2 minute read

Putin anuncia el despliegue de armas nucleares

MOSCU AGENCIA / EFE

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció hoy el despliegue del armamento nuclear táctico en territorio de la vecina Bielorrusia a partir del 8 julio.

Advertisement

“Como usted sabe, el 7-8 de julio terminará la preparación de las correspondientes instalaciones y de inmediato comenzaremos el despliegue en su territorio del armamento correspondiente. Así que todo va según lo planea- do”, dijo Putin al reunirse con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko, en su residencia de verano en el balneario de Sochi (mar Negro). Putin se mostró dispuesto a abordar con su homólogo asuntos vinculados con la seguridad en el marco de la guerra en Ucrania, país que limita con ambos países. La firma del acuerdo A finales de mayo Lukashenko anunció en Moscú el comienzo del tras- lado de las armas nucleares tácticas rusas tras desvelar que Putin ya había firmado el correspondiente decreto de emplazamiento. Los ministros de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, y de Bielorrusia, Víktor Jrenin, suscribieron hace dos semanas en Minsk los documentos que reglamentan el almacenamiento de armas nucleares “no estratégicas” en territorio de la antigua república soviética. Moscú ha resaltado que el sistema de misiles táctico-operativo IskanderM, capaz de usar misiles no solo en armas convencionales, sino también nucleares, ya fue entregado a Bielorrusia, que lo ve como “una respuesta efectiva a la política agresiva de los países hostiles”.

“Algunos de los aviones bielorrusos han sido convertidos para el posible uso de armas nucleares. Los militares han recibido el entrenamiento adecuado”, comentó Shoigú.

Este es el principal resultado del tercer ciclo de diálogos de paz, que se celebró desde el 2 de mayo en La Habana, y que las partes presentaron tras firmar los Acuerdos de Cuba, en presencia del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el primer comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias “Antonio García”.

El cese al fuego, explicaron las partes, contempla una primera fase de alistamiento, hasta el 6 de julio, en la que se dará la orden de detener las ofensivas y que se oficializará el 3 de agosto.

Se trata del alto el fuego más largo que han acordado hasta la fecha el Gobierno de Colombia y el ELN.

Un cese al fuego con propósito humanitario El jefe negocia-

El jefe de la delegación gubernamental, Otty Patiño, habló por su parte de paso “crucial” para que el proceso de paz avance.

Además, las partes pactaron que la ONU y la Iglesia católica supervisarán el cumplimiento del cese al fuego pactado este viernes entre el Gobierno colombiano y el ELN. Cada dos meses habrá una reunión de seguimiento.

El primer comandante del ELN apuntó, no obstante, que por el momento no se han firmado “acuerdos sustanciales”, sino sólo pactos de procedimiento, aunque estos van a servir para “avanzar”.

Beltrán también aseguró que entre las acciones cubiertas en el cese al fuego no están incluidas por el momento las actividades de “financiamiento” de la guerrilla, como el secuestro y la extorsión.

This article is from: