

Suman 282 chiapanecas desaparecidas en 2025
Familias continúan la búsqueda entre indiferencia institucional e impunidad

Denuncian la detención de líder de caravana migrante
Pág. 5
Cárceles chiapanecas afrontan corrupción y sobrepoblación
Pág. 9
Brigadas sanitarias realizan protesta y exigen insumos
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ENVÉS
De cartón
PORTAVOZ

“
Una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia y la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”
Rigoberta Menchú
Ayer, hoy
1908.- Rita Cetina Gutiérrez, publicó el poema “La esperanza” cuyo texto está dedicado al progreso de las mujeres.

DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1913.- Nació en Saltillo, Coahuila, Laura Huerta Múzquiz, ficóloga y profesora investigadora desde 1954 de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
1953.- En México, el Diario Oficial de la Federación publicó las reformas a los Artículos 34 y 115 constitucionales, que establecen la igualdad de derechos políticos para las mujeres.
2000.- La periodista y arqueóloga iraní Fariba Hashtroudi recibió el Premio de Derechos Humanos en Literatura 2000, por su novela Los Ríos de Sangre.
2016.- Nombraron a Otilia Gonzala Sánchez integrante de la Comisión Ejecutiva del Observatorio de Género en Hidalgo, entidad en la que nació el 9 de marzo de 1959.
En la red

@lajoradaonline
Uruguay aprobó este miércoles por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, una norma pionera en América Latina.
Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley.

@AristeguiOnline
EE.UU. anuncia multa de 5 mil dólares a personas que crucen ilegalmente al país.

@marianpy1
Trump declaró que Estados Unidos está considerando ataques a objetivos terrestres de los cárteles en Venezuela.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“
Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas” Alphonse de Lamartine
“17 de octubre de 1953: El día en que la voz
de la mujer mexicana
Se cumple un aniversario más de la reforma al artículo 34 constitucional, que otorgó a las mujeres el derecho de votar y ser votadas. Una conquista forjada a pulso, desde la lucha y la esperanza.
El 17 de octubre de 1953 quedó grabado en la historia de México como una fecha de trascendencia nacional. Aquel día, se promulgó la reforma al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconociendo a las mujeres el derecho a votar y ser votadas en los procesos electorales. Este acto no fue un simple ajuste legal, sino el resultado de décadas de lucha, persistencia y resistencia de miles de mujeres mexicanas que exigían igualdad de derechos en una nación que, hasta entonces, las había mantenido al margen de las decisiones políticas.
Durante gran parte del siglo XX, la voz de la mujer mexicana fue relegada al ámbito privado. A pesar de su participación en momentos cruciales de la historia como la Revolución Mexicana, sus demandas políticas eran ignoradas. Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar gracias al movimiento feminista y a figuras que levantaron la voz con firmeza, como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Refugio García y María del Refugio García Luna, entre otras pioneras que sembraron las bases de una causa justa.
El presidente Adolfo Ruiz Cortines, al asumir el poder en 1952, escuchó el clamor social y reconoció que la democracia mexicana no podía seguir siendo incompleta. Apenas un año después, el 17 de octubre de 1953, se promulgó oficialmente la reforma constitucional que reconocía a las mujeres como ciudadanas plenas, con los mismos derechos políticos que los hombres. Con ello, México dio un paso firme hacia la modernidad y la justicia.
DE LA LUCHA SILENCIOSA AL RECONOCIMIENTO PÚBLICO La aprobación del voto femenino no fue un regalo del poder, sino una conquista fruto de la organización y la persistencia de las mujeres mexicanas. Desde las primeras décadas del siglo XX, las voces feministas habían cuestionado la exclusión política. En el Primer Congreso Feminista de Yucatán de 1916, mujeres valientes debatieron sobre el papel que debían tener en la sociedad, reclamando el derecho a participar en las decisiones públicas.
Durante los años 30 y 40, el tema del voto femenino resurgió con fuerza. El presidente Lázaro Cárdenas había promovido una reforma en 1937 para otorgarles el sufragio, misma que fue aprobada por el Con-
cambió
la historia”
Dr. Gilberto de los Santos Cruz

greso, pero nunca promulgada. Aun así, aquel intento marcó un precedente importante y fortaleció el espíritu de las mujeres organizadas.
En los años posteriores, grupos feministas, maestras, trabajadoras y amas de casa se movilizaron, escribieron cartas, organizaron conferencias y marchas pacíficas. Su objetivo era claro: el reconocimiento de su ciudadanía plena. Así, cuando finalmente Ruiz Cortines firmó el decreto en 1953, se cumplía una vieja aspiración colectiva que simbolizaba el fin de una injusticia histórica.
EL PRIMER VOTO FEMENINO Y SU IMPACTO NACIONAL
Las mujeres mexicanas votaron por primera vez en las elecciones federales de 1955, dos años después de la reforma constitucional. Fue un hecho que cambió para siempre la estructura política del país. Desde entonces, su participación en la vida pública se ha multiplicado en todos los niveles: desde las comunidades rurales hasta las más altas esferas del poder. Hoy resulta imposible imaginar la democracia mexicana sin la presencia activa de las mujeres. De aquellas primeras votantes que acudieron a las urnas en 1955, hemos transitado hacia un país donde las mujeres son diputadas, senadoras, presidentas
municipales, gobernadoras, magistradas, ministras y candidatas a la Presidencia de la República. Cada avance político y social tiene como raíz aquella reforma de 1953, que abrió las puertas a nuevas generaciones de liderazgos femeninos.
EL ECO EN CHIAPAS: MUJERES QUE TRANSFORMAN DESDE LO LOCAL
En Chiapas, este derecho tuvo una repercusión particular. Las mujeres chiapanecas, muchas de ellas provenientes de comunidades indígenas y rurales, enfrentaron durante décadas barreras culturales y sociales que limitaron su participación política. Sin embargo, su determinación ha sido ejemplo de transformación.
Hoy, Chiapas cuenta con mujeres en cargos públicos, en el Congreso local, en ayuntamientos y en espacios educativos y sociales. Desde los pueblos originarios hasta las zonas urbanas, el liderazgo femenino ha crecido con fuerza, impulsando causas como la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
Este avance no solo es fruto de políticas públicas, sino de una conciencia social que reconoce el valor, la voz y la visión de las mujeres. Cada maestra, campesina, empresaria o servidora pública que participa en la vida cívica es heredera directa de aquel 17 de octubre de 1953.
V. A 72 años de distancia: una conquista que debe mantenerse viva Han pasado más de siete décadas desde que las mujeres mexicanas conquistaron su derecho al voto. No obstante, la lucha por la igualdad sustantiva continúa. Los desafíos actuales como la violencia política de género, la brecha salarial, la falta de oportunidades en zonas rurales y la representación equitativa nos recuerdan que los derechos se defienden todos los días
Celebrar el 17 de octubre no es solo mirar hacia el pasado, sino renovar el compromiso con la justicia y la equidad. Es recordar que la democracia solo puede llamarse así cuando todas las voces son escuchadas y valoradas por igual.
CONCLUSIÓN
El voto femenino en México representa una de las más grandes conquistas sociales del siglo XX. Gracias a la valentía de mujeres que se atrevieron a desafiar el silencio, hoy vivimos en un país más justo, donde la participación política femenina es pilar de la democracia. El 17 de octubre de 1953 no solo cambió la ley: cambió la historia de México Y desde cada rincón del país incluido Chiapas esa historia sigue escribiéndose con el esfuerzo y la visión de las mujeres que día a día construyen un México más igualitario.
REPRESENTA UNA de las más grandes conquistas sociales del siglo XX. (FOTO: CORTESÍA)
Desigualdades culturales en Veracruz: Un desafío pendiente

La gestión cultural pública en Veracruz se enfrenta a un desafío crucial: la búsqueda de la igualdad de oportunidades en un entorno diseñado para perpetuar las desigualdades. La pregunta fundamental es: ¿es posible alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el ámbito cultural?
La relación entre cultura y desigualdad en Veracruz es compleja y está marcada por diversas tensiones. Las formas de desigualdad que afectan el pleno ejercicio de los derechos culturales son diversas y, con frecuencia, se solapan. Una parte significativa de los recursos culturales se concentra en manos de sectores de la población que ya cuentan con facilidades para acceder a ellos, lo que agrava la desigualdad.
Las estrategias públicas destinadas a atajar la desigualdad han prestado poca atención a la dimensión cultural, lo que ha contribuido a perpetuar las desigualdades existentes. Las diferencias en el nivel de oferta cultural condicionan de forma importante la posibilidad de disfrute de los derechos culturales, lo que afecta directamente a la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Es fundamental prestar atención a la manifestación de esta problemática en el contexto estatal y trabajar para abordar las desigualdades culturales de manera efectiva. Esto requiere una estrategia integral que considere la dimensión cultural de la desigualdad y promueva la accesibilidad y la inclusión en el dis-
frute de los derechos culturales para todos los sectores de la población.
Las desigualdades culturales en Veracruz se manifiestan de manera significativa en la cuestión lingüística. A pesar de la rica composición multilingüe del estado, la diversidad lingüística enfrenta un tratamiento desigual. Las políticas de protección de la diversidad lingüística no logran garantizar la convivencia de todas las lenguas en condiciones de plena igualdad. Es fundamental defender las lenguas como un patrimonio colectivo y trabajar para que todas sean valoradas y respetadas.
Además de la exclusión lingüística, las políticas culturales también presentan sesgos etarios. La edad entre 25 y 45 años y el desarrollo académico suele ser el modelo dominante en el diseño y aplicación de estas políticas, mientras que otros grupos etarios, como las infancias, la adolescencia y la vejez, son relegados a un segundo plano. Esto conlleva consecuencias negativas, como la dominación de la población joven y adulta en las estadísticas y la oferta cultural, y la escasez de políticas intergeneracionales.
Para abordar estas desigualdades, es necesario implementar políticas culturales más inclusivas que valoren la diversidad lingüística y promuevan la participación de todos los grupos etarios. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa en Veracruz, donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Otra cuestión crucial es la accesibilidad y la inclusión en el sistema cultural. ¿Cómo se puede garantizar que todos los artistas, independientemente de su origen, género, comunidad o discapacidad, tengan igualdad de oportunidades?
Para lograr una mayor igualdad de oportunidades en el sistema cultural, se pueden implementar varias estrategias. Una de ellas es la creación de programas de becas y residencias artísticas que apoyen a artistas emergentes, de zonas de alta marginalidad y de diversidad lingüística. Otra estrategia es la implementación de políticas de formación de públicos de diversidad etaria con o sin discapacidad. Es fundamental fomentar la educación artística y la sensibilización sobre la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades. Esto se logra a través de programas de educación artística en las escuelas, así como mediante iniciativas comunitarias y proyectos de formación de públicos.
Alcanzar la igualdad de oportunidades en el sistema cultural en Veracruz es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. Es fundamental ampliar la cobertura, promover la accesibilidad y la inclusión lingüística, y fomentar la educación artística y la sensibilización sobre la diversidad cultural. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido entre el sector público, la iniciativa privada y la sociedad civil podemos lograr un sistema cultural más justo y equitativo.
Manuel Velázquez
SE REQUIERE UN enfoque multifacético. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
ALERTA
Los crímenes contra menores representan casi la mitad de las investigaciones abiertas

“ Susan Anthony
Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a cualquier mujer sin su consentimiento”
Suman 282 chiapanecas desaparecidas en 2025
Familias continúan la búsqueda entre indiferencia institucional e impunidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La crisis de violencia contra mujeres y niñas en Chiapas sigue creciendo. Según cifras de la Alerta de Violencia de Género, de enero a septiembre de 2025 se reportaron 282 desapariciones, de las cuales cuatro terminaron con la muerte de las víctimas y 73 siguen sin ser localizadas. Esta situación reflejó un patrón de riesgo creciente para niñas y adolescentes en la entidad.
La incidencia es preocupante entre la población infantil, una menor de un año, cinco de uno a cinco años, cuatro de seis a siete años, cuatro de ocho a 11, 14 de 12 a 14 y 21 adolescentes de 15 a 17 años han sido reportadas como desaparecidas. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescentes (Redias) señaló que la violencia infantil ha logrado alcanzar niveles sin precedentes en los últimos meses.
El historial de feminicidios infantiles evidenció la gravedad del problema. En lo que va de 2025, al menos ocho niñas han sido asesinadas, incluyendo casos en El Bosque, Mapastepec, Chamula, San Cristóbal y Frontera Comalapa. Incluso casos recientes en Tonalá mostraron que algunas menores han sido víctimas de abuso sexual tras ser sustraídas de manera temporal de sus hogares, lo que subrayó la vulnerabilidad de este grupo.
Las familias denunciaron irregularidades en la integración de las Carpetas de Investigación, lo que ha derivado en reducción de condenas e incluso liberación de feminicidas confesos. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, se han iniciado 989 carpetas por violencia contra mujeres, de las cuales el 42 por ciento corresponden a delitos hacia niñas y adolescentes, esto expone que los crímenes contra menores representan casi la mitad de las investigaciones abiertas.
Expertos en derechos humanos y organizaciones civiles coincidieron en que la falta de
Denuncian la detención de líder de caravana migrante
Organizaciones defensoras exigen protocolos de protección para la población extranjera en movilidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La noche del pasado martes, el líder de una caravana migrante que salió de Tapachula hace 15 días, Orezo Rodríguez Wiliams, fue detenido mientras descansaba en el ejido Natalio Vázquez, denunció su esposa ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas. La detención, según Yariani Speck, ocurrió bajo engaños, los policías alegaron querer dialogar sobre “mejores alterna-
tivas” para los integrantes del grupo, pero lo separaron del contingente y lo subieron a la patrulla.
El contingente, conformado por migrantes de Cuba, Venezuela, Haití, Colombia, Rusia, Guatemala, Honduras y El Salvador, continuó su trayecto hacia la Ciudad de México a las 5:00 de la madrugada, pero advirtió que podrían realizar acciones de protesta si no aparece su líder. Esta situación evidenció la vulnerabilidad de los grupos migrantes en tránsito y la dificultad de garantizar su seguridad frente a operativos de detención.
Según estadísticas del Instituto Nacional de Migración en 2024 se registraron más de 120 mil detenciones de personas en situación migratoria irregular en la entidad, y más de 30 mil solicitudes de refugio fueron
presentadas en el estado durante el mismo año, lo que mostró la magnitud del flujo migratorio y los retos de atención humanitaria en la región. La caravana ha rechazado regresar a Tapachula, donde enfrentan riesgo de detención y reclusión en estaciones migratorias.
La población migrante ha aclarado que no busca llegar a Estados Unidos, sino acceder a oportunidades laborales y regularizar su estancia en México. Datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) indicaron que el 65 por ciento de los solicitantes de refugio en la comarca son de América Latina y el Caribe, lo que subrayó que el país se ha convertido en un destino para quienes buscan alternativas legales y estabilidad laboral.

LLAMAN A reforzar mecanismos de prevención y justicia.
protocolos adecuados y recursos especializados agrava la crisis. Además, estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que la comarca ocupó uno de los primeros lugares a nivel nacional en desapariciones de menores y violencia de género, mientras que la Procu-
raduría de Protección de Niñas y Adolescentes reportó que solo el 28 por ciento de los casos de abuso sexual infantil concluyó con sentencia condenatoria, lo que evidenció la urgencia de reforzar mecanismos de prevención y justicia.

LA RETENCIÓN ocurrió bajo engaños.
Organizaciones defensoras de derechos humanos advirtieron que la detención del líder puede tener un efecto desarticulador sobre la caravana y aumentar la exposición de los migrantes a violaciones de derechos fundamentales. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de
40 mil personas en tránsito en el territorio reportaron haber sufrido algún tipo de violencia o abuso durante su movilidad, lo que convierte en urgente garantizar protocolos de protección y acompañamiento para estas poblaciones vulnerables.
Soya y maíz en riesgo por falta de garantías de precio
La falta de apoyo gubernamental y dependencia del mercado informal
mantienen a productores a merced de intermediarios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EPesar a promesas de establecer costos de garantía y la creación de una harinera, la ayuda no se ha materializado
n la región Soconusco de Chiapas, los agricultores de maíz y soya se preparan para la cosecha en medio de preocupación por los precios que podrían recibir. Algunos productores de granos, señalaron que la falta de certidumbre en los precios y las recientes lluvias generan temor sobre la rentabilidad de sus cultivos. La situación se agrava cuando la soya se vende por debajo de los siete pesos el kilo, muy lejos del costo real de producción.
A pesar de promesas del Gobierno federal de establecer precios de garantía y la creación de una harinera en la entidad, los productores advirtieron que los apoyos no se
han materializado. Datos oficiales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, indicaron que en 2024 el precio promedio de la tonelada de soya en la comarca cayó 12 por ciento respecto al año anterior, mientras que el costo de insumos agrícolas aumentó un 15 por ciento, reduciendo los márgenes de ganancia.
Además del factor económico, las lluvias e inundaciones recientes han afectado la infraestructura rural, lo que dificulta el traslado de la cosecha. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que el 38 por ciento de los caminos rurales en el estado presentan daños graves, lo que compromete la logística agrícola y aumenta la dependencia de intermediarios, conocidos como coyotes, que compran a precios bajos.
Los productores alertaron que, sin medidas inmediatas, tanto el maíz como la soya podrían quedar en manos del mercado informal, lo que afectaría su sustento y la seguridad alimentaria regional. La Secretaría de Agricultura señaló que la región produjo 1.2 millones de


toneladas de maíz en 2024, pero la rentabilidad promedio cayó un 10 por ciento en comparación con el ciclo anterior, esto mostró el riesgo económico que enfrentan los agricultores. Ante esta realidad, los productores hicieron un llamado urgente a los gobiernos municipales de Tapachula y Mazatlán para rehabilitar los caminos saca cosecha y
garantizar condiciones dignas de trabajo. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 43 por ciento de los hogares rurales en el territorio depende de la agricultura como principal fuente de ingresos, lo que convierte la incertidumbre de precios y condiciones climáticas en un problema social y económico de primer orden.

EL SECTOR enfrenta gran incertidumbre.
Llamadas de extorsión generan pánico en la región Soconusco
Autoridades federales
han sido solicitadas para rastrear los números y garantizar seguridad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CLa falta de acción podría consolidar una red de intimidación que afecta la economía local
omerciantes de Huixtla, Escuintla y Villa Comaltitlán alertaron sobre llamadas de extorsión originadas desde el CEFERESO 15, ubicado en el tramo carretero Villa Comaltitlán–Escuintla. Los delincuentes exigen “protección” a cambio de dinero, haciendo uso de números de distintas entidades y acentos norteños, lo que ha generado temor y confusión. Esta situación coincide con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que reportó que más del 50 por ciento de los negocios en Chiapas perciben inseguridad constante.
Los afectados relataron que los sujetos desconocidos marcan con exigencias imposibles de cubrir, esto provoca pánico entre los comerciantes. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, en 2023 hubo más de cinco mil víctimas de amenazas telefónicas a nivel nacional, lo que mostró que este tipo de extorsiones no es un fenómeno aislado y que el Soconusco se suma a un contexto más amplio de vulnerabilidad.

El CEFERESO 15 alberga reclusos de alta peligrosidad por delitos federales. Para los comerciantes, la posibilidad de que internos puedan coordinar actividades criminales desde el centro penitenciario reforzó la percepción de riesgo. En 2023, las denuncias por extorsión en todo México superaron las 10 mil 300, según registros del Inegi, lo que evidenció que este delito continúa siendo un desafío nacional.
PA asegura atención y servicios en Tapachula
Ejidatarios y comuneros podrán continuar realizando trámites y recibiendo asesoría legal
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tras la preocupación de ejidatarios del Soconusco sobre un posible cierre, la Procuraduría Agraria (PA) aseguró que su oficina en Tapachula operará con normalidad. El líder regional, Indalecio Flores Bámaca, había expresado inquietud por la atención a los campesinos, pero la dependencia federal aclaró que no existe ni existirá cierre alguno.
La institución destacó que los servicios agrarios en la región se mantienen activos, lo que garantiza la orientación legal y el acompañamiento en trámites como deslindes, títulos de propiedad y regularización de tierras. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en Chiapas se registraron más de 12 mil ejidatarios y comuneros activos, lo que subrayó la relevancia de mantener atención cercana y constante. Además, la PA reforzará su presencia a nivel nacional mediante la creación de Centros de Atención Agraria (CDAA), con el objetivo de acercar asesoría legal y representación a comunidades rurales. De acuerdo con la Procuraduría, más
del 70 por ciento de los sujetos agrarios en México han recibido orientación o acompañamiento a través de estos centros, lo que evidenció la importancia de su expansión.
La dependencia también enfatizó su compromiso con la justicia social y la defensa de la propiedad social. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que el 65 por ciento de las tierras ejidales en la entidad están registradas ante la PA, y que solo un 12 por ciento enfrenta conflictos agrarios abiertos, cifras que demostraron la relevancia de mantener oficinas accesibles para prevenir litigios y fortalecer la seguridad jurídica.
Asimismo, la PA hizo un llamado a los campesinos para confiar en
Ante esta situación, los comerciantes han solicitado la intervención de autoridades federales para rastrear números foráneos, identificar a los responsables y garantizar seguridad en la región. La falta de acción podría consolidar una red de intimidación que afecta la economía local y agrava la percepción de inseguridad, un problema que, según el Inegi, 51.1 por ciento de los adultos en la comarca considera como el más grave del estado.
El panorama demostró que las posibles extorsiones desde el CEFERESO 15 no son un hecho aislado, forman parte de un contexto nacional donde la extorsión es el tercer delito más frecuente y la amenaza telefónica se mantiene como un riesgo latente para negocios y familias. Esto subrayó la urgencia de medidas preventivas y de investigación para que la seguridad y la confianza ciudadana no queden en segundo plano.

los procesos y utilizar sus servicios. Según estadísticas de la propia de la institución, cerca de 25 mil trámites anuales se realizan en la región, desde asesoría legal hasta regis-
tros de derechos agrarios, lo que consolida la oficina de Tapachula como un nodo clave para el fortalecimiento de comunidades rurales y la defensa de sus tierras.
SE MANTIENE como un riesgo latente.
FORTALECEN la defensa de tierras.
Eduardo Ramírez reconoce labor de TFJA por el pueblo
Convocó a aprovechar este espacio de diálogo y reflexión para fortalecer instituciones democráticas

Inauguró el 30 Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados en San Cristóbal de Las Casas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la inauguración del 30 Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), celebrado en San Cristóbal de Las Casas, donde reconoció el trabajo que realiza este organismo a favor de una justicia basada en la equidad, la transparencia, el respeto a los derechos humanos y la cercanía con el pueblo.
“En nombre del pueblo de Chiapas reconozco el apoyo que nos han brindado desde el derecho y la justicia administrativa, por velar siempre por el patrimonio de las y los chiapanecos. Valoramos profundamente la labor que realizan y les felicitamos por su compromiso diario con el pueblo de México”, expresó.
Acompañado del magistrado presidente del TFJA, Guillermo Valls Esponda, el mandatario agradeció que Chiapas fuera elegida como sede de este encuentro nacional, y recordó que la entidad ha sido cuna de grandes juristas como
Andrés Serra Rojas, quien estableció que “el derecho administrativo es el derecho del poder limitado por la razón y por la ley”.
Ramírez Aguilar convocó a las magistradas y magistrados a aprovechar este espacio de diálogo y reflexión para fortalecer las instituciones democráticas, acorde con los tiempos de transformación que vive el país, y mantenerlas a la altura de lo que exige la defensa del pueblo y del patrimonio público de la nación.
En su intervención, Guillermo Valls Esponda agradeció al gobernador Eduardo Ramírez su disposición e interés para que, por primera vez, este Congreso Nacional se realizara en Chiapas. Expresó su confianza en el liderazgo del mandatario y su convicción de que, durante su gestión, impulsará políticas públicas con perspectiva de derechos humanos que respondan a las necesidades más urgentes de la población.
Subrayó que este Congreso representa un ejercicio valioso de análisis y diálogo, en el que se compartirán visiones sobre un futuro donde la justicia administrativa sea sinónimo de eficacia y empatía. Informó que los trabajos se desarrollarán en torno a tres ejes: experiencias prácticas en mecanismos alternativos de solución de controversias; sensibilización

de justiciables, juzgadoras y juzgadores; e innovación en estrategias que acorten distancias entre la ciudadanía y las instituciones. En este sentido, invitó a las y los participantes a deliberar e innovar sobre la aplicación de estos mecanismos, la agilidad en los juicios y el papel de las personas juzgadoras. Reiteró el compromiso del Tribunal con una justicia administrativa pronta, imparcial y transparente, alineada con los principios del Gobierno de México. “Que este Congreso recuerde que cada conflicto resuelto mediante el diálogo es una semilla de paz. Trabajemos hoy y siempre para que México
coseche frutos de equidad”, concluyó.
En el acto estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel; magistradas y magistrados de Sala Superior, Salas Regionales y Salas Especializadas del TFJA; integrantes del Gabinete Legal y Ampliado del Gobierno de Chiapas; del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado; del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; del Tribunal Electoral del Estado; entre otros.
INVITÓ A mantenerlas a la altura de lo que exige la defensa ciudadana. (FOTOS: CORTESÍA)
Cárceles chiapanecas afrontan corrupción y sobrepoblación
Especialistas advirtieron que sin inversión y reinserción, los derechos de internos siguen en riesgo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LUn 44 por ciento de reos sufre estrés o problemas de salud mental por las condiciones de detención
os centros penitenciarios de Chiapas atraviesan una crisis estructural que combina corrupción, violencia interna y sobrepoblación. Con 17 penales, 14 estatales, uno federal y dos especializados para adolescentes, las cárceles del estado se han convertido más en escuelas de delincuencia que en espacios de reinserción social. Activistas señalaron que las malas condiciones físicas y de seguridad afectan tanto a internos como a personal custodio.
El hacinamiento es visible en centros como el de San Cristóbal de Las Casas, que alberga 118 por ciento más internos de los permitidos, mientras Tapachula y “El Amate” superan su capacidad en 41 por ciento y 16 por ciento de manera respectiva. La combinación de sobrepoblación y escasa inversión presupuestal limita el acceso a servicios básicos y aumenta la tensión entre reclusos.
Casos como el de Yudiel Flores, el llamado “Coyote Consentido”, evidenciaron la corrupción interna, incluso recluido por explotación in-

fantil y violación agravada, seguía cometiendo delitos dentro del penal “El Amate”. Su muerte en abril de 2025 tras ser estrangulado por presuntos custodios involucrados resaltó la falta de control y vigilancia en estos centros. Las estadísticas nacionales reflejaron la magnitud del problema, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 el 68 por ciento de los penales en México presentaron sobrepobla-
Brigadas sanitarias realizan protesta y exigen insumos
Las cuadrillas de dengue y paludismo advirtieron que suspenderán actividades si no hay respuesta
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Trabajadores de la Secretaría de Salud, adscritos a la Jurisdicción Sanitaria número 1, realizaron una protesta en sus propias instalaciones para denunciar la falta de insumos básicos. Las brigadas que se dedican a la prevención del dengue y el paludismo aseguraron que carecen de combustible, equipo de fumigación y viáticos, lo que
limita su capacidad de respuesta.
Los empleados explicaron que salir a campo sin lo mínimo necesario no solo es riesgoso para ellos, sino también para la población. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que en Chiapas se registraron más de tres mil 500 casos de dengue en 2024, mientras que el paludismo mantiene un registro de alrededor de 200 casos en zonas rurales, lo que evidenció la vulnerabilidad de la salud pública ante la falta de recursos.
La protesta también buscó presionar a las autoridades estatales para recibir atención y soluciones concretas. La falta de viáticos para traslados a comunidades lejanas
y la carencia de combustible podrían derivar en la paralización de las brigadas en los próximos días, interrumpiendo la cobertura de prevención en municipios con alta incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos. Según la Secretaría de Salud federal, en 2023 el 42 por ciento de las brigadas de control epidemiológico reportaron insuficiencia de insumos, lo que compromete la eficiencia de programas esenciales. Además, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, indicó que un 38 por ciento de la población chiapaneca percibe limitada la atención sanitaria en áreas rurales, lo que amplifica el riesgo de brotes
ción, mientras que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) indicó que el 34 por ciento de los incidentes violentos en cárceles estatales están relacionados con internos de alta peligrosidad. Además, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, señaló que más del 50 por ciento de los reclusos carece de acceso adecuado a atención médica, y la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 registró que un 44 por
ciento sufre estrés o problemas de salud mental por las condiciones de detención.
Ante este panorama, las autoridades estatales han implementado traslados de internos de alta peligrosidad desde Sinaloa y “El Amate” a otros penales, pero especialistas advirtieron que, sin inversión real, supervisión y programas de reinserción efectivos, los centros seguirán siendo focos de violencia y violación de derechos humanos.

epidémicos si no se garantiza el funcionamiento de las brigadas. Los trabajadores insistieron en que el dengue y el paludismo no esperan y que la prevención debe ser prioritaria. La ausencia de recursos no solo pone en jaque las estrategias sanitarias, sino que también amenaza la confianza ciudadana en las instituciones de salud, esto recuerda que un programa efectivo depende tanto de la planificación como de la logística y el apoyo material en terreno.
SE HAN convertido más en escuelas de delincuencia.
SE VE COMPROMETIDA la eficiencia de programas esenciales.
Adultos mayores, principales víctimas de fraudes bancarios
Autoridades recomendaron acompañar a personas de la tercera edad y verificar siempre la autenticidad de solicitudes
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLas estafas se realizan mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto y correos electrónicos
a población adulta mayor se ha convertido en blanco prioritario para estafadores financieros, esto se traduce a que seis de cada 10 reclamaciones ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en 2024. Esta tendencia evidenció la creciente vulnerabilidad de este sector ante la ciberdelincuencia, que busca tanto su dinero como sus datos personales, lo que afecta incluso a beneficiarios de programas sociales.
Los fraudes se realizan mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto y correos electrónicos, donde los delincuentes se hacen pasar por empleados bancarios o funcionarios de Gobierno. Según la Condusef, el 72 por ciento de los adultos mayores que sufren fraude comparten no solo su clave, sino información personal completa, lo que facilita la continuidad del delito.

En Chiapas, la Policía Cibernética detectó que instituciones como BBVA y Banamex fueron objeto de “phishing”, mientras que las estafas por “paquetería falsa” se han multiplicado, esto simula notificaciones de envíos pendientes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostraron que el 54 por ciento de los adultos mayores en México no tiene familiaridad con servicios digitales, lo que incrementa su exposición.
Gravamenenriesgoporflujo de las caravanas:
Autoridades implementan permisos escalonados y empleo temporal en Tapachula para mitigar el impacto
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACO) en la Frontera Sur, Abel Ruiz Méndez, advirtió que permitir la libre circulación de caravanas migrantes podría tener un efecto directo en los aranceles que afectan al comercio internacional de México. Según datos de la Secretaría de Economía, el comercio con Estados Unidos representa
CANACO
más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, lo que explica la sensibilidad del país frente a presiones externas.
Ruiz Méndez explicó que, aunque los migrantes indiquen que su destino es el centro del país, su objetivo real es cruzar hacia Estados Unidos. “Esto implica que el flujo laboral y poblacional se reflejará en el norte, lo que podría alterar las negociaciones comerciales y arancelarias”, afirmó. Datos de la Guardia Nacional mostraron que, en los últimos 12 meses, más de 160 mil migrantes han transitado por Chiapas hacia el norte, lo que ha generado un debate sobre el impacto económico y social.
El líder industrial destacó que las autoridades mexicanas han in-
tentado controlar el flujo mediante permisos escalonados y empleo temporal en Tapachula, pero muchos migrantes buscan continuar su camino hacia el norte. La Secretaría del Trabajo indicó que la tasa de contratación de migrantes temporales en la entidad creció un 12 por ciento en 2024, lo que reflejó un esfuerzo limitado para absorber esta mano de obra en la región. Asimismo, Ruiz Méndez advirtió sobre los efectos de incrementar los aranceles, que afectarían tanto al sector empresarial como a la población. La Secretaría de Economía reportó que el valor de los productos sujetos a aranceles podría aumentar hasta 15 por ciento en caso de disputas comerciales con EE. UU., situación que reforzaría
La situación es más grave al considerar que estos delitos generan impactos psicológicos y económicos significativos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, el 38 por ciento de los adultos mayores reporta pérdidas mayores a cinco mil pesos por fraude digital, mientras que un 65 por ciento no denuncia el hecho por desconocimiento o miedo. Esto reflejó la necesidad de estrategias preventivas y educativas efectivas.
Autoridades y especialistas recomendaron a familiares y personas de confianza acompañar a los adultos mayores en sus operaciones financieras, verificar cualquier solicitud de información y reforzar medidas de prevención. La Condusef alertó que, con un entorno digital cada vez más complejo, el fortalecimiento de la educación financiera en adultos mayores es clave para reducir la incidencia de estos fraudes.

la necesidad de mantener control sobre la migración para proteger la economía.
Asimismo, el líder de CANACO pidió al Gobierno federal más incentivos para la zona sur, incluyendo apoyos en gasolina, financiamiento a pequeñas y medianas empresas, y proyectos de transfor-
mación agrícola. Datos de la Secretaría de Agricultura indicaron que el 68 por ciento de las empresas agrícolas en Chiapas operan con recursos limitados, lo que subrayó la urgencia de políticas que fortalezcan la economía local y mitiguen los efectos del flujo migratorio.
SON ENGAÑADOS para compartir información personal.
LOS ARANCELES podrían aumentar hasta 15 por ciento.
Existe oportunidad sin precedentes para atraer visitantes que podrían extender su estancia a destinos de naturaleza y cultura
Fortalecen la seguridad rumbo al Mundial 2026
Buscan superar 30 mil asistentes a festivales y afianzarse como uno de los destinos naturales más importantes
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas, una joya del sureste mexicano reconocida por su biodiversidad, cultura y tradiciones, enfrenta actualmente una alerta amarilla por seguridad emitida por algunos gobiernos extranjeros. Sin embargo, autoridades estatales de turismo aseguran que se trabaja de manera coordinada con embajadas y consulados de distintos países para mantener la confianza internacional y continuar posicionando al estado como un destino seguro y atractivo.
La secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, explicó que, pese a los desafíos, Chiapas vive un resurgimiento turístico gracias a la sinergia entre el sector público y privado, que desde hace siete años ha impulsado eventos culturales y festivales con gran éxito de convocatoria.
“En años anteriores se ha tenido la afluencia de 30 mil personas, entonces queremos rebasar en este sentido los números para este festival. Es un festival que se ha posicionado; yo creo que cada año viene con más fuerza, es una com-

PAR demostrar la estabilidad del estado. (FOTO: CORTESÍA)
binación del sector público con el sector privado que le han metido alma y corazón a este proyecto”, señaló Culebro Pérez.
La funcionaria destacó que esta colaboración ha permitido que festivales como el de la cultura zoque, la Feria del Café, o el Festival Cervantino Barroco en San Cristóbal de Las Casas, se consoliden como puntos de encuentro cultural y turístico, atrayendo visitantes de distintos estados del país y del extranjero. Durante la temporada vacacional de verano, la ocupación hotelera en Chiapas alcanzó un 44 por ciento, impulsada principalmente por el turismo nacional y por la llegada de visitantes centroamericanos, especialmente de El Salvador, considerado un mercado emergente para la región.

“En este verano tuvimos el 44 por ciento de ocupación, con un mercado emergente del Salvador, puesto que también nos está volteando a ver Centroamérica como parte de hacer turismo en México. Y sobre todo con muchas ganas de que, en el 2026, año del Mundial, México será país invitado en la feria internacional de turismo”, explicó la titular de Turismo estatal.
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico de Chiapas, el estado recibió durante 2024 más de seis millones de visitantes, generando una derrama económica superior a los siete mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 12 por ciento respecto al año anterior. No obstante, la funcionaria reconoció que la presencia de alertas amarillas por parte de gobiernos
como Francia, Alemania y España representa un reto importante. Estas advertencias, que invitan a sus ciudadanos a extremar precauciones al viajar a ciertas zonas de México, pueden afectar la percepción de seguridad del destino.
La funcionaria subrayó que, en colaboración con la Secretaría de Turismo federal y autoridades de seguridad, se lleva a cabo un proceso de actualización de datos e informes sobre las condiciones reales del estado, con el fin de mostrar la estabilidad y seguridad que se mantiene en los principales corredores turísticos, como San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez. Además, se están estableciendo acuerdos con embajadas y consulados para difundir campañas de promoción turística, reforzar la capacitación del sector hotelero y de servicios, y mejorar los protocolos de atención a visitantes extranjeros.
Culebro Pérez resaltó también que, con la cercanía del Mundial de Fútbol 2026, México tiene una oportunidad sin precedentes para atraer visitantes internacionales que podrían extender su estancia a destinos de naturaleza y cultura como Chiapas. En este sentido, la Feria Internacional de Turismo (FITUR) será una plataforma clave donde el estado buscará promover sus atractivos bajo la marca “Chiapas, experiencia mágica”.

TRABAJAN
DEMANDAS HISTÓRICAS
Con bloqueos, CNTE paro nacional de 24
No descartan acciones escalonadas, marchas estatales, plantones en la capital y paros indefinidos si Gobierno no cumple con compromisos pendientes
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a través de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), inició este viernes un paro nacional de 24 horas en Chiapas, con bloqueos carreteros en puntos estratégicos de Tuxtla Gutiérrez, en demanda de la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la revisión a la Reforma Educativa impulsada durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, y la reinstalación de la mesa tripartita de diálogo con Gobierno federal.
Desde las primeras horas de la mañana, miles de maestros provenientes de las diferentes regiones del estado comenzaron a concentrarse en los accesos a la capital chiapaneca, principalmente en La Pochota y La Angostura, donde permanecieron por varias horas bloqueando la circulación vehicular como parte de las acciones nacionales de protesta del magisterio disidente.

BLOQUEOS EN DOS PUNTOS ESTRATÉGICOS
De acuerdo con información del Comité Ejecutivo Seccional, en el punto conocido como La Pochota, al sur poniente de Tuxtla Gutiérrez, se concentraron las delegaciones de las regiones Centro, Costa Chica, Valle, Costa Grande, Maya, Chol,

Fraylesca, Cuxtepeques, Petróleos, Tojolabal, Pakalkin, Selva Bonampak y Jubilados, quienes instalaron carpas, lonas y equipos de sonido para difundir consignas y comunicados.
Mientras tanto, en La Angostura, ubicada en el tramo carretero que conecta la capital con la región Altos y el norte del estado, se ubicaron las delegaciones de Frontera Sur, Sierra Madre, Soconusco, Lagos, Ocosingo, Bachajón, Cafetalera, Sierra Norte, Altos CCL-NEI, Zoque, Itzantún y Cañera. Ambos puntos fueron considerados estratégicos por la CNTE debido a su papel como principales vías de acceso hacia Tuxtla Gutiérrez y de conexión con el centro y norte del país.
La protesta, que se prolongará durante 24 horas, forma parte de una jornada nacional de lucha acordada por la CNTE en distintos estados del país, en la que los docentes buscan presionar al Gobierno federal ante lo que consideran “incumplimientos sistemáticos” a los acuerdos firmados en mesas anteriores.
MÁS DE DOS MIL ESCUELAS
SE SUMAN AL PARO
El paro afecta a más de dos mil escuelas de nivel básico en la región del Soconusco y a miles más en otras zonas de Chiapas, donde los docentes suspendieron clases como medida de presión. Según datos proporcionados por el secretario de

Organización de la Sección 7 del SNTE-CNTE en la Costa Grande, Gabriel Díaz Ordóñez, la participación del magisterio es masiva y responde al descontento acumulado por la falta de respuesta del Gobierno federal a sus demandas históricas.
“La medida se debe a la falta de atención a nuestras peticiones. Exigimos la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la revisión profunda de las condiciones laborales y de salud de los trabajadores de la educación. El Gobierno federal no ha cumplido con los compromisos adquiridos y hoy el magisterio chiapaneco dice basta”, declaró Díaz Ordóñez en entrevista
El dirigente magisterial informó además que más de dos mil maes-
NO BUSCAN privilegios, buscan justicia.
CNTE inicia 24 horas


tros de la región Costa viajaron hacia la capital para sumarse a los bloqueos, principalmente en La Pochota, considerada la puerta de entrada desde la costa hacia Tuxtla Gutiérrez. Ahí, los docentes instalaron mantas y carteles con las consignas: “Por la abrogación de la Ley del ISSSTE” y “Peña-Amlo, una misma reforma contra el pueblo”.
DEMANDAS CENTRALES Y ADVERTENCIAS
Entre los puntos centrales del pliego petitorio, la CNTE exige la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aprobada en 2007, la cual —según el magisterio— modificó el régimen de
pensiones y afectó gravemente los derechos laborales de los trabajadores al sustituir el sistema solidario por uno de cuentas individuales.
Asimismo, demandan la validación de las cadenas de cambio del personal docente por parte de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), en cumplimiento a un acuerdo bilateral alcanzado previamente en Chiapas, y la reinstalación de la mesa tripartita de diálogo entre la CNTE, el Gobierno federal y el estatal.
“Este es un ultimátum al Gobierno federal. Hemos sido pacientes, hemos participado en las mesas, pero los acuerdos no se cumplen. Si no hay respuesta, el paro se ampliará a 48 horas o más, hasta que nuestras demandas sean escuchadas”, advirtió Díaz Ordóñez.
El dirigente agregó que el magisterio chiapaneco mantiene su compromiso con la educación, y que la suspensión de clases es “una medida temporal, no una renuncia a la docencia”. Aseguró que las clases se reanudarán el lunes, “salvo que Gobierno siga ignorando las legítimas exigencias del pueblo trabajador”.
SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS AFECTADOS POR LAS LLUVIAS
En su comunicado nacional, la CNTE también manifestó solidaridad con las comunidades afectadas por las recientes lluvias e inundaciones registradas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, que han dejado cientos de damnificados y severos daños a la infraestructura educativa.
“El pueblo está bajo el agua, incomunicado, con escasez de alimentos y sin servicios básicos. Responsabilizamos a los tres órdenes de Gobierno por la pérdida de vidas humanas, al no contar con protocolos efectivos de actuación ante fenómenos naturales. Los desastres no son naturales, son consecuencia del despojo, la corrupción y la indolencia de un Estado que prioriza los intereses empresariales antes que la vida”, expresa el comunicado.
La organización denunció que, pese a los pronósticos meteorológicos, las secretarías de Educación federal y estatales no suspendieron a tiempo las actividades escolares, poniendo en riesgo a docentes y alumnos en comunidades rurales.
“Si hay helicópteros para los desfiles, ¿por qué no se utilizaron para el rescate?”, cuestiona el documento difundido por la CNTE.


CRÍTICAS AL MODELO EDUCATIVO Y AL ESTADO
A 45 años de su fundación, la CNTE reafirmó su postura crítica frente al modelo educativo “impuesto por el capital y administrado por los gobiernos en turno”, al que acusa de mantener una lógica burocrática y de control político, más que un verdadero compromiso con la formación integral y las condiciones laborales del magisterio.
“El Estado continúa subordinando la educación pública a las exigencias de los organismos financieros internacionales. La llamada Reforma Educativa, pese a los cambios de discurso, sigue orientada a la evaluación punitiva y a la precarización laboral. Ni con Peña Nieto ni con López Obrador se ha dado marcha atrás a la estructura que castiga al maestro y privatiza la educación”, señala el posicionamiento de la Coordinadora. En ese sentido, la CNTE recordó que ha sostenido históricamente una lucha en defensa de la educación pública y gratuita, y que su papel va más allá de la protesta magisterial: “Nos asumimos como parte del movimiento popular que defiende la vida, la tierra y los derechos del pueblo trabajador”, enfatizan. Hasta el cierre de esta edición, ninguna autoridad federal o estatal
había emitido un pronunciamiento oficial respecto a las movilizaciones.
En dependencias como la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Gobierno del estado, la atención se centró en monitorear las afectaciones viales y la seguridad en los puntos bloqueados, sin que se anunciara la apertura de nuevas mesas de diálogo.
PARO TEMPORAL, PERO CON HORIZONTE DE LUCHA
En las asambleas regionales, los dirigentes de la CNTE reiteraron que el paro de 24 horas es solo el inicio de una nueva etapa de movilización, en la que no descartan acciones escalonadas, marchas estatales, plantones en la capital y paros indefinidos si el Gobierno no cumple con los compromisos pendientes.
“Este movimiento no busca privilegios, busca justicia. La lucha magisterial es por la defensa de la educación pública, la seguridad social y la dignidad del trabajador. No se trata de un día de protesta, sino de un proceso histórico que sigue vivo después de 45 años”, declaró un integrante del Comité Ejecutivo Seccional durante la lectura del pronunciamiento.
La CNTE reiteró que continuará “acompañando al pueblo desde la acción colectiva y la organización
popular”, y llamó a las bases docentes a mantenerse en alerta ante posibles convocatorias a nuevas jornadas de lucha.
El paro nacional de la CNTE en Chiapas se inscribe en una larga historia de disputas entre el magisterio disidente y el Estado mexicano, marcada por décadas de desencuentros, promesas incumplidas y reformas que —según los docentes— han deteriorado la educación pública.
Desde la reforma laboral de 2013 hasta las recientes modificaciones a la Ley General de Educación, la Coordinadora ha denunciado que los gobiernos de todos los signos políticos han mantenido la misma política de control y simulaciónhacia el magisterio.
Analistas consultados coinciden en que el actual paro, aunque limitado a 24 horas, refleja el desgaste del diálogo institucional y el resurgimiento de la protesta social en el sector educativo. “La CNTE vuelve a marcar agenda, sobre todo en estados donde conserva fuerza orgánica como Chiapas, Oaxaca y Michoacán. El tema del ISSSTE, que parecía olvidado, regresa como símbolo de resistencia frente a la privatización de los derechos laborales”, explica el investigador social Héctor Moreno, especialista en movimientos magisteriales.
Moreno Guillén en 30 Congreso de Magistradas y Magistrados
Reconoció que os espacios de reflexión y colaboración interinstitucional y académica, fortalecen el sistema de justicia

REUNIÓ A especialistas del todo el país. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA/PORTAVOZ
Poder Judicial del Estado de Chiapas se sumó a la celebración por los 89 años de labor del TFJA
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en el 30° Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), realizado en San Cristóbal de Las Casas, en un encuentro que reunió a juristas, aca-
Entregan el Premio Estatal “Mujer Transformadora 2025”
Otorgaron los galardones a mujeres que han destacado en su labor como productoras, artesanas, promotoras culturales
CORTESÍA/PORTAVOZ
La diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, en coordinación con la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando -en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar-, entregaron el “Premio Estatal Mujer Transformadora 2025 Juana Gómez Ramírez”. Ante la titular de la Secretaría General de Gobierno y Mediación del Estado de Chiapas, Patricia del
Carmen Conde Ruiz y del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, se entregaron los galardones a mujeres que han destacado en su labor como productoras, artesanas, promotoras culturales, en las siguientes categorías:
-Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada. Mujer Transformadora, Mujer Humanista.
-María Concepción Bautista Vázquez. Mujer Rural en el Arte y Cultura.
-Lusbei Méndez Santis, Mujer Rural Transformadora.
-Suri Saraí Guzmán López, Mujer Rural Guardiana del Sabor.
-Cecilia Hernández Girón, Mujer Rural Sembradora del Futuro.
“Este encuentro nos une para reconocer la fuerza, la dignidad y la sabiduría de las mujeres rurales de
nuestros Chiapas, mujeres que día con día sostienen la vida y transforman nuestro estado desde sus comunidades”, resaltó la diputada Rosa Linda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso del Estado.
La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Alejandra Gómez Mendoza, dio la bienvenida a las y los asistentes y señaló: “Nos unimos aquí en este recinto oficial del Poder Legislativo para escribir una página más en la historia de la lucha por la igualdad. Este premio, Mujer Rural Transformadora, es el eco de un trabajo gigantesco y admirable y al mismo tiempo, es la respuesta institucional social, política y cultural. Constituye un pacto que se traduce en políticas públicas con perspectiva de género, en
démicos, académicas y especialistas de todo el país.
Durante este evento, organizado en el marco del 89 aniversario del TFJA y encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar junto al magistrado presidente de dicho Tribunal, Guillermo Valls Esponda, se destacó la importancia de promover una justicia más cercana, pronta y empática, capaz de responder con
sensibilidad a las necesidades de la ciudadanía.
Al respecto, Moreno Guillén reconoció que los espacios de reflexión y colaboración interinstitucional y académica, fortalecen el sistema de justicia mexicano, tanto federal como estatal, y consolidan una nueva era de humanismo, con trabajo conjunto en favor de las y los chiapanecos.

DURANTE EL acto ceremonial. (FOTO: CORTESÍA)
leyes que protegen sus derechos y en instituciones que nos abren espacios para seguir trabajando”. Juana Gómez Ramírez, artesana tseltal cuyo trabajo se reconoce al dar su nombre al premio entregado, sostuvo que su labor es parte de una tradición familiar que abarca varias generaciones. Su obra en barro de El Jaguar, resume parte de la cosmovisión indígena maya.
Recalcó que pretende dejar ese legado a futuras generaciones, como parte no solo del sustento familiar, sino como parte viva de su cultura. Estuvieron presentes en la sesión solemne: Leticia Méndez Intzin, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas SedespiChiapas; así como autoridades civiles y militares, colectivos y público en general.
ADO impulsa una campaña de mastografías en Tuxtla y SCLC
Con 14 años de trabajo ininterrumpido, el programa busca fortalecer la cultura de prevención y salvar vidas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, la Fundación ADO, en coordinación con la organización Funcan, puso en marcha su campaña anual de mastografías gratuitas en Chiapas, con el objetivo de fomentar la detección temprana y la prevención del cáncer de mama entre mujeres de la entidad.
El gerente de ADO, Arturo García Miranda, informó que este año se otorgarán 150 pases gratuitos en la terminal de Tuxtla Gutiérrez, mientras que en San Cristóbal de Las Casas las mastografías se realizarán directamente en el equipo instalado dentro de la misma terminal, donde se cuenta con personal especializado y equipo autorizado por las autoridades sanitarias.
“Aquí van a hacer 150 espacios, 150 pases para que se hagan su mastografía gratuita, en una institución que está autorizada para esto…

en San Cristóbal de Las Casas no es un número más grande porque el mastógrafo está ahí mismo en la terminal”, explicó García Miranda.
La iniciativa busca beneficiar principalmente a mujeres de la capital chiapaneca y de municipios cercanos, al tiempo que promueve la conciencia sobre la importancia de la prevención en la lucha contra
uno de los padecimientos que más afectan a las mujeres mexicanas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en México. Cada año se diagnostican más de 29 mil nuevos casos y se registran alrededor de siete mil fallecimientos. En Chiapas, la detección
Denuncian arrojo de animales muertos y vísceras en Arriaga
Alertaron sobre un foco de contaminación y riesgo sanitario
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Pobladores de la colonia Emiliano Zapata, en el municipio de Arriaga, Chiapas, denunciaron el arrojo constante de animales muertos, vísceras y desechos orgánicos en un espacio público cercano a la línea del tren, situación que ha generado malos olores, proliferación de fauna nociva y un grave riesgo sanitario para la comunidad.
Los vecinos señalaron que desde hace varias semanas el lugar se ha convertido en un basurero clandestino, donde además de vísceras y pieles de res se han encontrado cadáveres de vacas, perros y gatos, presuntamente arrojados por personas dedicadas a la carnicería
o por ciudadanos que aprovechan la falta de vigilancia para tirar sus residuos domésticos.
La zona afectada se localiza a un costado de la línea ferroviaria de la colonia Zapata, un punto que ha sido recientemente objeto de obras de modernización urbana, por lo que los colonos lamentan que esta práctica esté deteriorando la imagen y el entorno del barrio.
Los pobladores aseguran que han acudido en repetidas ocasiones ante el ejido y la agencia municipal, solicitando que se tomen medidas inmediatas, entre ellas la imposición de sanciones o multas a quienes sean sorprendidos contaminando el área. Sin embargo, hasta el momento no se ha implementado ninguna acción concreta para detener el problema.
De acuerdo con las denuncias, la acumulación de desechos or-
gánicos y restos animales ha provocado la aparición de moscas, gusanos, roedores y malos olores, especialmente con el calor, lo que incrementa el riesgo de enfermedades gastrointestinales y respiratorias entre los habitantes. Expertos en salud ambiental advierten que la descomposición de restos animales en espacios abiertos puede liberar bacterias patógenas como la Salmonella y la E. coli, así como generar lixiviados que contaminan el suelo y los mantos freáticos. Según datos del Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Chiapas, cerca del 40 por ciento de los municipios del estado carecen de un sistema adecuado de recolección y disposición final de residuos orgánicos, lo que favorece la aparición de este tipo de basureros informales. Ante esta situación, los vecinos piden la intervención inmediata
tardía sigue siendo uno de los principales desafíos, el 70 por ciento de los diagnósticos se realizan cuando la enfermedad ya está en etapas avanzadas.
Ante este panorama, el gerente de ADO destacó la importancia de aprovechar las oportunidades de diagnóstico gratuito.
“La idea es que se aprovechen todos los espacios para que las mujeres tengan esta actividad de hacerse una mastografía… la idea siempre será preventiva, ojalá y que todo salga negativo, pero lo importante es que aprovechen estos espacios asignados para las mujeres chiapanecas”, subrayó García Miranda.
Las interesadas podrán acudir directamente a las terminales de ADO en Tuxtla Gutiérrez o San Cristóbal, en horario de nueve de la mañana a cinco de la tarde, para agendar su cita y recibir el pase correspondiente.
Esta campaña forma parte de una caravana nacional de salud que recorre distintos estados del sureste del país, como Veracruz, Tabasco, Guerrero y Chiapas, llevando atención médica preventiva a mujeres que, por razones económicas o de distancia, no pueden acceder a estudios especializados.
El diagnóstico oportuno incrementa en más del 90 por ciento la probabilidad de supervivencia
En el caso de Chiapas, la respuesta de la población ha sido positiva. Durante las últimas ediciones, decenas de mujeres han acudido a las terminales de Tuxtla y San Cristóbal para realizarse el estudio, que incluye la mastografía, una evaluación médica básica y orientación sobre la autoexploración mamaria. Las autoridades sanitarias locales reconocen la relevancia de estas acciones, especialmente en regiones donde el acceso a servicios médicos especializados es limitado. Además, destacan que el diagnóstico oportuno incrementa en más del 90 por ciento la probabilidad de supervivencia en casos detectados en etapa inicial.
A través de esta iniciativa, la Fundación ADO reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres chiapanecas, recordando que la detección temprana salva vidas.

del ayuntamiento de Arriaga, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y de la Secretaría de Salud estatal, con el fin de realizar una limpieza integral del predio, colocar señalizaciones y establecer un operativo de vigilancia que impida la reincidencia de estas prácticas. Además, demandan campañas de educación ambiental y manejo responsable de residuos, especialmente dirigidas a las carnicerías y
negocios que trabajan con productos cárnicos, para evitar que continúen arrojando desechos biológicos en zonas no autorizadas. “Ya solicitamos al ejido y a la agencia municipal que intervengan y, de ser necesario, establezcan multas, ya que este lugar no es un basurero autorizado. Esperamos que las autoridades municipales tomen medidas estrictas para frenar esta contaminación ambiental”, reiteraron los pobladores.
REAFIRMA SU compromiso con la salud. (FOTO: CORTESÍA)
EXIGEN intervención de autoridades para evitar una crisis ambiental. (FOTO: ARIEL SILVA)

PORTA LUZ
Saúl Santos
Más allá de captar simplemente un diminuto espacio, atrapa toda su esencia y magnificencia
PORTAVOZ / STAFF
Nacido en Fuencaliente, Isla de La Palma, Canarias. Fotógrafo de viajes especializado en paisaje y naturaleza. Con el patrocinio de empresas y/o entidades públicas y privadas especializadas en turismo, recorre diferentes regiones de nuestro planeta, equipado con su cámara y siempre buscando las mejores imágenes, predominando entre ellas las de naturaleza en estado puro y paisajismo.
Sus imágenes y reportajes han sido publicados en más de 60 medios diferentes y unas 30 portadas de revistas y libros, en los
cuales se encuentran los más importantes de España y otros tantos internacionales.
Toda su infancia y adolescencia transcurrió entre carretes, cámaras y cuartos de revelado porque su padre, Juan José Santos Cabrera, es fotógrafo autodidacta muy querido en la isla. Ambos colaboran en calendarios y proyectos de fotografía de paisajes.
Saúl estudió decoración en la Escuela de Arte de Santa Cruz de La Palma y, por consejo de una de sus profesoras, también hizo un curso de fotografía artística. Cuando terminó, con apenas 20 años, no estaba seguro si era su vocación. Se trasladó a Tenerife donde consiguió un contrato de prácticas


en un periódico de la Isla y se pasó tres años retratando la actualidad mientras seguía formándose: “El fotoperiodismo siempre me gustó, pero después de un tiempo sentí que tenía que dejarlo. Quería hacer varios masters que me interesaban. Además, quería seguir experimentando, era demasiado joven para encasillarme en un campo. Y sabía que para eso tenía que salir de la Isla”. En el año 2006 fija su residencia en Madrid y, después de terminar sus estudios en la CEV (Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido), se convirtió en fotógrafo profesional y técnico superior de fotografía artística consiguiendo que sus sueños se hicieran realidad. En su colección de fotografías, Saúl Santos revela sus raíces canarias. Una vida marcada por el abrazo del mar no puede pasar inadvertida. Y numerosos ejemplos hay de ello. Pero más allá
de captar simplemente un diminuto espacio de agua, Saúl capta toda su esencia y magnificencia. Su paciencia, su tesón y esfuerzo la Naturaleza las premia. Por eso, le concede en don de disfrutar de luces y colores que fuera de ese momento es imposible lograr contemplar. Y su don y profesionalidad logran hacer partícipes a los espectadores de esa fiesta de matices y mezclas colorísticas. Saúl Santos es mucho más que un fotógrafo. Es un artista de la talla de los más grandes. La calidad de su obra y sus paisajes lo ponen a la altura del romántico alemán Caspar David Friedrich. Nada del mundo que nos rodea se escapa al visor de esta joven promesa. Cada detalle, cada insignificante y anodino elemento de la vida cotidiana se convierte en arte en manos de Saúl. No hay límites, no hay fronteras. Arte en potencia, y emoción asegurada para el que lo contempla.






LOGRA UNA fiesta de matices y mezclas colorísticas. (FOTOS: SAÚL SANTOS)

PAÍS “
Ser mujer en el primer mundo es difícil, pero serlo en el resto del mundo es heroico”
Ángeles Perillán
Niegan conflicto con EE. UU. por envíos de petróleo a Cuba
La presidenta aseguró que México actúa con soberanía y que combustible forma parte de una ayuda humanitaria
PORTAVOZ / AGENCIAS
DLa mandataria descartó cualquier riesgo diplomático
urante su conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a los señalamientos sobre el presunto incremento en el envío de petróleo a Cuba, revelados por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
La mandataria afirmó que no se trata de una donación sino de una compra de combustible, y explicó que México exporta diésel excedente como parte de su política de ayuda humanitaria.
“México siempre ha estado dispuesto a brindar apoyo humanitario a otros países, incluyendo Cuba”, subrayó Sheinbaum al ser cuestionada sobre los hallazgos del reportaje que señala un aumento de tres veces en los envíos de petróleo a la isla entre mayo y agosto de 2025.

LA INVESTIGACIÓN Y LOS RIESGOS DE SANCIÓN
De acuerdo con MCCI, los embarques a Cuba fueron realizados por Gasolinas Bienestar, filial de Pemex creada en 2022, y alcanzaron un valor superior a tres mil millones de dólares, equivalente a unos 60 mil millones de pesos.
El reporte detalla que en las operaciones participó el buque Sandi-
Gobierno y refresqueros acuerdan reducir azúcar en bebidas
Avanzan con la innovación y reformulación de productos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Gobierno federal y las empresas refresqueras llegaron a un acuerdo para reducir el contenido de azúcar de sus bebidas e impulsar que haya un menor consumo de estos productos entre los mexicanos. Como parte de este acuerdo, la marca Coca-Cola anunció que disminuirá un 30 por ciento de calorías en sus bebidas por cada litro y se puso como meta que, en un año,
el 70 por ciento de sus productos ya tengan esta nueva fórmula.
Además, Coca-Cola anunció otras medidas como parte del acuerdo: que sus productos con menos calorías cuesten menos respecto a otros; dar mayo publicidad a las bebidas sin azúcar y que menores de 16 años no aparezcan en la promoción de refrescos, y promover el consumo de la versión de un litro.
Patricio Caso Prado, representante de Coca-Cola, anunció estas medidas en una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, junto con autoridades del sector salud que anunciaron el acuerdo con las empresas refresqueras.
“Estos compromisos que no son coercitivos, son compromisos de buena voluntad que nosotros aceptamos y las empresas proponen, creemos que van a derivar en una mucho mejor salud pública para los mexicanos”, expresó durante la conferencia de prensa Eduardo Clark, subsecretario de Salud.
El subsecretario informó que siguen en diálogo con otras empresas refresqueras para también disminuir el nivel de azúcar en sus bebidas y que implementen otras medidas para reducir el consumo de sus productos.
Andrés Massieu Fernández, representante de la Asociación
no, incluido en la lista negra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) por transportar crudo venezolano hacia la isla.
Según la normativa estadounidense, las transacciones con embarcaciones o empresas sancionadas pueden derivar en sanciones económicas o diplomáticas.
Entre mayo y agosto, se realizaron 58 envíos de hidrocarburos,
incluyendo petróleo crudo, diésel, gasolina y turbosina, desde los puertos de Coatzacoalcos y Tampico hacia Cuba, con destino a la empresa estatal Coreydan S.A., vinculada a la operadora petrolera cubana CUPET. El monto total de los envíos equivale al presupuesto anual de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para 2026.
Cuestionada sobre si estos envíos podrían afectar la relación comercial con Estados Unidos o el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la presidenta descartó cualquier riesgo diplomático.
“Estados Unidos sabe que México es un país independiente, libre y soberano; las decisiones que tomamos son decisiones soberanas. La relación con Estados Unidos está muy bien”, aseguró.
El Gobierno estadounidense no ha emitido comentarios públicos sobre la investigación, aunque especialistas consultados por MCCI advierten que el uso de buques sancionados podría generar tensiones diplomáticas o revisiones en el marco del T-MEC.

EL COMPROMISO no es coercitivo. (FOTO: CORTESÍA)
Mexicana de Bebidas, señaló que las empresas comparten la preocupación sobre los índices de sobrepeso en México, e informó las líneas generales que las empresas refresqueras tomarán.
“Continuaremos avanzando con la innovación y reformulación de productos, así como el lanza-
miento de nuevas presentaciones y porciones; ampliaremos la oferta de productos bajos y sin calorías; impulsaremos el mercado de las bebidas reducidas y sin azúcar; fortaleceremos nuestra autorregulación publicitaria en materia de protección a la niñez y orientación al consumidor”, indicó Massieu.
ADVIRTIERON peligro en revisiones del T-MEC. (FOTO: CORTESÍA)
Acusan abusos y terrorismo en reforma al Código Fiscal
La reforma permite SAT suspender sellos electrónicos y acceder en tiempo real a información de plataformas online
PORTAVOZ/AGENCIAS
La mayoría oficialista en la Cámara de Diputados aprobó con cambios las reformas al Código Fiscal de la Federación, en el marco de la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación 2026, por 335 votos a favor y 122 en contra. El documento fue enviado al Senado para continuar su trámite legislativo.
Entre las reformas más relevantes se encuentra la adición del artículo 30-B, que obliga a las plataformas digitales que prestan servicios en México a permitir a las autoridades fiscales el acceso permanente, en línea y en tiempo real, a la información necesaria para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Esto significa operaciones en plataformas digitales de streaming, compras o servicios de transporte, entre otras. En caso de incumplimiento, se contempla el bloqueo temporal del acceso al servicio digital.
Además, se modificó el artículo primero transitorio, para que las nuevas obligaciones para plataformas digitales entren en vigor el 1 de abril de 2026.
Entre las modificaciones relevantes, se eliminó la fracción X del artículo 124, que establecía como causal de improcedencia del recurso de revocación cuando el contribuyente manifestara desconocer el acto fiscal en su contra. Legisladores de distintas bancadas coincidieron en que esta disposición afectaba el derecho de defensa de los ciudadanos.
La diputada de Morena, Gabriela Georgina Jiménez Godoy, señaló que la fracción eliminada no fortalecía la actuación de la autoridad fiscal, además de que debilitaba la garantía de defensa y la certeza jurídica de la ciudadanía.
NUEVAS FACULTADES Y SANCIONES
CONTRA FACTURACIÓN FALSA
La reforma refuerza las atribuciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión fiscal mediante el uso de facturas falsas y otras prácticas indebidas.
Uno de los principales cambios otorga al SAT la facultad de negar la inscripción en el Registro

ARGUMENTARON QUE debilitaba la garantía de defensa. (FOTO: CORTESÍA)
Federal de Contribuyentes (RFC) a personas morales cuyos representantes, socios o integrantes hayan estado vinculados previamente con empresas sancionadas por emitir comprobantes fiscales falsos, participar en esquemas de evasión o tener créditos fiscales firmes sin solventar. Esta medida busca impedir que contribuyentes con antecedentes problemáticos continúen operando bajo nuevas razones sociales.
Además, dota al SAT de facultades para presentar querellas penales contra quienes emitan facturas falsas.
La reforma refuerza los requisitos de validez de los comprobantes fiscales digitales (CFDI). A partir de la entrada en vigor, los CFDI deberán respaldar operaciones reales, existentes y actos jurídicos verdaderos. De no cumplir con este criterio, se considerarán falsos, y las personas involucradas, incluidos representantes legales, podrían enfrentar acciones penales.
El SAT también podrá verificar directamente si un comprobante fiscal digital corresponde a una operación real mediante visitas de verificación, las cuales tendrán un plazo máximo de 24 días hábiles.
Estas visitas se enfocarán exclusivamente en comprobar la existencia de las operaciones, sin implicar una auditoría completa ni la determinación de adeudos fiscales.
Durante estas visitas, la autoridad fiscal podrá suspender de inmediato la emisión de facturas digitales, como medida preventiva para evitar que se sigan generando comprobantes falsos mientras se desarrolla el procedimiento. El
proceso incluirá plazos definidos y etapas claras para la presentación y valoración de pruebas por parte del contribuyente, en aras de dar celeridad y certeza jurídica.
Otra novedad es la posibilidad de publicar en el portal del SAT y en el Diario Oficial de la Federación el nombre y RFC de las personas físicas o morales que hayan emitido comprobantes fiscales falsos. Los contribuyentes que hayan recibido esas facturas tendrán un plazo de 30 días naturales para corregir su situación mediante una declaración complementaria, a fin de evitar sanciones adicionales.
Desde la mayoría legislativa, se argumentó que las reformas buscan cerrar brechas de evasión y elusión fiscal a través de mecanismos más eficaces de fiscalización.
La diputada de Morena, Freyda Marybel Villegas Canché, explicó que el nuevo artículo 30-B “integra y vincula al marco vigente de obligaciones de las plataformas digitales”, y que su objetivo es que la autoridad fiscal “cuente con toda la información necesaria para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.
Sin embargo, diputadas y diputados de oposición expresaron fuertes críticas contra las reformas fiscales, al considerar que vulneran derechos de los contribuyentes y concentran facultades excesivas en el SAT. También hubo reclamos por la prisa legislativa y la falta de revisión detallada del dictamen.
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, consideró que se trata de un “Código Fiscal Espía”, porque “permite la intromisión directa del SAT, obli-
ga a las plataformas digitales a dar acceso irrestricto a toda la información personal de compradores, vendedores, de usuarios de las plataformas digitales. ¿Para qué? Para husmear en tu vida personal, para conocer tus movimientos personales”.
Rechazó que los cambios al Código Fiscal sean una herramienta eficaz contra la evasión y criticó que el dictamen criminaliza errores fiscales menores: “Este Código Fiscal solo quiere castigar a los contribuyentes por simples errores, criminalizarlos, pero no hay ninguna corresponsabilidad del gobierno”.
En ese sentido, calificó las medidas como una estrategia de “terrorismo fiscal”, argumentando que “puede bloquear discrecionalmente los sellos digitales, por algún error humano o por algún retraso justificado en alguna declaración fiscal”. Advirtió que esta facultad equivale a “la muerte operativa de todos los negocios”, dado que impediría a las empresas realizar operaciones comerciales.
El priista Yerico Abramo Masso también cuestionó que el endurecimiento del Código Fiscal se enfoque en los contribuyentes, mientras que los principales responsables de delitos fiscales permanecen impunes. “Esta reforma está fundada en delitos que en su gran mayoría han cometido muchos de ellos servidores públicos”, expresó. Y añadió: “Es más fácil crear una política de terrorismo que limpiar la casa”.
Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, consideró que las reformas lesionan derechos fundamentales: “Contiene
Las nuevas obligaciones para plataformas digitales entrarán en vigor el 1 de abril de 2026
una sobrecarga de obligaciones a quienes cumplen y concentra un poder desmedido a la autoridad hacendaria”, afirmó.
PREOCUPACIONES
Las organizaciones Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19 alertaron que el artículo 30-B, tal como fue aprobado, representa una seria amenaza al derecho a la privacidad y a la libertad de expresión.
R3D afirmó que el acceso en línea y en tiempo real por parte de la autoridad fiscal constituye “una interferencia desproporcionada en los derechos de la ciudadanía”. A su juicio, la medida “permite una invasión total y permanente de la información de la ciudadanía sin necesidad de probar que existen razones reales para acceder a ella”. También señaló que esta disposición “carece de salvaguardas y control judicial que inhiban o eviten intrusiones arbitrarias”, lo que elimina la protección jurídica del derecho a la privacidad y a los datos personales.
Por otra parte, la sanción de bloqueo temporal de plataformas digitales, según R3D, “es incompatible con el derecho a la libertad de expresión, por ser una forma de censura por medios indirectos”.
En la misma línea, Artículo 19 calificó la reforma como una medida de “censura previa prohibida expresamente por el artículo 7 de la Constitución y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
La organización advirtió que el artículo 30-B puede impactar espacios donde las personas ejercen sus derechos fundamentales: “El acceso a estas plataformas forma parte de un espacio cívico interconectado donde las personas ejercen derechos humanos”.
Ambas organizaciones urgieron al Congreso a reconsiderar esta disposición y a optar por mecanismos menos lesivos que permitan fiscalizar sin vulnerar derechos fundamentales. “Exigimos que se consideren medidas menos lesivas a fin de lograr efectivamente una tributación justa, equitativa y proporcional […] mientras se garantiza la protección de los derechos de las y los usuarios en línea”, demandó Artículo 19.
DRAMA

J.B. Mooney, un padre de familia desempleado y ladrón de arte aficionado, se embarca en su primer robo. Con el museo vigilado y cómplices reclutados, tiene un plan infalible. O eso cree él.




PORTAVOZ/STAFF
SINOPSIS
“Mente maestra” nos ubica a principios de la década de los 70 en Massachusetts y nos cuenta la historia de James Blaine Mooney.
Mooney es un treintón mediocre, débil, vanidoso, medio haragán y despistado; casado, con dos hijos.
Él, abandonó la escuela de arte para convertirse, sin mucho éxito, en un diseñador arquitectónico.
Mooney se encuentra insatisfecho y desempleado; para subsistir, depende del sueldo de su esposa, de la posición social de su padre, y del dinero que le presta su madre.
La historia se torna más complicada cuando a Mooney se le ocurre la idea de convertirse en un ladrón de arte.
Mooney contrata a un par de matones y a un chofer para asaltar, en plena luz del día, una galería local y sustraer cuatro pinturas
del artista estadounidense Arthur Dove.
Mooney y sus compinches descubrirán que conservar el arte robado puede ser más complejo que simplemente robarlas.
poco a poco la improvisada banda se convierte en fugitiva de la ley, en donde Mooney se enfrentará la traición, la desilusión social, y a la desgracia familiar.
“Mente Maestra” es una interesante y muy bien realizada película que logra ubicarnos en la década de los 70.
La cinta tiene un acertado y sobrio diseño de producción y fotografía con colores fríos y terrosos, que ponen como telón de fondo a la guerra de Vietnam, el desencanto social y la pasividad ideológica de la época.
Estos ingredientes le añaden complejidad a un inteligente guion que destaca la psicología, deseos frustrados e inseguridades de su protagonista.
Además, la trama plasma las consecuencias inesperadas de un atraco, lo que aleja al filme de ser una historia tradicional sobre asaltos imposibles.
La directora hace un excelente trabajo al entregarnos una historia irónica, arrancándola el glamur hollywoodense a los atracos.
Asimismo, la puesta en cámara y el trazo escénico natural, casi estático nos colocan como testigos cercanos del fracaso humano.
“Mente Maestra” es un cautivador filme que resulta imperdible, brillante, original, propositivo y a la vez deprimente.
La película retrata una dura verdad sobre los sueños guajiros y las ambiciones poquiteras de un plan, aparentemente infalible, que se transforma en un mega enredo problemático.
Finalmente, la cinta resulta ser más cercana de lo realidad, de lo que podemos llegar a creer.

RETRATA UNA dura verdad sobre los sueños guajiros. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1988, en México, se inauguró el puente Tampico, que une los estados de Veracruz y Tamaulipas.

MUNDO “
MUERTE DIGNA
El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito

A los hombres se les enseña disculparse por sus debilidades; a las mujeres, por sus capacidades”
Lois Wyse
Uruguay aprueba la ley de eutanasia en Senado
Es la primera nación de Sudamérica que la acredita mediante una norma
PORTAVOZ/AGENCIAS
Uruguay aprobó una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, tras un reflexivo y extenso debate en el Senado.
El Senado aprobó la norma titulada “Muerte Digna” con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes y así Uruguay se sumó a una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida.
En Sudamérica, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley.
Más de 10 horas de debate respetuoso y por momentos emotivo saldó un tema que varios legisladores calificaron como “el más difícil”.
Pero el desesperado grito de “asesinos” que soltó una de las decenas de personas que siguieron el debate en las gradas cortó abruptamente los aplausos y abrazos de los que apoyaban la norma.
Apenas un minuto de confusión que cortó brevemente el ambiente sereno que se vivió en el recinto parlamentario.
“PAZ IMPRESIONANTE”
Parte inicial del debate fue seguido desde las gradas por Beatriz Gelós, una enferma de ELA que se transformó en una de las caras del activismo por la aprobación de la norma.
Con una sonrisa nerviosa, Gelós llegó al Senado confiada en que se aprobaría la norma. Así lo comentó a la AFP en una entrevista días antes de la votación.
“Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, decía Gelós.
Uruguay cumplió con su deseo al unirse a un pequeño grupo de países que legalizaron la muerte asistida que incluye a Canadá, Países Bajos y España, entre otros.
Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.
Primer ministro francés supera 2 votos de censura
Con 144 votos, quedó muy por debajo de los 289 necesarios para hacer caer al Gobierno
PORTAVOZ / AGENCIAS
La primera moción de censura contra el segundo Gobierno del macronista Sébastien Lecornu, presentada por la izquierda radical de la Francia Insumisa (LFI), no logró este jueves los votos necesarios en la Asamblea Nacional para hacerle caer.
Esta moción, respaldada también por la extrema derecha de Marine Le Pen, logró 271 votos, por debajo de los 289 que necesitaba para salir adelante.
Los diputados votaron, a continuación, otra moción presentada por la Agrupación Nacional (RN) de Le Pen,
que no contaba el respaldo de la izquierda.
La mayoría de los diputados de la Asamblea Nacional votó en contra de la moción de RN: con 144 votos, quedó muy por debajo de los 289 necesarios para hacer caer al Gobierno.
A CAMBIO DE LA REFORMA DE PENSIONES
Lecornu, el tercer jefe del Gobierno francés en menos de un año, abogó el martes por suspender la impopular reforma de las pensiones de 2023 para que la oposición socialista, que reclamaba esta medida, no votara a favor de la censura.
Aunque lo logró, estuvo más cerca de caer en la moción presentada por La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), que se quedó a 18 votos de prosperar. Varios socialistas habían anunciado que romperían la disci-
plina de voto y apoyarían tumbar el Gobierno.
“La suspensión anunciada” de la reforma de las pensiones hasta 2028 “no es más que un engaño, una trampa, un subterfugio”, defendió poco antes la diputada de LFI, Aurélie Trouvé, para presionar a sus exaliados socialistas.
Esta formación de centroizquierda aceptó la mano tendida del primer ministro centroderechista para debatir y logró que cediera en la impopular reformas de las pensiones, pese a que Macron siempre rechazó suspenderla o derogarla.
¿UN ENGAÑO?
Pero pese al anuncio, la incertidumbre planea sobre cómo se suspenderá. Lecornu propuso la víspera que se incluyera como una enmienda a su proyecto de presupuestos para 2026, que el Parlamento debería vo-

En silla de ruedas y con voz entrecortada asegura que los que cuestionan la norma “no tienen idea de lo que es vivir así”.
UNA INICIATIVA
CON GARANTÍAS
Para el oficialista Daniel Borbonet se votó un texto “sólido” y que “ofrece seguridad jurídica”. En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es “una ley de fomento” de muerte asistida.
Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.
El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito. Laico y acostumbrado a mostrar el camino a la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma liberal a otras como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

tar antes de finales de año. Esas cuentas prevén un esfuerzo fiscal de 30 mil millones de euros (34.970 millones de dólares). En gran parte obedecen a una reducción del gasto para contener una deuda pública que roza los 3,4 billones de euros (115,6 por ciento del PIB).
Esta vinculación plantea un dilema a los socialistas: aprobar unos presupuestos con recortes sociales
a cambio de suspender la reforma o tumbarlos y arriesgarse a perder esta “primera victoria”, como celebraron la izquierda y los sindicatos.
El líder socialista, Olivier Faure, advirtió no obstante que “si el Gobierno no cumple sus promesas”, especialmente respecto “a la suspensión de la reforma de las pensiones”, lo censurarán “rápidamente”.
EL TEMA abordó más de 10 horas de debate. (FOTO: CORTESÍA)
LA INCERTIDUMBRE planea sobre cómo se suspenderá. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
PAISAJISTA
Saúl Santos
Más allá de captar simplemente un diminuto espacio, atrapa toda su esencia y magnificencia
Págs. 16-17
SÍGUENOS
