3 minute read

Ecuador vacunará a aves

Dosis estarán en el país en aproximadamente dos meses

AGENCIAS QUITO, ECUADOR.-

El Ministerio de Agricultura y Ganadería ecuatoriano (MAG) informó este miércoles de que en dos meses iniciará la vacunación a más de 2 millones de aves contra la gripe aviar, en una primera fase.

Según el titular del MAG, Bernardo Manzano, las dosis estarán en el país en aproximadamente dos meses.

El Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó la alianza con las empresas Macuna (Ecuador) y Avimex (México) importe cuatro millones de dosis.

Además, están en proceso de validación otras empresas de Alemania, Estados Unidos y Puerto Rico.

Las vacunas serán financiadas por la empresa privada, y los productores tendrán la asistencia técnica y el acompañamiento de Agrocalidad y el MAG.

Manzano precisó que servirán para vacunar, en una primera fase, a más de 2 millones de aves, con esquema completo, en granjas de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, ubicadas en el foco y el perifoco donde se ha reportado la presencia de la gripa aviar, desde noviembre pasado, afectando a más de 1.1 millones de aves.

El pasado 29 de noviembre se de-

Hong Kong prohíbe el CBD

Coloca sustancia al nivel de cocaína o heroína

AGENCIAS HONG KONG.- claró la emergencia zoosanitaria, por 90 días y desde el Subcomité se ha recomendado el uso de una vacuna recombinante inactivada, que ha sido utilizada en México, donde circula la misma cepa de gripe aviar detectada y contenida en Ecuador.

Hong Kong aprobó penalizar la posesión, el consumo y la venta de cannabidiol (CBD), ley que entró en vigor este miércoles, y colocó a esta sustancia al mismo nivel en el plano legal que la heroína o la cocaína. El CBD, molécula del cannabis sin efecto psicotrópico, es utilizado por su impacto en la reducción del dolor, el estrés, la ansiedad y por sus virtudes antinflamatorias, según defienden sus usuarios. Pero las autoridades de Hong Kong consideran que estos efectos no están basados en “pruebas científicas sólidas” y justifican su prohibición alegando que los productos a base de CBD pueden ser transformados en tetrahidrocannabinol (THC, la molécula psicoactiva de la planta de cannabis), una sustancia que ya no está autorizada en el territorio.

A la par se elabora el protocolo para la implementación de la vacunación en Ecuador, señaló el MAG al indicar que las vacunas deberán cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En el Subcomité participan repre- sentantes de la Corporación Nacional de Avicultores, de la Unión de Productores de Huevo, Asociación de Avicultores de Cotaló, de la Asociación de Médicos Veterinarios del Ecuador, de las Universidad Central y San Francisco de Quito, así como de Subsecretaría de Producción Pecuaria del MAG, y de Agrocalidad. La vacuna es biológicamente segura por lo que no constituye un riesgo para los humanos. Disminuye la tasa de mortalidad del 80 por ciento al 40 por ciento. Sin embargo, no evita el contagio a otras granjas, apuntó.

El CBD se suma así a la lista de más de 200 sustancias “peligrosas” prohibidas en Hong Kong. A partir de ahora su importación, exportación y producción pueden acarrear penas de hasta cadena perpetua y multas que pueden alcanzar los cinco millones de dólares hongkoneses (640 mil dólares / unos 11.89 millones de pesos mexicanos).

Poseer o consumir CBD puede conllevar una pena de hasta siete años de cárcel y una multa de un millón de dólares hongkoneses (127 mil dólares / 2.37 millones de pesos). La popularidad de productos que contienen CBD ha aumentado en todo el mundo estos últimos años: caramelos, cafés, cervezas e incluso cosméticos han salido al mercado, en una industria que totalizará 47.000 millones de dólares de aquí a 2028, frente a los 4 mil 900 millones de dólares en 2021.

Atribuye Metro robo de cable al crimen organizado

Suman 32 toneladas

AGENCIAS MÈXICO.-

El director del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón, informó que son bandas del crimen organizado las encargadas del robo del cable en instalaciones del Metro, y de esta práctica deslindó a personal del Sindicato Nacional del STC, ya que, indicó, están comprometidos con el sistema.

El director del Metro, Guillermo Calderón, apuntó que por el robo de cable en el 2022 hubo pérdidas por 50 millones de pesos.

Detalló que durante 2022, como en lo que va de este año, se han interpuesto ante la Fiscalía General de Justicia de la CDMX 57 denuncias, uno por cada rojo detectado, de las cuales dijo desconocer si hay detenciones o los avances que lleva la fiscalía sobre el tema.

“No le doy seguimiento. La fiscalía es la que está viendo”, indicó Calderón.

Detalló que en el 2022 se hurtó 4 mil metros de cable, con un peso estimado de 32 toneladas. Expuso que para movilizar este material se requiere de 32 camionetas de 1 toneladas de capacidad.

Calderón dijo que entre las medidas para atender el problema se contempla invertir 70 millones de pesos para la instalación de Cámaras de videovigilancia en túneles.

El diputado del PRD, y exdirector del Metro, Jorge Gaviño, indicó que ya se trabaja en una propuesta de iniciativa en el Congreso de la CDMX, para elevar las sanciones por el delito que se dará a conocer la próxima semana.

This article is from: