46 minute read

1. Propuesta integral de alfabetización digital para el siglo XXI

1

PROPUESTA INTEGRAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA EL SIGLO XXI

Advertisement

Introduction.

Los enfoques prácticos de alfabetización digital parecen ir en contravía de las necesidades de formación de ciudadanos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Por un lado se predica acerca de la urgencia de incentivar las buenas prácticas, el uso social y la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y por otro, muchos programas de alfabetización no han superado la etapa de los programas de formación centrados en el manejo de los aparatos (hardware y software), con enfoques predominantemente instrumentales. Sin ir muy lejos, con frecuencia entidades públicas y privadas realizan encuestas de alfabetización digital, que no intentan siquiera acercarse a los cambios introducidos en la vida de las personas como consecuencia del uso de las TIC, sino que se centran en la medición de destrezas técnicas. Así mismo, los indicadores de resultados de políticas públicas y programas de formación en TIC están constituidos por cifras que evidencian, por ejemplo, el número de personas capacitadas, las cifras de software que manejan y los nivelesde habilidad alcanzados. Una mirada al origen y las implicaciones del concepto de alfabetización digital permite comprender los enfoques prácticos predominantes. En primer lugar, el concepto de alfabetización está vinculado con la escritura, es decir, la representación con símbolos gráficos del lenguaje hablado, y con la decodificación de esos mismos símbolos que hace posible la lectura. Es así como el origen del concepto de alfabetización está ligado al paso de la oralidad a la representación gráfica y la lecto-escritura. A partir de ahí van apareciendo conceptos como alfabetización alfa-numérica, alfabetización impresa y alfabetización básica.

Visionesdispersas

En su enfoque del tema, desde 1974 hasta 2004, la Unesco (2009) muestra una evolución que responde a las nuevas demandas sociales. Relaciona la alfabetización con identificar, comprender, interpretar, crear, calcular, comunicar y actuar de manera eficaz en un grupo, una comunidad, en diversos contextos y en la sociedad ampliada. También relaciona la alfabetización con un continuo aprendizaje que habilita a las personas a alcanzar sus objetivos y desarrollar sus conocimientos y potenciales. Podría decirse que de manera implícita en esta concepción de la alfabetización incluye a las TIC. En 2006 la Unesco da otro paso en la articulación de las TIC a la alfabetización en el mundo, al crear el marco decenal de Alfabetización para el Potenciamiento (LIFE por su sigla en inglés), con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización. LIFE (Unesco, 2006:22-23), que incluye las TIC dentro de los principios de la alfabetización: recalca la necesidad de hacer uso eficiente de las TIC, e insta a la creación de programas de alfabetización con el uso de las TIC, que incluyan educación a distancia y métodos de auto-aprendizaje. En 2009, la Unesco plantea un llamado incluyente y amplio en su significado: La alfabetización se concibe como un conjunto que abarca prácticas diversas insertas en contextos socioeconómicos, políticos, culturales y lingüísticos, y adquiridas dentro y fuera de la escuela. También involucra el contexto de la familia y comunidad, los medios de comunicación a través de distintas tecnologías, las competencias para seguir aprendiendo, el mundo laboral y la vida en general. Por ende, este concepto de alfabetización enfatiza que los desafíos implican alfabetizar no solamente a los individuos sino también a las sociedades. (UNESCO, 2009:14). Paralelamente a esta evolución del concepto simple de alfabetización por parte de la Unesco, fue surgiendo un conjunto de términos que respondían a la ingente necesidad de alfabetizar a las personas y a los grupos sociales para que pudieran responder al fenómeno tecnológico que llegó a permear todas las actividades humanas. Es difícil establecer cuál concepto de los que se verán a continuación precede a los otros, pues se observa en muchos casos una simultaneidad en su aparición en la literatura especializada. En la década del 80 se empezó a hablar de alfabetización informática, también conocida como alfabetización en TIC, alfabetización computacional y alfabetización electrónica. Con sutiles diferencias en sus definiciones, todas tienen en común el objetivo de formar en destrezas para el manejo de hardware y software, para preparar a las personas para el trabajo y la vida diaria. La principal crítica que ha recibido este concepto es que se centra en el manejo de la máquina y no en el desarrollo de competencias para su apropiación en las prácticas cotidianas. La alfabetización en Internet, alfabetización en redes o hiperalfabetización surgió como una respuesta a la popularización de Internet en la década del 90. Busca preparar a las personas para navegar, acceder, identificar, comprender,

utilizar, potenciar, recuperar y perfeccionar la variedad de recursos de la red. Desarrolla destrezas técnicas, pero teóricos como McClure (1994), proponen la comprensión del papel de la información, para que ésta sea útil en la vida diaria y en la resolución de problemas del trabajo. La alfabetización informacional es un término más amplio que se relaciona con la alfabetización libraría y la alfabetización bibliotecaria. El concepto muestra una gran evolución: en la década del 70 se limitaba al uso de las bibliotecas y el manejo de sus fuentes documentales; en los 80 se empezó a enseñar a los usuarios a utilizar las fuentes de investigación de las bibliotecas; y en los 90 alcanzó un énfasis en el cambio de fuentes impresas a fuentes electrónicas y multimedia. Este concepto incluye la formación de personas y también de equipos de trabajo en empresas en la utilización de la tecnología para identificar y usar recursos en la resolución de problemas y la toma de decisiones. La Alfabetización multimedia se relaciona con la capacidad de comprender el lenguaje de textos hipervinculados (hipertexto) y la convergencia de lenguajes escritos, orales y visuales. La alfabetización audiovisual ha tenido varias etapas: el surgimiento del cine y luego la aparición de la televisión. Para Rheingold (2010a:67) las herramientas de bajo costo para crear y distribuir videos en Internet están impulsando una nueva alfabetización muy poderosa, pues se transmite lo que no puede un texto. Esto permite la posibilidad de que las personas comunes produzcan, distribuyan y accedan, sin intermediarios, a material audiovisual, lo que representa una revolución similar a la provocada por la aparición de la imprenta, que facilitó la alfabetización de muchas personas, es decir, la capacidad de leer y escribir textos alfabéticos, que existían hacía miles de años, pero a los cuales solo algunos tenían acceso. El concepto de tele-alfabetización fue propuesto por el ciberantropólogo estadounidense Steven Mizrach (1996) al señalar que corresponde al tercer periodo de las alfabetizaciones en la humanidad, pues el primero tuvo que ver con la oralidad y el segundo con la lecto-escritura. Plantea que las tecnologías digitales permiten recuperar la comunicación dialógica de la oralidad y las posibilidades reflexivas de la lecto-escritura, que se han perdido a raíz de la pasividad implícita en el uso de la televisión, que no insta al uso de las facultades mentales superiores. Según Mizrach, la Telealfabetización podría disminuir el uso de la televisión y fortalecer las interacciones a través de la hipermedia y la multidireccionalidad. El mayor desarrollo del concepto de alfabetización digital lo aportó Gilster (1997a), quien parte de una ruptura con el concepto de alfabetización informática, al proponer una alfabetización multidimensional e interactiva. Plantea, por ejemplo, que las personas no solo deben saber encontrar una foto sino salvarla en el computador, usarla para crear un hipertexto, imprimirla o enviarla a un amigo. Además, de modo casi instantáneo, se puede discutir el tema en un grupo de noticias, un chat o un foro, o escribirle un correo al fotógrafo. Se trata entonces de encontrar, entender, interpretar, evaluar con espíritu crítico y poner en contexto la información,además de integrar la

información a múltiples formatos (textos, fotos, videos y audio), para luego distribuirla. Para Gilster (1997a,1997b), esto exige una alfabetización que desarrolle la recursividad, las capacidades para construir, el dominio de las ideas, un nivel superior de cognición, la construcción colectiva de conocimiento, y el aprovechamiento de lo que se encuentra en la red para la vida de cada uno y la resolución de problemas.

Nuevasnecesidades

En los enfoques de estos conceptos se observan distintos niveles de preocupación por que la alfabetización siempre responda a las nuevas necesidades sociales y no se limite a la formación en destrezas técnicas, a la labor instrumental que convierte a la tecnología en el fin último del proceso de alfabetización, en lugar de concebirla como un medio para desarrollar capacidades humanas. En este sentido es válido recordar a Donald Norman (1998), quien en su obra The Invisible Computer invita a quitarle el protagonismo a las máquinas, de invisibilizarlas, para ponerlas detrás y no delante de las actividades de las personas. Como un ejemplo de esto, Piscitelli (2005,103) plantea que la alfabetización multimedia, solamente con el desarrollo de destrezas técnicas para producir piezas audiovisuales digitales, no logra nada en las personas, pues es fundamental el desarrollo y estímulo de la creatividad. Alrededor del concepto de alfabetización, sin importar su apelativo, surgen entonces implicaciones de contexto socioeconómico, político y cultural; de prácticas cotidianas y construcción colectiva de conocimiento, que ponen sobre el escenario educativo el gran reto de diseñar una alfabetización que aproveche las TIC como medio (no como fin) para formar personas activas, creativas, que tienen destrezas, navegan, encuentran, comprenden nuevas estructuras narrativas, critican, producen, crean, reflexionan, dialogan, interactúan, contextualizan y distribuyen información sin intermediarios. Cuando se concluye que se trata de una propuesta de alfabetización que impulse actitudes y prácticas positivas, que sea útil para la resolución de problemas y la toma de decisiones, que impacte a la sociedad, las comunidades, la familia y la vida laboral, sorprendentemente se descubre que se retorna al concepto básico de la Unesco de alfabetización funcional. Este último ha permitido que cada vez se vayan integrando más capacidades cognitivas, destrezas, competencias y conocimientos para que una persona sea considerada alfabetizada(1)1.

(1) Los distintos textos de la Unesco citados permiten concluir que el concepto de alfabetización básica actual se ha ampliadode la siguientemanera,desdeunaconcepciónampliade „funcionalidad‟: -Desempeño de actividades concretas, de diversa índole, dentro de su grupo social, con un propósito claro: su propio desarrolloy del desarrollode la comunidad. -Habilidadde identificar,comprender,interpretar,crear, comunicar y calcular. -Aprendizajecontinuopara alcanzarobjetivos,desarrollarconocimientosy potencialidades. -Aparece el concepto de sociedad ampliada (globalizada, en la que la persona alfabetizada debe estar en capacidad de participar, al igual que en su comunidad. Esto implica la pluralidad en la alfabetización para respetar la diversidad cultural,lingüística,políticay socioeconómicaparticulardecada grupo humano. -La alfabetización involucra a la persona, la familia, la comunidad, los medios de comunicación, el mundo laboral y la vida engeneral. -La alfabetización no tiene que ver solo con la lecto-escritura alfabética sino conlos lenguajes multimedia posibilitados por lasTIC. -Las TIC introducen nuevos desafíos de alfabetización, relacionados con las potencialidades implícitas a la sociedad de la información y el conocimiento, como la interactividad, el autoaprendizaje y los nuevos procesos de comunicación enred.

Superacióndeobstáculos

Pese a que el concepto de alfabetización funcional podría satisfacer la urgencia de un espacio teórico donde desarrollar un modelo de formación basado en que lo importarte no es la tecnología sino lo que se puede hacer con ella, la búsqueda de nuevos conceptos, definiciones y significados continúa y abarca implicaciones cada vez más amplias. Es así como han surgido términos como poli-alfabetización, nuevas alfabetizaciones, alfabetización múltiple, multi-alfabetización y alfabetización para el siglo XXI. Estos conceptos se basan no solo en la necesidad de desarrollar una gama amplia de capacidades y destrezas, para que las personas puedan desenvolverse en la sociedad de la información y el conocimiento (SIC), sino que llaman la atención acerca de tres aspectos: primero, la urgencia de una alfabetización pluralista, segundo, una alfabetización crítica, y, tercero, una alfabetización que supere el determinismo tecnológico. La necesidad de una Alfabetización pluralista surge de las teorías de los críticos como Armand Mattelart (2007:179), acerca de la sociedad de la información (SI), como un modo de desarrollo que intenta homogenizar a la humanidad, fortalecer el monopolio de la información y crear un poder único para el planeta, a partir de la globalización económica, social y cultural. Ante estos riesgos, la Unesco (2005:17) plantea la diferencia entre sociedad de la información y sociedades del conocimiento de la siguiente manera: “La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas”. Este organismo internacional propone la construcción de sociedades del conocimiento (en plural) que contribuyan al desarrollo humano, la vida y a abrir espacios a la expresión de grupos marginales, minorías y diversas identidades culturales y étnicas; basadas en la pluralidad, que permitan que el conocimiento sea construido por la gente a partir discernimiento, espíritu crítico, y nuevas formas de solidaridad e innovación en las formas de compartir. Por su parte, la alfabetización crítica evoca el trabajo de Len Masterman (1999), alrededor de la alfabetización en medios enfocada en la formación de personas críticas, competentes, analíticas e interpretativas, que puedan tomar decisiones propias para no dejarse controlar por los medios. Dicha actitud crítica, dice Masterman, es sinónimo de cultura política y prerrequisito para el éxito de la democracia. En tercer lugar, el determinismo tecnológico es la tendencia, errónea para muchos autores, de establecer relaciones directas de causalidad entre la tecnología y los cambios sociales y culturales. A la corriente determinista pertenece el enfoque de la tecnología como “salvadora”, “milagrosa” y capaz de solucionar grandes problemas no resueltos antes, además de garantizar un mundo más democrático, igualitario, justo y solidario. Muchos autores, entre ellos Rheingold y Selber (2004) señalan a las grandes empresas productoras y comercializadoras de tecnología de ser las responsables de la visión determinista, que conlleva a clasificar el mundo entre incluidos y excluidos.

La Unesco (2005:17) denomina esta tendencia determinismo tecnológico estrecho y fatalista y rechaza el enfoque de una tecnología lista para su uso, que prevé la sociedad de la información como un modelo único posible. Selber (2004) señala que es un error plantear la alfabetización en tecnología a partir de los parámetros técnicos definidos por el sector privado. Llama a que se haga una alfabetización efectiva y responsable, en la que la gente juegue un papel más activo en la construcción y reconstrucción de la tecnología.

Potencialidadesdelusodelatecnología

Las anteriores reflexiones llevan a plantear la siguiente pregunta: ¿desde qué espacios se debe enfocar una alfabetización que no atribuya a la tecnología, por un lado, dones milagrosos y garantistas de progreso y bienestar general, y por otro, impactos homogéneos en la sociedad, iguales para una humanidad globalizada? Diversos autores como Castells (2002-2005), Rheingold (2004), Piscitelli (2005) y Scolari (2008) coinciden en que no hay tal impacto directo de la tecnología sobre la sociedad, sino una compleja influencia de doble vía entre ambas. Por un lado, la influencia de la sociedad sobre la tecnología se da a través del uso libre y espontáneo de esta última, de las motivaciones y necesidades de la gente, y la apropiación individual y social. Estos elementos se convierten en una especie de motor que hace evolucionar la tecnología, desde el nacimiento mismo de una nueva, hasta sus transformaciones que la convierten en otra cosa. De otro lado, el impacto de la tecnología sobre la sociedad tiene estrecha relación con cada contexto y con las características particulares de la implementación de la misma, por lo que se puede deducir que no es posible generalizar sus usos sociales ni sus efectos. Pese a que no se puede hablar de efectos e impactos predecibles de la tecnología, la sociedad de la información como nuevo modo de desarrollo trae cambios directos o potenciales, que deben ser tenidos en cuenta al diseñar programas de alfabetización digital. En este sentido, Castells (2005:48) plantea que un nuevo modo de desarrollo siempre involucra cambios no solo en las estructuras de producción económica, sino en la conducta social, la comunicación simbólica, la interacción y las formas de control. Adicionalmente, dice Castells, dado que la comunicación es la esencia de la actividad humana, es importante tener en cuenta que en la sociedad de la información existe una particular influencia de la tecnología sobre la cultura, fenómeno que atribuye a que se trata de un modo de desarrollo basado en tecnologías de información y comunicación y no en otro tipo de tecnologías productivas. A esos cambios que afectan todos los ámbitos de la vida humana, Castells los enmarca en lo que denomina la “Matriz Común” de la sociedad de la información, definida como el conjunto de formas organizativas para los procesos de producción, consumo y distribución de la economía informacional. Otros autores como Wright (2000) denominan estos cambios como “Metatecnologías”, es decir, las nuevas expresiones y metodologías de organización social de cada modo de desarrollo.

“El rumor o la reputación fueron quizá las meta-tecnologías que surgieron del habla. En la Edad Media las meta-tecnologías del capitalismo (moneda, bancos, finanzas, seguros) impulsaron la evolución de la maquinaria jerárquica de la sociedad feudal hacia un nuevo modo de organizar la actividad social: el mercado. La meta-tecnología del capitalismo combinó entonces la moneda y la escritura para desencadenar un poder social sin precedentes” (Rheingold, 2005:239-240). Estos planteamientos evidencian un doble reto de alfabetización para una nueva sociedad: primero, adaptar cualquier modelo pedagógico, las metodologías y los contenidos, a las particularidades de los contextos culturales, sociales, económicos, sicológicos, profesionales, geográficos, étnicos, de género, a las idiosincrasias y características de los estilos propios de pensar y vivir. Segundo, tener siempre en cuenta las potencialidades representadas por esas características de la matriz común o meta-tecnologías de la sociedad de la información, que les permiten a las personas desenvolverse e integrarse a su ámbito personal, familiar, social, comunicativo, ciudadano, recreativo, democrático, educativo, científico, intelectual, laboral, económico, político y cognitivo. A continuación se plantea una propuesta de agrupamiento de estas potencialidades de la sociedad de la información y el conocimiento a partir de los textos de Castells, Rheingold, Pisani, Small y Vorgan, Piscitelli y la Unesco:

Alfabetizaciónparaunanuevasociedad

El gran reto de la educación para el Siglo XXI es cómo lograr que estas potencialidades de la sociedad de la información se conviertan en oportunidades para las personas y los grupos sociales. La alfabetización en este sentido coincide con la concepción de alfabetización funcional, planteada por la Unesco y definido más arriba en este trabajo. El llamado es entonces a superar el enfoque de la alfabetización informática, centrado en los instrumentos tecnológicos y en aprender a manejar equipos, programas de computador, aplicaciones y herramientas de Internet. La propuesta es diseñar programas de alfabetización digital basados en las características propias de cada contexto y orientados a lograr un uso creativo de las TIC, que sea útil para la resolución de problemas de toda índole, que motive prácticas en la vida personal, familiar, laboral y comunitaria, y que provoque procesos de apropiación adaptados a las necesidades y expectativas particularidades de las personas y grupos alfabetizados. En primer lugar, consideramos pertinente establecer la diferencia entre los conceptos de capacidades, competencias, destrezas, habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos. Las capacidades tienen que ver con los objetivos y propósitos de la alfabetización, dentro de un contexto complejo de saberes previos, necesidades y potencialidades de cada grupo social. Amartya Sen, plantea la diferencia entre funcionamientos y capacidades, definiendo los primeros como el conocimiento y la utilización práctica de los aparatos, mientras que las capacidades tienen que ver con interrelación de funcionamientos para alcanzar un fin concreto, con el mejoramiento de la calidad de vida. Es así como Amartya Sen relaciona las capacidades con las oportunidades para que las personas puedan optar, en contextos de igualdad, por un desarrollo libre y por el tipo de vida que consideren válida y más digna. En cuanto a las competencias, las concebimos en esta propuesta como la integración de habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y comportamientos. Acogiendo la definición de Joao (2005:50) una competencia no puede tener un propósito operacional o instrumental, sino una capacidad, un saber hacer en un contexto, con lo que la persona sabe, desde los conocimientos que posee. Las destrezas y habilidades se relacionan con el aprendizaje sobre el manejo de las máquinas, el software, las herramientas y aplicaciones de Internet, es decir, la utilización prescrita por los fabricantes de los aparatos. Los conocimientos, son tomados aquí en su acepción simple, tienen que ver con la transmisión de datos, mensajes e información. Por último, los comportamientos y las actitudes son componentes inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún, en un proceso de alfabetización digital, que exige apertura mental y forma nuevas actitudes cognitivas. Un ejemplo de la integración de estos elementos en la alfabetización digital podría ser el siguiente: una competencia podría ser la capacidad de interactuar en una comunidad virtual, para la cual la persona deberá dominar varias destrezas para el manejo de la herramienta, habilidades para aplicarla en la práctica, conocimientossobre sus implicaciones sociales y

actitudes para estar dispuesto a interactuar con otros en estos espacios de socialización virtual. Para lograr el desarrollo de competencias y capacidades que efectivamente estén relacionadas con las potencialidades de la sociedad de la información (matriz común y meta-tecnologías), presentamos la siguiente propuesta de alfabetización digital basada en el manejo de destrezas y habilidades, adquisición de conocimientos y formación de actitudes y comportamientos:

Conclusiones

Una prioridad para diseñar programas de alfabetización es la superación del determinismo tecnológico, es decir, liberar a los programas de formación de efectos predeterminados por sus fabricantes y distribuidores, que tienden a atribuir impactos “milagrosos” y “salvadores” a la tecnología. También es fundamental adaptar los programas de alfabetización a las necesidades, expectativas, saberes previos y contexto socio-cultural de los grupos y las personas a las que van dirigidos, para que realmente redunden en prácticas en la vida cotidiana, el trabajo y su papel como ciudadanos, y se contribuya a mejorar su calidad de vida. Un enfoque integral de la alfabetización digital debe estar dirigido a desarrollar capacidades en las personas, para que puedan aprovechar libremente de las potencialidades y oportunidades de la sociedad de la información(matriz común y meta-tecnologías). Los propósitos de la alfabetización digitan no pueden estar orientados en ninguno de sus niveles o etapas al manejo de máquinas, aparatos, software, aplicaciones o herramientas, sino que deben basarse en el “para qué”, los procesos que se pueden desarrollar en la comunicación, el trabajo, la vida en comunidad, la autogestión ciudadana, el estudio y muchas otras facetas en las que tienen potencialidades. Una alfabetización digital integral debe tener los siguientes elementos que no son etapas, sino que se deben dar de manera simultánea: primero, formar las destrezas para manejar los instrumentos, segundo, brindar conocimientos abundantes y con muchos ejemplos sobre las posibilidades y las formas de adopción de la tecnología por parte de otras comunidades, y tercero, estimular actitudes y comportamientos favorables para la apropiación tecnológica. No olvidar que el eje y el centro de la alfabetización digital no son el computador ni el Internet, sino la persona y el grupo social.

Bibliografía

Castells, M. (2005). La era de la información. La sociedad en red (3ª . edición, traducción de The Information Age: Economy, Society and Cultura, vol. 1, 645) Madrid: Alianza Editorial. Castells, M. (2001). La Galaxia Internet (1ª . edición, 317). Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Wiley. Gilster, P. (1997b). Digital literacy (1a. edición, 276) New York:

Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. (1ª edición, 252).Barcelona: Gedisa.

Masterman, L. (1999). La enseñanza de los medios de comunicación (2ª edición, traducción de Teaching the Media, 80). Madrid: Ediciones de la Torre (Proyecto didáctico Quirón, No. 41).

Mattelart, A. (2007). Historia de la Sociedad de la Información (1ª . edición, traducción de Historie de la Societé de L‟information, 203). Barcelona: Ediciones Paidós.

MIT Press. Norman, D. (1998): The Invisible Computer (302). Cambridge: The

Pisani, F. (entrevista de Leo Ruffini) (2010). “En la red hay oro, pero también plomo”. Walk In (No. 3, pág. XII-XV).

Piscitelli, A. (2005). Internet, la Imprenta del Siglo XXI (1ª . edición, 188). Barcelona: Editorial Gedisa (Colección Cibercultura).

Rheingold, H. (entrevista de Leo Ruffini) (2010a). “Los móviles e Internet han facilitado la acción Colectiva”. Walk In (No. 3, pág. 61-67).

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes, la próxima revolución social (1ª edición, traducción de Smart Mobs: The Next Social Revolution,286). Barcelona: Editorial Gedisa.

Rheingold, H. (1996). La Comunidad Virtual, una sociedad sin fronteras (1ª edición, traducción de The Virtual Community, 381). Barcelona: Editorial Gedisa (Colección Límites de la Ciencia).

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (1ª . edición, 317). Barcelona: Editorial Gedisa (Colección Cibercultura).

Selber, S. (2004). Multiliteracies for a Digital Age (245). Carbondale: Southern IllinoisUniversity Press.

Small G., Vorgan G. (2009). El cerebro Digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. (1ª . Edición, traducción de ibrain, 254). Barcelona: Ediciones Urano.

Wright, R. (2000), Nonzero, The Logic of Human Destiny, New York: Pantheon Books.

Cibergrafía

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) (2006). “Agenda de Túnez para la sociedad de la información”. Túnez. Disponible en línea: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html

Finquelievich, S. (2007). La innovación ya no es lo que era: impactos meta-tecnológicos en las áreas metropolitanas. Editorial Dunken (1ª . edición, 182). Buenos Aires. Disponible en línea: http://www.links.org.ar/infoteca/innovacion.pdf

Gilster, P. (1997a). “A New Digital Literacy: a conversation with Paul Gilster” (entrevista de Carolyn R. Pool) Educational Leadership (vol. 55, No. 13, pág. 6-11). Disponible en línea: http://namodemello.com.br/pdf/tendencias/tecnolnocurric.pdf

Joao, O.P.; Escobar, J.C.; Balmore, R. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. (1ª . edición, 400) San Salvador: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco. Disponible en línea: http://www.scribd.com/doc/10941127/Diccionario-Pedagogico.

Mizrach, S. (1996). “From Orality to teleliteracy” . Miami: Universidad Internacional de La Florida. Disponible en línea: http://www.fiu.edu/~mizrachs/orality.htm

Rheingold, H. (entrevista de Laurie Rowell) (2010b). “An interview with Howard Rheingold” . eLearning Magazine, Education and Technology in Perspective. Disponible en línea: http://elearnmag.org/subpage.cfm?section=articles&article=1111&sms _ ss=twi tter

Sen, A. (2004). “Capital humano y capacidad humana”. Foro de economía política, Cuadernos de Economía. Disponible en línea: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lecturas%20de%20 Pol%C3%ADtica%20Social/Lecturas%20sobre%20Desarrollo%20%20Humano/ Amartya%20Sen/Capital%20humano%20y%20capacidad%20humana.pdf

Unesco (1999). Vienna International Conference Educating for the Media and the Digital . Disponible en línea: http://edu.of.ru/attach/17/3485.PDF

Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento, informe mundial de la Unesco (240). París: Ediciones Unesco. Disponible en línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Unesco (2006). Iniciativa de Alfabetización para el Potenciamiento 2005-2015 (2ª edición, 49) División de Educación Básica. Disponible en línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001411/141177s.pdf

Unesco (2009). La nueva generación de estadísticas sobre competencias de alfabetismo (47). Instituto de Estadística de la Unesco, Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización (LAMP), documento técnico No. 1. Disponible en línea: http://www.uis.unesco.org/template/pdf/LAMP/LAMP_ Rpt_ 2009 _ SP.pdf

UNA MIRADA CRÍTICA AL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Dr. C Andrés Felipe Velásquez Mosquera . Universidad del Magdalena C. Eduardo Augusto López Ramírez. Universidad del Tolima

Ms

2

UNA MIRADA CRÍTICA AL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Introducción.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han ido alcanzado un auge acelerado en diversos sectores de la población , incorporándose rápidamente en la vida social, convirtiéndose su dominio en un importante elemento de la cultura. Las TIC están presente en todas o en casi todas las esferas del desempeño humano, en las diversas áreas del conocimiento, en particular en la educación superior, tanto en la docencia como, comola investigación y la gestión escolar y administrativa. En el ámbito educativo en el nivel superior el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha ido creciendo de manera vertiginosa, ello se puede apreciar en la gran oferta y demanda de cursos de posgrados (maestrías y doctorados) mediados por entornos virtuales de aprendizaje, sean estos presénciales, semi -presenciales o a distancia. Hoy en día se puede afirmar sin temor a equivocarnos que existe una gran tendencia en un considerable número de universidades colombianas por participar en la competencia por la “torta” de la educación virtual. A veces se ofrecen programas tecnológicos, profesionales y cursos de posgrado sin ningún tipo de diagnóstico o respaldo en investigaciones que consulten la realidad del contexto. Se compran equipos, software, se adquieren costosas bases de datos y se contrata personal, sin haber hecho lectura de la realidad soportada en investigaciones. Así por ejemplo en varios municipios, veredas y corregimientos donde residen algunos de los estudiantes matriculados en los programas ofertados no se cuenta con el servicio de salas de Internet acordes con las demandas de las plataformas, los pocos cafés internet en esas localidades ofrecen precarios servicios. Por consiguiente los ellos deben afrontar entre otras dificultades las siguientes: Poco acceso al trabajo en red, inconvenientes con el aprendizaje colaborativo, escasa participación en charlas y foros virtuales, poca comunicación con el tutor, con sus compañeros y la no entrega oportunamente sus tareas. Comoconsecuencia existe gran

inconformidad, desmotivación y una altísima deserción escolar entre los estudiantes. Irónicamente el uso de las TIC termina convirtiendo este tipo de educación en simples cursos teóricos en donde la interacción mediante el uso de la redes tecnológicas imposibilita el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para el desempeño profesional, todo por la aplicación de una concepción errónea y mercantilista de la educación, mediante el mal llamado “efecto modernizador” de la educación que algunos denominan erróneamente e - learning. Aun que estos factores preocupan a los administradores de las instituciones educativas, ello no es obstáculo para que las universidades sigan ofertando cada día nuevos programas virtuales sin ningún tipo de soporte en investigaciones. Estos programas no dan respuestas a las necesidades educativas de la región, pero son una excelente respuesta a las dinámicas del mercado, ello convierte el uso de las TIC en una moda en materia de educación superior con un elevado costo social. Sin embargo no se puede generalizar, hay que valorar el incipiente proceso de investigación que adelanta algunas universidades del país en torno al uso responsable de las TIC en la educación superior y la optimización de éstas. Además de los argumentos anteriormente expuestos existen otros problemas por los cuales atraviesan las universidades en Colombia en lo relacionado con el uso e implementación de las TIC, entre ellos están: La inadecuada infraestructura, el desconocimiento de las implicaciones del uso de las TIC por parte de quienes toma las decisiones y la baja o casi nula formación de los docentes en lo relacionado con el uso de mediaciones tecnológicas, en particular con entornos virtuales de aprendizaje. Un gran número de los docentes de planta de tiempo completo de las universidades colombianas está próximo a la edad de retiro forzoso, unido a ello está el hecho de no haber sido formados con en el uso de estas tecnologías, ni para el trabajo interdisciplinar. Ello hace más difícil el proceso de alfabetización científico y tecnológico en los docentes, el cual es necesario para ejercer la docencia en el actual contexto. Ello en correspondencia con las exigencias de la denominada era de la información, en donde la gestión del conocimiento se ha convertido en una pieza fundamental en el engranaje industrial del desarrollo.

De acuerdo con la UNESCO (1998), “laeducaciónsuperiordebehacer frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías,quemejoranlamaneradeproducir,organizar,difundirycontrolar elsaberydeaccederalmismo. Deberágarantizarseunaccesoequitativoa estastecnologíasentodoslosnivelesdelossistemasdeenseñanza. ” Las universidades colombianas tienen ante si el desafío de modernizar sus sistemas educativos, de tal forma que propicien en docentes y estudiantes la cultura hacia el uso conveniente de las TIC. Deben promover el dominio apropiado del manejo de la información, la conformación de redes educativas e investigativas, el desarrollo de trabajo cooperativo mediante redes y

propiciar el uso de los entornos virtuales de aprendizaje, entre otros. Un reto urgente que debe ser abordado por la universidad es la capacitación y actualización docente en lo relacionado con el dominio de competencias en uso de las TIC. Algunas universidades pagan cursos de capacitación virtual a sus docentes con el fin de prepararlos enAmbientesVirtualesdeAprendizaje (AVA), dejando toda la responsabilidad a estos, en lo que se denomina la capacitación al estilo “Llanero solitario”, es decir siguiendo el símil cinematográfico “solo ante el peligro” (Sangrà 2002). Esta capacitación resulta insuficiente para los fines que pretenden las universidades. Este estilo de capacitación solo logra que los profesores “copien” el modelo de clase magistral que realizan de forma rutinaria en la pizarra o tablero para plasmarlo en forma digital y colgarlo en la plataforma. A nuestro juicio las universidades deben estructurar un plan estratégico para la incorporación de las TIC en lo relacionado con la docencia, la investigación, la extensión y la gestión administrativa. Dicho plan debe considerar la formación de un comité de virtualización en donde la investigación en torno al uso de las TIC sea el eje central de la política. Además dicho comité debe conformar un equipo de trabajo interdisciplinar integrado por ingenieros de sistemas, docentes en didáctica y pedagogía, diseñadores gráficos, sicólogos, y profesores de Lengua Castellana, entre otros. Dicho equipo de trabajo debe hacer acompañamiento a los docentes, con el fin de apoyarlos en la producción de material didáctico. De igual manera debe haber grupos de investigación al interior de las universidades donde el uso de las TIC en los diversos ámbitos constituya su línea principal de trabajo. Entre los retos que debe afrontar el equipo de trabajo interdisciplinar en torno a la implementación de las TIC están: Promover la accesibilidad de la comunidad académica hacia el uso racional de la TIC, contribuir al desarrollo de nuevos modelos pedagógicos de enseñanza – aprendizaje, humanizar y flexibilizar el sistema educativo, apoyar el diseño y elaboración de material didáctico para educación con ayuda de mediaciones tecnológicas y en entornos virtuales de aprendizaje. Propiciar la formación de redes de aprendizaje, el trabajo cooperativo y la búsqueda de calidad en la educación.

De acuerdo con Negroponte (2000) “cualquier tecnología unida a la investigación debe producir cambios en la forma de vivir y entender la realidad. En los último años se ha producido un intenso y acelerado conocimiento del universo y además la tecnología ha permitido la transformación de este mundo y de los propios seres humanos”. Algunas personas consideran que las TIC son un medio para alcanzar ciertos objetivos educativos, otros piensan que son parte del contenido de enseñanza, cuyo dominio es indispensable para alcanzar el proceso de alfabetización científica y tecnológica de todos. Sin embargo el uso de las TIC en educación y en la gestión del conocimiento debe ir más allá del simple dominiodel uso de herramientas informáticas, todo ello demanda de nuevos

paradigmas en la formación de los docentes y la búsqueda de estrategias didácticas que permitan integrar estas tecnologías al proceso educativo, a la investigación y la gestión administrativa. La introducción de las TIC en la educación implica el desarrollo de profundos cambios en la enseñanza tradicional, en el rol de docentes y estudiantes, pero sobre todo implica un giro en la forma de actuar y pensar de las personas encargadas de tomar las decisiones en torno a la implementación de las TIC en las universidades. Hay que tener en cuenta que las actuales instituciones educativas tienen una historia muy larga, durante las cuales han desarrollado un conjunto de prácticas educativas muy arraigadas. A lo largo de muchos años han consolidado una serie de formas de hacer las cosas, las cuales son difíciles de cambiar a corto plazo. Alvin Toffler (1993), ya lo había previsto en su obra El Shock del Futuro, según él las personas que se sienten abrumadas por los cambios, se les hace muy duro adaptarse al presente y más aún lo será en el futuro. Estos cambios serán tan poderosos que derribarán instituciones, trastornarán nuestros valores y arrancarán nuestras raíces, afectarán todas las esferas sociales, la política, la educación, el deporte y hasta la forma de relacionarnos. En términos físicos diríamos que la inercia de las actuales universidades es enorme, y que por tanto se requiere de una gran fuerza para hacerlas cambiar de dirección o acelerar su marcha. Tradicionalmente la educación, en particular el nivel superior ha sido un sector poco dado a novedades y vertiginosos cambios. Sumado a esto se encuentra la escasa financiación de la educación pública por parte del gobierno colombiano. Unido a los planteamientos expuestos está la falta de verdaderas políticas públicas en materia de educación. La financiación de la educación pública o estatal es cada vez menor. Esto dificulta que las universidades puedan disponer de los recursos económicos necesarios para actualizar sus arcaicas estructuras e invertir en investigación y en la formación docente. Requisitos indispensables para ofrecer una educación de calidad con pertinencia social, incluyente, diversa y acorde con losadelantos de la ciencia y la tecnología. Según The National Science Education Standards de los Estados Unidos, citado por The National Research Council(1996, 3 - 15), se afirma: “En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la información científica para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir la comprensióndel mundo natural” . La implementación de un plan estratégico que contribuya al uso adecuado de las TIC en la educación superior es indispensable por las siguientes razones, entre otras:

1. Los pobres resultados obtenidos con los diferentes modelos de enseñanza tradicional aplicados en los últimos años en las diversas carreras profesionales. 2. El vertiginoso auge de los avances científicos y tecnológicos, en particular el uso del computador y el internet, así como sus implicaciones en diferentes esferas del conocimiento, específicamente en la educación.

3. El creciente e imparable aumento de la educación virtual. 4. La incapacidad de las instituciones educativas para atender la gran demanda de formación de losciudadanos.

5. La necesidad de fortalecer la investigación en torno a redes virtuales con fines académicos.

6. El papel que está tomando el aprendizaje colaborativo con apoyo de mediaciones tecnológicas. Aquí se resaltan las ideas de Vigosky sobre La Zona de Desarrollo Próximo ( ZDP), el aprendizaje en equipo, con la ayuda de un tercero y los niveles de ayuda que el experto debe brindar al aprendiz (Estudiante). También es de destacar el aporte del consenso constructivista en lo que respecta al papel del individuo en la construcción del conocimiento y la importancia que revisten las competencias comunicativas en el proceso educativo. 7. La necesidad de buscar soluciones y estrategias que den respuestas a la atención de necesidades sociales e individuales en materia de educación, en particular a la que se desarrolla de manera virtual. Dada la importancia e implicación que tiene el llamado metalenguaje informático dentro de la educación superior, es indispensable precisar algunos conceptos, los cuales se abordarán a continuación. La Sociedad de la Información:Esunafasededesarrollosocialcaracterizadaporlacapacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administración Pública) para obtenerycompartircualquierinformación,instantáneamente,desdecualquier lugaryenlaformaqueseprefiera.(Telefónicade España 2002). La educación superior a no escapa a estos acelerados y vertiginosos cambios (Velásquez 2005). Internet, es sin lugar a dudas una de las creaciones más importantes del siglo XX, ha revolucionado todos los ámbitos de de la sociedad, esta herramienta se ha convertido en un gran fenómeno social ocasionando cambios profundos en la rama de las telecomunicaciones (televisión, celulares, radio, etc.) en la industria, y en la educación entre otros. Un término de uso frecuente corresponde a entorno virtual de aprendizaje, este se definirá en este apartado. De cuerdo con Turoff (1995) un entorno virtual de aprendizaje es un entorno de enseñanza - aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediado por ordenador. Las TIC y los entornos virtuales de

aprendizaje plantean a la educación superior muchos retos, entre ellos el diseño de material didáctico, desarrollo de actividades y tareas para uso en redes, en particular el Internet. Ahora conviene plantearle a los docentes el siguiente interrogante: ¿Cómo planificar las tareas y demás actividades de manera que facilite el uso de mediaciones tecnológicas, en particular el de los entornos virtuales de aprendizaje?

Algunas ventajas del uso de los entornos virtuales de aprendizaje en una educacióncientíficavslaenseñanzatradicional.

• Implementación de metodologías por parte de los profesores, mediante el uso de mediaciones tecnológicas, de manera que contribuyan a facilitar el aprendizaje individual y cooperativo, la conformación de grupos de investigación, de discusión de temáticas de interés para los estudiantes, y el desarrollo de competencias comunicativas y de auto- aprendizaje, entre otras. • Facilitan la integración de material didáctico en múltiples formatos, documentos de texto, hojas electrónicas, fotos, videos, archivos comprimidos, entre otros. • Flexibilidad en los horarios para los estudiantes, no existen barreras geográfica, pues no hay limitación temporal ni espacial. • Inclusión de varias estrategias de aprendizaje. Comunicativas, guías de trabajo, material de evaluación, trabajo independiente. • Ayuda en línea tanto del profesor, como de los demás compañeros de estudio. • Generación de nuevas formas de conocimiento, y su aplicación en nuevas situaciones problemáticas • La integración de tecnologías y su implementación en el desarrollo de cursos específicos relacionados con la educación científica. • Facilidad en el seguimiento de los objetivos y logros que deben ir alcanzando losestudiantes involucrados en el proceso de formación. • Contribuye para que el alumno construya y reconstruya el conocimiento, desarrolle habilidades, destrezas comunicativas y actitudes frente a los retos que demanda el trabajo independiente y colaborativo.

• Permiten llegar a muchos usuarios economizandorecursos. • Facilita el acceso a la formación de muchas personas y al mismo tiempo facilita el aprendizaje en grupo.

Entre los principales problemas que se presentan actualmente en la educación superior mediada por entornos virtuales de aprendizaje se encuentran.

• Ausencia de estrategias didácticas en el diseño de material docente específico para uso en entornos virtuales de aprendizaje (Tradicionalmente los materiales son simples documentos elaborados en Word, Excel y Power Point diseñados para la educación presencial). • Bajo nivel de formación docente en el dominio de competencias sobre entornos virtuales de aprendizaje. • Falta de políticas y estrategias institucionales sobre la implementación y uso adecuado de losentornos virtuales de aprendizaje. Miremos donde miremos en todas las ramas del conocimiento, en la vida de las personas, en la educación; en general en casi toda actividad humana encontramos un computador conectado a Internet (en las oficinas, en los bancos, en las tiendas, en las casas, etc.). Por todas partes la relación ciencia, tecnología, sociedad y ambiente es cada vez más creciente. Fenómenos tecnológicos como multimedia, realidad virtual, satélites, fibra óptica, teléfonos celulares, cámaras digitales e Internet, entre otras, han cambiado la forma de vivir, los hábitos de las personas, y por consiguiente las formas de actuar y pensar. Las TIC están penetrando cada vez más y con mayor fuerza los procesos de formación. Desde temprana edad niños y jóvenes tiene acceso a internet, al uso de juegos virtuales, empleo de cámaras digitales y la televisión satelital. Algo bien importante de resaltar es que estas tecnologías llegan a cualquier parte. Por consiguiente las TIC deben permitirle a la educación superior crear nuevos escenarios de producción de conocimiento, propiciar el diseño y empleo de nuevas estrategias metodológicas, didácticas y pedagógicas, de manera que contribuya a desarrollar en los estudiantes competencias para la vida, la investigación y el trabajo colaborativo, entre otras.

Conviene preguntarse: ¿Qué deben hacer las universidades para adecuar sus currículos al nuevo contexto y a las nuevas finalidades que demanda la sociedad la información?, ¿Cómo puede la universidad enfrentar los desafíos que implican los vertiginosos y profundos cambios ocasionados por la ciencia y la tecnología, en particular el uso de las TIC?, ¿Qué debe hacer la educación superior para implementar el uso de mediaciones tecnológicas en el proceso enseñanza - aprendizaje, en particular en el uso de los entornos virtuales de aprendizaje?, ¿Cómo planificar las tareas y el desarrollo las otras actividades en la educación, de manera que facilite el uso de mediaciones tecnológicas, en particular el uso de entornos virtuales de aprendizaje? Todo cambio es difícil, complejo e implica un proceso y la introducción

de las TIC en la educación superior, no son la excepción, estas deberían apuntar hacia una nueva concepción con respecto al papel de la didáctica tradicional, donde se prepara al profesor de manera que pueda enfrentar los nuevos retos y desafíos que demanda la sociedad, y en particular la universidad. De acuerdo con Bosco (1995): "Eldesafíoesutilizarlatecnología delainformaciónparacrearennuestrasescuelasunentornoquepropicieel desarrollodeindividuosquetenganlacapacidadylainclinaciónparautilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y continuadocrecimientointelectualyexpansióndehabilidades. Lasescuelas debenconvertirseenlugaresdondeseanormalverniñoscomprometidosen supropioaprendizaje. ” A diario profesores y estudiantes utilizan herramientas de desarrollo personal, tales como Word, Excel, base de datos, manejo de impresoras y correo electrónico, entre otros, todo ello en un mundo globalizado donde el uso del computador se ha convertido en una herramienta indispensable para la gran mayoría de los ciudadanos. El hombre ha utilizado muchos recursos para la comunicación y la transmisión de información: señales luminosas, sonoras, telégrafo, teléfono, cine, televisión, prensa, literatura, estos son algunos ejemplos que han marcado un momento trascendental en diferentes épocas. Hoy muchas ciencias como la Física, la Biología, la Química, la Estadística, la Electrónica, la Geología, y la Economía, entre otras, emplean recursos informáticos en su enseñanza. Ello es debido a que los modelos informáticos y sus métodos son herramientas poderosas para el razonamiento, la simulación, la automatización y el análisis de algunos fenómenos, lo cual contribuye a facilitar la toma de decisiones.

Es indispensable pensar que hoy las prácticas sociales están muy ligadas a la informática, al procesamiento y manejo de la información, y que por tanto las instituciones educativas como entidades encargadas de preparar a las actuales y futuras generaciones, en la vida y para la vida, debe formar hombres y mujeres competentes en el dominio de las TIC, de manera que puedan dar respuestas a los problemas de su entorno. Las universidades deben contar con los medios científicos y tecnológicos, la infraestructura necesaria, los métodos y formas de trabajo, que les permita cumplir el encargo social para el cual fueron creadas. La computación y la información, constituyen dos pilares fundamentales en la sociedad a partir del desarrollo que han tenido, han provocado una convergencia en el desarrollo social en todos los ámbitos, en lo que se conoce como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya expresión más concreta se ve en la aparición de la red de computadoras más grande del planeta: Internet y en los servicios que ofrece, en particular a la educación científica y tecnológica. Por consiguiente el uso apropiado de las TIC pueden constituir un valiosoapoyo en la educación superior, entre otros:

• En la búsqueda de información en Internet, el uso del de correo electrónico, mensajería instantánea, participación en foros virtuales, teleconferencias, entre otros. • El empleo de tutoriales, con el fin de promover el aprendizaje independiente bajo la dirección del profesor y realización de entrenamiento en actividades específicas, entre otros. • Uso de software educativo para apoyar determinadas tareas (Software de simulación, automatización de procesos, software de presentación de información, tales como el cuerpo humano, adelantos, viajes, explosión de volcanes, seguimiento de huracanes, viajes espaciales, véase por ejemplo la enciclopedia cómo funcionan las cosas). • Software para construcción de prototipos y simulaciones (ejemplo los programas Macromedia Director, Flash, Dreamweave), estos software también pueden ser empleados por el profesor y los estudiantes para el diseño de páginas Web con fines educativos. • Uso de software de productividad (Excel para diseño e interpretación de gráficos, cálculos, SPSS) • Uso de software inteligente, empleo de simulaciones y automatización de experimentos. • Desarrollo de experimentos basados en el uso y aplicación de microcontroladores, donde el computador puede almacenar, procesar datos en tiempo real y recibir información mediante algunos periféricos. • Uso de plataformas gratis, para facilitar el trabajo mediante entornos virtuales de aprendizaje. Por consiguiente el uso apropiado de las TIC pueden constituir un valiosoapoyo en la educación superior, entre otros: Como pude verse son múltiples las ventajas que implica el uso de las TIC y los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Es importante valorar los posibles usos e implicaciones de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto, en la sociedad actual, particularmente en la universidad colombiana. Si bien es cierto que, estas tecnologías están revolucionando todo desde el modo de pensar y actuar de las personas, y que su uso significaría un cambio de paradigma en la educación tradicional, nuevas oportunidades para reflexionar sobre la actuación didáctica, el rol del profesor y los estudiantes, también hay que considerar que estas abren cada vez una brecha mayor entre desarrollados y subdesarrollados, sean personas o países debido a que la tecnología y la ciencia se han convertido en una gran herramienta de poder,

de hegemonía, lo cual las convierte en un valor agregado que marca gran distancia entre la educación tradicional y la educación científica apoyada en mediaciones tecnológicas.

Conclusiones

La educación superior tiene ante sí el reto de diseñar nuevas estrategias metodológicas, didáctica y pedagógicas, de manera que incluyan en sus currículos el uso de las TIC y la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje para contribuir a una verdadera alfabetización científica y tecnológica de losestudiantes. • El uso de las TIC en la educación superior debe contribuir a logro de una producción y gestión más eficiente del conocimiento, al desarrollo de competencias comunicativas e investigativas, al fortalecimiento del trabajo colaborativo mediante redes y en general al desarrollo de las potencialidades de los alumnos. • Es necesario fortalecer los procesos de formación docente de manera que incluyan el uso apropiado de las mediaciones tecnológicas, en particular las TIC y los entornos virtuales de aprendizaje, para que estos puedan asumir apropiadamente los desafíos que implican el uso apropiado de estas tecnologías. Se requiere que estos procesos estén apoyados un trabajo investigativo e interdisciplinar. Las TIC abren un mundo de posibilidades a la educación superior: Enseñanza flexible, aprendizaje cooperativo, desarrollo de las potencialidades de los estudiantes y de su creatividad, así como en las prácticas educativas por parte de losdocentes. Es indispensable diseñar nuevos currículos en la educación superior apoyados en mediaciones tecnológicas y en los avances obtenidos en el campo de la didáctica. Las TIC facilitan el desarrollo de la actividad investigadora contribuyendo a la formación de una cultura científica y tecnológica de los estudiantes, facilitándoles la apropiación de conocimientos, el uso de métodos y formas de trabajo científico, el desarrollo de actitudes y la formación de valores morales, necesarios para desenvolverse en la vida cotidiana. No obstante a los prometedores usos de las TIC en el ámbito educativo, es indispensable considerar que la educación superior en Colombia afronta grandes problemas (falta de financiamiento, escaso apoyo para la capacitación y actualización docente, entre otros), unido a esto está la visión deformada que un considerable número de docentes tiene sobre los alcances e implicaciones de la ciencia y la tecnología.

Bibliografía

1. ACEVEDO. J. A. (2000). Educación tecnológica desde una perspectiva CTS. Sala de Lecturas CTS + I de la OEI. www.campusoei.org/salactsi/acevedo5.htm. 2. ALEJANDRO, Carlos A. y Otros (2003). El laboratorio de física desde su PC. En:Revista Digital Iberoamericana de Educación. Sao Paulo 3. Alvin Toffler (1993). El Shock del Futuro. Editorial Plaza y Janés,

Barcelona,España.

4. ANFOS. M y Otros. (2002). Estrategias Didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. . En: Acción Pedagógica 5. BELL, R.L y LEDERMAN, N.G. (2003). Understandings of the nature of science and decision making on science and technology based issues. En:Science Education, vol 87 págs 352 – 377. 6. BYBEE, R. (2000, 23 – 28). Achieving technological Literacy. En: The Thechnology Teacher. 7. CUTCLIFFE, S. (1999, 8). Una descripción de los programas y de la educación CTS y la educación universitaria en los Estados Unidos. Antrhopos. Barcelona. 8. DEL CARMEN L. (2001). Los materiales de desarrollo curricular: Un cambio imprescindible. En:Investigación en la escuela. 9. DE VRIES M. (1996). Technology Education: Beyond the “Technology is applied Science Paradigm. En:Journal of Technology Education. 10. DUART, J.M. y SANGRÁ, A. (2000). Aprender en la virtualidad . Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya. 11. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA (2006). Tecnologías de la información y la comunicación.En Medio electrónico.

12. FRANCO, A. (2000). FísicaenInternet:CursodeFísicaporOrdenador.

En línea en: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica. 13. GARRET, H. (1995, 6-15). Innovación en la enseñanza de las ciencias.

En:Revista Colegio oficial de Doctores. 14. GILBERT, J. K. (1995). Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo.En:Revista enseñanza de las ciencias. 15. KAPLÚN, Gabriel. (2001). Aprender a enseñar en tiempos del Internet.

16. MARTÍNEZ, M.P., PONTES, A. y PEDRÓS, G. (2000): Diseño de laboratorios virtuales de simulación y su coordinación con los laboratorios experimentales aplicados a la educación. Proyectos de

Innovacióny Mejora de la Calidad Docente: Memorias Finales de la primeraConvocatoria. pp. 37-51. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la UCO.

17. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Nuevas

Tecnologías: Educación en el Siglo XXI. Bogotá 18. NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1996, 3 – 15). National Science

Education Standards. En:National Academy Press 19. NUÑEZ, J. (1999, 2). La ciencia y la tecnología como procesos sociales.

Lo que la educación científica no debe olvidar. Editorial Félix Varela. La

Habana. 20. PAZ, Ángel. (2000). Una mirada a las Tecnologías de la Información y La

Comunicación.Trillas, México. 21. PERE MARQUÈS Graells (1999). Tecnologías de la Información y

Comunicación aplicada a educación. En:Revista Educar, Barcelona. 22. SALNAS, Jesús. (2004). Perspectivas y desafíos de los entornos virtuales en educación superior. Universidad de las Islas Baleares.

España. 23. UNESCO – MONTEVIDEO. (1999). La ciencia para el siglo XXI: una visión y un marco de acción. En:declaración Santo Domingo.Santo Domingo. 24. UNESCO (1996). La profesión docente y el desarrollo de la educación en América Latina y el Caribe. En: Boletín proyecto principal de la educación en América Latina y el Caribe. Chile. 25. UNESCO – OREALC (1998). Educación vocacional y técnica: políticas, técnicas e innovación.

26. UNESCO-ISCU (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. En: Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso. Budapest VAQUERO, A. (1992). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza asistida por Computadora. Revista de

EnseñanzayTecnología:ADIE, Nº6, pp.14- 24. 27. VELÁSQUEZ, Andrés. (2004). Algunos problemas sociales de la educación científica y tecnológica en la escuela colombiana. En: III

Congreso internacional de didáctica de las ciencias, VII Taller internacional sobre la enseñanzade la Física. La Habana.

28. VELÁSQUEZ, Andrés. (2004). La Alfabetización científica y tecnológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física. Primer coloquio nacional en didáctica de las ciencias. Ibagué. 29. PRATS I FERNÁNDEZ, Miquel Ángel. (2003). La incorporació de les TIC a l’ensenyament universitari presencial. Universitat RamonLlull.

EL USO DIDÁCTICO DE LAS TICS EN EL MEJORAMIENTO DE LA LABOR DIDÁCTICA EN LA ESCUELA COLOMBIANA.

Roger Yesith Bautista-Rico Universidad de Pamplona y Colegio Técnico La Presentación Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Resumen. El propósito del estudio fue el uso didáctico de las tics en el mejoramiento de la labor didáctica en la escuela colombiana y la importancia de la inclusión en el campo de la educación de las tecnologías de información y comunicación (Tics). Al respecto, se asumió la necesidad de innovar la calidad formativa del acto formativo donde predominan los fundamentos pedagógicos y didácticos tradicionales. Se seleccionó el

Colegio Técnico La Presentación Pamplona, Norte de Santander, Colombia al realizar una investigación descriptiva y de campo, con el apoyo de dos cuestionarios: uno para docentes y otro a estudiantes, ambos de cuarto, quinto y sexto grado, junto a notas de campo. Se obtuvo que algunos profesores diagnostican, y otros no, los saberes previos de los estudiantes respecto al uso de las Tics, han empleado juegos, videos, internet y CD para algunas clases; sin embargo, no diversifican estos recursos. Los educandos prefieren juegos, escritura y lectura con las Tics. Palabras clave: Tecnologías de Información y Comunicación, Educación Primaria, didáctica.

This article is from: