4 minute read

Consumidores enfrentan su peor cuesta de enero

Next Article
Motorola MA1

Motorola MA1

- Inflación en México repuntó a 7.91% anual en primer mes de 2023, con lo que los consumidores enfrentaron su peor cuesta de enero en 22 años

CD. DE MEXICO /REFORMA

Advertisement

La inflación en México sigue sin ceder, por lo que la cuesta de enero de 2023 se convirtió en la peor en 22 años.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementó 7.91 por ciento en enero respecto al mismo mes del año pasado, su mayor alza desde el 8.11 del primer mes de 2001, de acuerdo con información del Inegi.

De este modo, la tasa anual de inflación, medida por el INPC, llegó a dos meses consecutivos en las que supera a la cifra previa: en noviembre de 2022 fue de 7.80 por ciento y en diciembre de 7.82 por ciento.

Tanto la inflación subyacente como la no subyacente apretaron el paso en el primer mes de 2023, al pasar de tasa anuales de 8.35 por ciento en diciembre a 8.45 por ciento en enero pasado (la más alta desde enero de 2000) y de 6.27 a 6.32 por ciento, en cada caso.

El índice subyacente es considerado un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios, pues excluye de su medición los productos más volátiles -agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno-, por lo que determina el rumbo de la inflación en el mediano y largo plazo.

Dentro del índice de

Banxico eleva tasa a 11% para contener inflación

CD. DE MEXICO /REFORMA

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió por unanimidad aumentar su tasa de interés en 50 puntos base, para dejarla en un nivel de 11 por ciento, ante un proceso de desinflación más lento de lo previsto.

Con lo anterior, Banxico superó las expectativas del mercado, que pronosticaba un aumento de 25 puntos base.

El incremento se dio luego de que Inegi reportara que la inflación anual en el País repuntó a 7.91 por ciento el mes pasado, lo que significó la peor cuesta de enero que los mexicanos enfrentan en 22 años. De esta forma, Banxico se desacopló de la Reserva

Federal (Fed, banco central de Estado Unidos), que la semana pasada aumentó en 25 puntos base su tasa de referencia para dejarla en 4.75 por ciento. El 11 por ciento en que ahora se encuentra la tasa de referencia representa un nivel al que no se había llegado desde 2008, cuando el banco central mexicano inició la aplicación de su política a través de la tasa de interés. En su primera reunión de política monetaria de este año, el banco central mexicano explicó que ante la dinámica de la inflación subyacente, en esta ocasión es necesario repetir la magnitud del incremento en la tasa de referencia de la reunión anterior, a fin de estar en una mejor posición precios subyacente los servicios aceleraron sus precios para anotar su mayor avance anual en 19 años y ocho meses, pues en enero pasado subieron 5.51 por ciento, impulsados por los servicios de vivienda.

Las mercancías encarecieron 11.00 por ciento de la mano de alimentos, bebidas y tabaco que aumentaron 14.08 por ciento.

Entre los componentes de índice de precios no subyacente , los agropecuarios tuvieron alza en sus precios al consumidor de 9.93 por ciento a tasa anual, sobresaliendo frutas y verduras con 10.17 por ciento, en los dos casos cifras mayores a las de diciembre de 2022.

En tanto, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno observaron una variación de 3.44 por ciento en enero pasado contra 3.66 por ciento en el mes previo.

Así, la mayor tasa anual en la inflación de enero de 2023, si bien estuvo en línea con el consenso de Bloomberg, todavía fue superior al objetivo puntual de Banxico, de 3 por ciento.

Precios al productor se moderan por noveno mes Inegi también informó que el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), incluyendo petróleo, se moderó de 5.05 por ciento a 4.82 por ciento anual en enero pasado, su menor cifra en 25 meses, además de llegar a nueve meses consecutivos con desaceleración.

Por tipo de actividad, las primarias reportaron un incremento de 10.64 por ciento, debido a las alzas en precios de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

Las actividades terciarias vieron un aumento en los precios productor de 5.91 por ciento anual, una tasa que no se veía desde septiembre del año pasado. A su interior, los precios con mayor alza se presentaron en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 11.98 por ciento.

Prohíben añadir grasas trans a alimentos

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para regular las grasas trans.

para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo.

"Con esta acción, la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de por ciento dentro del horizonte de pronóstico", resaltó.

Así, en esta primera reunión de política monetaria de este año, el banco central mantuvo su ritmo de alzas, ya que en diciembre pasado aprobó un aumento de la misma magnitud, es decir, de 50 puntos base.

Con 472 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, se aprobó el dictamen que adiciona el artículo 216 Bis de la Ley General de Salud en materia de regulación de Ácidos Grasos Trans o Grasas Trans.

Tras la aprobación, pasó al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El diputado Joaquín Zebadúa Alva, de Morena, pidió anteponer el derecho a la salud sobre los intereses políticos.

Refirió que el objetivo del dictamen es que los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas no

LA CÁMARA de Diputados aprobó un dictamen que busca que los alimentos y bebidas no alcohólicas no contengan grasas trans. Foto: Especial podrán contener aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans.

Señaló que en el mundo mueren más de 500 mil personas al año por el consumo de las grasas trans.

"Artículo 216 Bis. Los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación para venta al público aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, que hayan sido añadidos durante su proceso de elaboración industrial", refiere el dictamen aprobado. "Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada cien partes del total de ácidos grasos".

This article is from: