada estructura paramilitar.

Advertisement

Las AUC se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente colombiano Álvaro Uribe. Desde el comienzo del Gobierno de Petro se han efectuado varias conversaciones individuales con los excomandantes de las AUC que han permitido conocer "su experiencia y algunas de las conclusiones que dejó su proceso de transición a la vida civil", informó la OACP en un comunicado.

Estos diálogos permitieron, a su vez, poner de manifiesto los "desaciertos" del proceso de paz que permitió su desmovilización y que "según algunas opiniones, motivaron el rearme de algunas de sus estructuras, así como el surgimiento y expansión de nuevos grupos en el territorio nacional", agregó la información.

Entre los temas tratados en el encuentro estuvieron la inseguridad jurídica que perciben los desmovilizados, el estado de la entrega de bienes y de reparación de las víctimas, la muerte violenta de más de 4.000 exintegrantes de las AUC y su reincorporación y seguridad física.

También se discutieron aportes de aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de procesos de construcción de paz en las regiones en el marco de la actual política de paz.

"La paz total es incluyente y no tiene sesgos ni vetos: todos los sectores de la sociedad colombiana que quieran aportar serán bienvenidos. El Gobierno de la vida escucha para avanzar con paso firme hacia una paz con compromisos sólidos y verificables", concluyó la OACP.

DESMOVILIZACIÓN PARAMILITAR que clínicas de la zona administradas por el movimiento de desobediencia civil surgido tras el golpe elevan la cifra a 168 fallecidos, advirtiendo de la dificultad del recuento debido a la mutilación de los cadáveres.

Como parte del acuerdo, los exparamilitares se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, que contemplaba penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes, pero algunos de los líderes perdieron esos beneficios.

Esa ley fue criticada por Petro el mes pasado al considerar que no se ha reparado a las víctimas y que los victimarios deberían contar la verdad.

El pasado domingo, Petro abrió la puerta a una reunión con los exjefes de las AUC para "establecer en blanco y negro qué pasó con los bienes, evaluar qué pasó con la ley, en qué medida ese proceso de paz quedó trunco o se puede terminar y finiquitar".

Un superviviente del ataque dijo a EFE el miércoles que aviones del Ejército (Tatmadaw) "arrojaron una bomba directamente contra la multitud.

Cuando me agaché y miré atrás había niños de 3, 5, 7 años...", afirmó bajo condición de anonimato. El portavoz del NUG indicó que tras el primer ataque aéreo contra la inauguración de su oficina, ceremonia que atrajo a muchas mujeres y niños al ofrecer comida a los vecinos, hubo otro bombardeo en la tarde del martes, mientras voluntarios trataban de encontrar a supervivientes.

La escalada de violencia responde a la proclamación del líder de la junta golpista, el general Min Aung Hlaing, el pasado 27 de marzo, con motivo del Día de las Fuerzas Armadas, cuando advirtió que "aplicará con firmeza" a la resistencia, con el foco en el NUG y en su brazo armado, las fuerzas para la defensa del pueblo (PDF).

Mientras el NUG fue formado primero en parte por exdiputados del Legislativo civil derrocado tras el golpe, las PDF se nutrieron poco después sobre todo de jóvenes que dejaron atrás su vida y profesiones para plantar cara al Ejército, y han ido aumentando sus destrezas bélicas en un giro inesperado para el Tatmadaw, que solo alcanza a controlar una cuarta parte del país. La comunidad internacional, incluidos EE.UU., la Unión Europea y la ONU, condenó el miércoles el ataque en Sagaing, mientras hoy lo hizo la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), a la que pertenecen Birmania y otros nueve países de la zona.

El ministerio de Derechos Humanos del NUG urge hoy en Twitter a que se "tomen medidas punitivas (contra el régimen militar), incluyendo una prohibición global de la venta y transferencia de armas y combustible de aviación a la junta (...), así como la involucración de la Corte Penal Internacional". La ONU denunció en marzo que más de 3.000 civiles han sido asesinados, 1,3 millones han tenido que abandonar sus hogares y 16.000 se han convertido en presos políticos desde el golpe, entre ellos la líder de facto del Gobierno derrocado, Aung San Suu Kyi, poniendo fin a una década de transición democrática y sumiendo al país en una espiral de violencia y semianarquía.

Copenhague, 13 abr (EFE).- El Gobierno noruego anunció este jueves la expulsión de 15 miembros del personal de la embajada de Rusia en Oslo, a los que acusa de aprovechar su estatus para realizar labores de espionaje.

“Los quince oficiales de inteligencia han sido declarados personas non gratas porque han realizado actividades que son incompatibles con su estatus diplomático”, señaló en un comunicado la ministra de Asuntos Exteriores noruega, Anniken Huitfeldt. Huitfeldt calificó el anuncio de “importante medida” para “contrarrestar” y “reducir” la dimensión de la actividad de inteligencia en este país nórdico y asegurar sus intereses nacionales.

“Rusia constituye la mayor amenaza de inteligencia en Noruega. Lo tomamos en se- rio y ahora intervenimos para neutralizar la actividad rusa en el país. No permitiremos que oficiales de inteligencia rusos actúen bajo cobertura diplomática en Noruega”, afirmó Huitfeldt. La “amenaza” rusa Los quince diplomáticos, que deberán abandonar el país “a la mayor brevedad”, se unen a otros tres que habían sido expulsados en abril del año pasado bajo la misma acusación.

El Ejecutivo noruego resaltó que la “amenaza” rusa en este país nórdico ha aumentado a raíz del empeoramiento de la situación de seguridad en la zona, en alusión a la guerra de Ucrania.

Otros países europeos han endurecido en los últimos tiempos las prácticas de expedición de visados a oficiales rusos y han reducido el volumen de su personal diplomático acreditado.

“Quiero destacar que Noruega quiere relaciones diplomáticas normales con Rusia y que los diplomáticos rusos son bienvenidos en Noruega. Lo que hacemos ahora va dirigido exclusivamente contra la indeseada actividad de espionaje,” señaló la titular de Exteriores.

This article is from: