MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


SEP abrirá opciones para titularse por experiencia

Con costos accesibles y varias oportunidades de evaluación, el modelo busca reducir el rezago educativo

ERA comprometido con paz, educación y justicia

Entregó

La vigilancia y conciencia reducen trabajo infantil

Pág. 5

Aduana eleva hasta 12% costos logísticos locales

Pág. 9

La vigilancia y conciencia reducen trabajo infantil

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Las madres nos quedamos quietas para que nuestras hijas puedan mirar atrás y ver lo lejos que han llegado” PORTAVOZ

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Ayer,

hoy

1810.- Nació Dionísia Gonçalves Pinto, precursora del feminismo en Brasil. Su trayectoria como educadora, feminista y periodista fue excepcional para su época.

1848.- Por iniciativa de los obreros de Burdeos, fue inaugurado un monumento a la memoria de la feminista y socialista francesa Flora Tristán.

1904.- En Tampico, Tamaulipas, llegó al mundo Esther Chapa Tijerina, activa promotora del sufragio femenino.

1914.- Alumbramiento Laksmi Seghal, médica y luchadora social india. Fue la primera mujer en India que se presentó como candidata a la presidencia por los partidos de izquierda en el 2002.

1948.- En Checoslovaquia, llegó al mundo Julia Tagüeña Parga, nacionalizada mexicana, física y divulgadora científica.

En la red

@UHN_Plus

Polonia advierte a Putin que no puede sobrevolar su espacio aéreo rumbo a la cumbre con Trump en Hungría: si lo hace, deberá ejecutar la orden internacional de arresto.

@AlertaMundoNews

Un grupo de 24 personas transgénero intentaron suicidarse juntas ingiriendo limpiador de pisos en la noche del pasado miércoles en la ciudad india de Indore (estado de Madhya Pradesh).

@proceso

En la mira del SAT: más de 16 mil empresas serán auditadas en 2026. Hacienda vigilará, entre otras, a las compañías que no pagan retenciones a sus empleados, mantienen vínculos con paraísos fiscales o solicitan devoluciones improcedentes.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

En la Mira

El feminismo no trata sólo de las mujeres; trata de permitir que todas las personas lleven vidas más plenas”

Paga ZooMAT consecuencias de negligencia institucional

Con la muerte de al menos una decena de animales (cuyo deceso sí se ha oficializado), el deterioro de varios puntos de exhibición y trámites de traslado a ejemplares que no terminan de llegar a Chiapas, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) en Tuxtla Gutiérrez parece haberse convertido en la primera víctima del vacío rector que se vive actualmente al interior de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn).

Y es que, a solo dos meses de su llegada a la dependencia, la gestión de Malena Torres Abarca comenzó con el “pie izquierdo”. En enero de este año fueron un aproximado de 60 trabajadores quienes salieron a medios de comunicación para denunciar un proceso de despidos masivos injustificados dentro de la dependencia.

En ese entonces, la titular fue denunciada por separar del cargo a personal con varios años de antigüedad, haciendo uso de métodos abruptos. Sin embargo, el escándalo terminó por complicarse luego de que saliera a la luz el supuesto tráfico de influencias y uso irregular de personal jurídico institucional, por parte de Torres Abarca, para litigar un asunto familiar. La denuncia, hecha por la madre de su propio nieto, llevó en marzo pasado a la funcionaria al “ojo del huracán” por las implicaciones legales de los señalamientos públicos como nueva funcionaria del gabinete estatal. No obs-

tante, los casos de presunta negligencia, falta de preparación en la materia y errores dentro de la dependencia siguieron brotando con el paso de los meses, haciendo del ZooMAT el primer punto de quiebre.

En lo que va del último año el área de exhibición de nutrias se ha quedado sin ejemplares. La última de ellas, rescatada del Grijalva, falleció apenas en abril de este año, según documentaron diversos medios de comunicación.

La crisis al interior del zoológico se ha agudizado con casos como el de la muerte de ocho venados electrocutados por las cercas de seguridad el pasado mes de junio. Las imágenes de los animales convulsionando se viralizaron en redes sociales, generando rápida indignación... Además, de la fuga de un Coyote en abril pasado, que provocó un intenso operativo de rescate en varias colonias de la capital chiapaneca.

A los expedientes se sumó también: la muerte de un mono aullador, que falleció electrocutado luego de escaparse del zoológico y tocar un cable de alta tensión dentro de una colonia cercana; la pérdida de un quetzal por fallas en las mallas de aislamiento; y la reciente muerte (el pasado 28 de septiembre) de un jaguar, rescatado por la Profepa, dado en resguardo a la Semahn para su cuidado y preservación.

Sin olvidar, por supuesto, el prolongado aplazamiento al trámite de traslado de ejemplares de águila harpia, que se habrían adquirido des-

de hace más de un año, por un monto superior a los tres millones de pesos. El trámite, consumado mediante el Fideicomiso Público del “Fondo

Estatal Ambiental”, han permanecido a discreción, desatando una serie de sospechas sobre uso irregular de recursos y complicidades que trascendieron administraciones sexenales.

No obstante, lo peor del asunto ha sido la reacción y tratamiento de la titular de la dependencia rectora, quién no solo ha mostrado reiteradamente desconocimiento sobre los temas, sino que además ha preferido deslindarse de todo cuestionamiento público para canalizar cualquier duda hacia las autoridades de zoológico.

“Es como los humanos. Nos enfermamos y deterioramos (Y morimos). Los invito que vayan mejor al zoológico para que conozcan la veracidad del tema”, contestó Torres Abarca al cuestionamiento de la prensa sobre la reciente muerte del jaguar.

El asunto se ha vuelto cada vez más incómodo por las declaraciones reiteradas de la secretaria de Medio Ambiente, así como por su evidente falta de preparación sobre el rubro y el funcionamiento de la institución a su cargo; pero, sobre todo, por las consecuencias que las omisiones, negligencias e incapacidades han provocado ya a sitios tan emblemáticos como el propio Zoológico Miguel Álvarez del Toro… así las cosas.

LOS CASOS DE presunta negligencia siguen brotando con el paso de los meses. (FOTO: CORTESÍA)

Una mujer escritora

Octubre, el mes del lazo rosa

Iluminan la ciudad de rosa, encienden monumentos, avenidas, hacen discursos, entregan listones, pero en los pasillos del hospital la esperanza espera turno. Hay mujeres que caminan solas con diagnósticos en sobres sellados, esperando un tratamiento que no llega, mientras el cáncer no entiende de burocracias ni de presupuestos atrasados.

Este año, FUCAM, una organización civil que trabaja la detección temprana y el tratamiento de cáncer mamario ofrece durante el mes de octubre mastografías gratuitas a mujeres de 40 años o más, en sus instalaciones en Jiquipilas, Chiapas. Si a alguna mujer de alguno de los municipios cercanos le interesa, pero no puede trasladarse para realizar su estudio, FUCAM firmó un convenio con una empresa automotriz para trasladarla sin costo alguno. Si usted desea realizarse una mastografía y no puede trasladarse hasta Jiquipilas, pero vive cerca, puede aprovechar esta opción estos últimos días. Para mayor información marque al 96129 42105 en horario de ocho de la mañana a cinco de la tarde.

¿Sabe cuántas veces se compartió el video en el que informan esto que es de suma importancia?, nueve veces ¿A cuántas mujeres cree que les llegó esta información? queremos que la información fluya, no políticos (as) y funcionarios (as) portando en sus fotografías promocionales un lazo rosa. Necesitamos más.

LAS MUJERES ENFERMAMOS DE CÁNCER DE MAMA

Las mujeres tendríamos que hablar de lo que atañe a nuestros cuerpos todos los días del año, sin embargo, vivimos en una sociedad en la que por un lado, mercantiliza el cuerpo de las mujeres y poco se nos educa e informa en torno a la prevención, el autocuidado, vivir con cáncer de mama y sobrevivir a dicha. El sistema está diseñado para explotarnos; así, aprendemos a vivir estresadas, sintiéndonos orgullosas por hacer muchas cosas al mismo tiempo, porque así se nos reconoce y aplaude socialmente dejando de lado nuestra salud. Imagina que eres madre autónoma de tres chicas, tienes 40 años, para lograr pagar renta, transporte, escuela y poner comida en la mesa todos los días, tienes un empleo sin acceso a los servicios de salud; como el salario que percibes es bajo, vendes cosas por catálogo para ayudarte. La otra noche te tocaste un bulto en uno de tus senos, por accidente aparece en tu red social una imagen en la que informan que hay masto-

grafías gratuitas por parte de una A. C. pero la clínica está fuera de la ciudad, ofrecen también el transporte. Sabes que necesitas realizarte estos estudios para descartar que sea cáncer de mama, le pides permiso a tu jefe, pero te lo niega, te amenaza: “si faltas te despido”.

Imagina que eres una mujer de más de 52 años que ya tiene algunas semanas con dolor en uno de los senos, asumes que es por tu edad, ya que tu menstruación casi desapareció. Durante toda tu vida has visitado a una ginecóloga dos o tres veces, pero las revisiones fueron muy dolorosas, además te dio un tratamiento que no pudiste comprar. Una de tus vecinas te comenta que hay mastografías gratuitas por parte de una A. C. El problema es que otra de tus vecinas te dijo que las mastografías provocan cáncer y duelen mucho. Decides no ir por miedo, te automedicas para el dolor, pero no te realizas estudios.

Imagina que eres una mujer de 35 años, tienes un hijo. Te pagan el mínimo, tienes servicio de salud, pero te han cancelado dos veces los estudios y ahora estás en lista de espera. Necesitas realizarte urgente una mastografía y tienes el tiempo para asistir a una estudio gratuito, pero por edad, no aplicas, así que debes pagarlo, pero hay un evento escolar, el dinero que podrías utilizar para ti, lo gastas comprando zapatos y útiles escolares a tu hijo. Imagina que eres una mujer de 28 años, terminaste la universidad y obtuviste el empleo de tus sueños. Hace unas semanas notaste una secreción en uno de tus pezones, cuentas con servicio médico público para solicitar tu cita. Tu médico te dice que puede ser el estrés por el trabajo o una situación hormonal, te recetó unos medicamentos y te da cita en tres meses para ver tu evolución. Tú le preguntas si debe ordenarse una mastografía, te dice que no es necesario por tu edad, “las mastografías solo son para mujeres de 40 años”. Decides visitar a un especialista particular, das positivo a cáncer.

Imagina que eres una mujer de 63 años, has pagado un seguro de gastos médicos mayores por más de una década, un día te realizas una mastografía fuera de la programación que has seguido los últimos 20 años de tu vida y das positivo a cáncer, como te lo han detectado a tiempo eres candidata a un tratamiento poco invasivo, pero costoso, la aseguradora te lo niega, debes iniciar una demanda para que la empresa se responsabilice por el servicio que pagaste: medicamentos, estudios, tratamientos.

EL DIAGNÓSTICO tardío es uno de los enemigos a vencer, pero no el único. (FOTO:

Son historias que se repiten más de lo que quisiéramos, y necesitamos conocerlas, alejarnos de los discursos institucionales que priorizan la romantización y estetización de la enfermedad, pero no todo lo que implica vivir la detección, cirugía, tratamiento y proceso de sanación del cáncer de mama.

EL CÁNCER DE MAMA ES UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA

Si bien es cierto que el cáncer de mama requiere de una cultura de prevención y autocuidado para ser detectado a tiempo, es importante que hablemos de las pacientes oncológicas. Ellas necesitan de un sistema de salud que no vulnere sus derechos, que no les niegue sus tratamientos, de aseguradoras que no deben ser demandadas porque evitan pagar tratamientos; necesitamos de una sociedad que no las culpe por enfermar, por luchar, por morir.

Lo primero es aceptar que el famoso lazo rosa no es suficiente. El cáncer de mama requiere de políticas públicas que vayan más allá de enviar a alguna colonia un laboratorio móvil, que no sirven de mucho si no se sensibiliza antes a la población, si no se hacen brigadas para contrarrestar los mitos y la desinformación que persisten en torno a esta enfermedad.

Necesitamos de un sistema que le permita a las mujeres tomarse un día en su trabajo (o los que necesiten) para realizar sus estudios o tratamientos, sin pensar que serán despedidas; un sistema de salud que las escuche y que no descarte la solicitud de estudios por ser jóvenes, personal médico que no culpe a las mujeres por no “aprovechar los estudios gratuitos” sin saber qué las limita a asistir.

COMO CADA AÑO LLEGA OCTUBRE Y la desinformación que circula en los espacios digitales sobre los “peligros de la mastografía” o los tratamientos es preocupante porque lleva a decenas de mujeres a decidir no aplicar estudios que po-

drían salvar su vida, pero el trabajo gubernamental es insuficiente para contrarrestar toda esa infodemia. Por otro lado, el cáncer de mama está presente todo el año, y ya sea en enero o en octubre, las pacientes oncológicas deben sortear todo tipo de situaciones para tener acceso a sus estudios o tratamientos. El diagnóstico tardío es uno de los enemigos a vencer, pero no el único.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este año que el cáncer de mama se consolidó en México como la primera causa de muerte entre los tumores malignos durante el 2024. El informe del INEGI dio a conocer que en 2024, se registraron ocho mil 451 muertes por cáncer de mama, de ellas, ocho mil 384 corresponden a mujeres y 67 a hombres.

¿A qué se debe que el porcentaje de mujeres sea tan alto comparado con el de hombres que fallecen por esta causa? Desigualdad, pobreza, desinformación, creencias culturales que prohíben a las mujeres realizarse estudios y biología. Según la National Breast Cancer Foundation el cáncer se desarrolla cuando el ADN de una célula se daña, pero aún se desconoce por qué o cómo se daña. Es difícil saber qué lo provocó, lo importante es detectarlo a tiempo para tratarlo.

En México, el cáncer de mama tiende a detectarse en etapas avanzadas, se presenta casi 100 veces más frecuentemente en mujeres que en hombres. Dos de cada tres mujeres son diagnosticadas después de los 55 años, lo que no implica que mujeres jóvenes menores de 30 no puedan desarrollarlo como lo informa el artículo Retrasos del paciente y del tratamiento en mujeres mexicanas con cáncer de mama antes y después del Seguro Popular (2023) donde explican que la incidencia de este cáncer está aumentando en mujeres jóvenes.

Por otro lado, la desigualdad y los altos costos limitan el acceso a la detección y al tratamiento. Poco se habla de otros tratamientos que en México no se ofrecen por el costo, así que se plantean quimios y radio-

terapias pero hay opciones menos invasivas para algunos casos, sobre todo en etapa uno. Infortunadamente más del 45 por ciento de las mujeres son tratadas en estadios avanzados, lo que encarece su tratamiento y obliga el uso de quimioterapia y la radioterapia, lo cual es un problema porque algunas quimioterapias pueden costar hasta 100 mil pesos por sesión, un precio inalcanzable para muchas pacientes. Según el estudio, el acceso temprano determina, en parte, la supervivencia de las pacientes. El asunto es que decenas de mujeres no se realizan estudios. ¿A qué se debe? En Chiapas hay zonas donde por usos y costumbres las caravanas de salud no pueden ingresar o las mujeres no asisten porque sus esposos o parejas no se los permiten. Supe de casos en los que si el especialista era un médico, no les permitían revisar a sus esposas, si las especialistas son mujeres, tampoco las dejan solas para que puedan hablar con las médicas de sus dolencias. Lo cultural pesa. Otra de las grandes barreras es que la información no llega a quien debe. Hoy las instituciones creen que por hacer una publicación en su red social es suficiente para que las mujeres de todo Chiapas se enteren que alguna organización realizará mastografías, toma de muestras, biopsias u otros estudios de manera gratuita. ¿Qué creen? No es así. Gran parte de la información solo se difunde en español y no en tseltal, tsotsil o lengua de señas; además, el personal que atiende en esas caravanas difícilmente hablan estos idiomas ¿cómo lograrán sensibilizar a la población rural o indígena a la que atenderán?

El contexto sí importa y la realidad es que en este país y particularmente en Chiapas, decenas de mujeres enferman y mueren por este cáncer por diagnósticos tardíos consecuencia de la falta de información, miedo, por creencias equivocadas, por los tabúes heredados de generación en generación con los que han sido educadas, porque la prioridad son los demás, no ellas.

LAS CULPEMOS A ELLAS

Señalamientos que culpan a las mujeres por enfermar de cáncer de mama inundan las redes sociales. En una conversación alguien escribió: “esas mujeres no quieren hacer el mínimo esfuerzo como tomar la ruta o esperar en una fila, todo quieren en la puerta de su casa (…) se hacen campañas y no van, no van al IMSS porque la cita se las dan para cinco meses después, pero tampoco se van a un particular”. Imagine esperar cinco meses para una mastografía o si vives con el salario mínimo, cómo pagar una cita y estudios con un médico particular. “Es tu salud, ve cómo lo resuelves” respondió otra.

Necesitamos de empatía y de compartirnos información, de tejer redes. Por lo pronto, si usted conoce a alguna mujer que esté viviendo este proceso, abrácela si se lo permite y pregúntele cómo puede apoyarla. No la juzgue ni la cuestione, seamos apoyo.

AZUCENA RANGEL)

COMARCA

Creo que ambición no es una mala palabra. Simplemente significa creer en ti misma y en tus habilidades”

SEP abrirá opciones para titularse por experiencia

Con costos accesibles y varias oportunidades de evaluación, el modelo busca reducir el rezago educativo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO:

ELos aspirantes podrán presentar hasta tres intentos en el nivel de bachillerato y dos en licenciatura

n Chiapas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca reconocer la experiencia laboral como una vía legítima para obtener el bachillerato o un título universitario, una medida que podría cambiar la vida profesional de miles de trabajadores. El representante de la dependencia en el estado, Raúl Bonifaz, explicó que el programa del Colegio Nacional de Integración Profesional (Conaip), permitirá certificar los conocimientos adquiridos fuera del aula, abriendo oportunidades de ascenso y mejores ingresos.

El planteamiento surge en un contexto donde el rezago educativo sigue siendo un desafío estructural. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de 1.5 millones de chia-

panecos mayores de 15 años no concluyeron la educación media superior, y solo 14 por ciento de los jóvenes logra acceder a la universidad. Esta brecha limita el acceso a empleos formales y bien remunerados, pues según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 63 por ciento de los trabajadores en el estado carece de seguridad social.

El modelo del Conaip plantea exámenes teóricos y prácticos para validar competencias adquiridas en la experiencia profesional. Los aspirantes podrán presentar hasta tres intentos en el nivel de bachillerato y dos en licenciatura, con carreras disponibles en áreas como Derecho, Administración y Comunicación. Más allá del costo, el esquema busca dignificar el conocimiento empírico y ofrecer una alternativa realista frente a la rigidez del sistema educativo tradicional.

El reconocimiento de la experiencia laboral como forma de aprendizaje es una práctica adoptada en países como España, Francia o Canadá, donde los sistemas de certificación por competencias han demostrado fortalecer la productividad. En Chia-

Migrantes acusan engaño en entrega de visas humanitarias

Documentos entregados no permiten avanzar hacia la Ciudad de México, lo que genera riesgo de deportación y desgaste físico y emocional

El trayecto que muchos migrantes emprenden desde Tapachula hasta el centro del país sigue marcado por la incertidumbre y la desconfianza. En los últimos días, grupos de personas originarias de Haití, Venezuela y Centroamérica acusaron a agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de haberlos en-

gañado con la promesa de entregarles visas humanitarias si desistían de continuar su camino hacia la Ciudad de México.

Tras caminar más de 300 kilómetros hasta el Istmo de Tehuantepec, los migrantes fueron subidos a autobuses bajo el argumento de que serían trasladados a un punto donde podrían recibir los documentos prometidos. Sin embargo, el destino fue otro: la estación migratoria de Acayucan, en Veracruz, donde permanecieron retenidos y luego liberados con un papel que, en lugar de permitirles avanzar, los obliga a regresar a Tapachula para regularizar su situación. En caso de no hacerlo en un plazo de siete días, enfrentarán el riesgo de deportación.

El episodio evidenció la falta de claridad en los procedimientos migratorios que enfrentan miles de personas varadas en el sur del país. De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, más de 782 mil extranjeros fueron detenidos por el INM entre enero y agosto de 2025, de los cuales el 61 por ciento fueron retornados a Guatemala, Honduras o El Salvador. En la entidad, donde se concentra la mayor parte de las detenciones, el 48 por ciento de los migrantes aseguró haber sido víctima de algún tipo de engaño o abuso, según datos del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI). El caso también mostró un patrón de desgaste físico y emocional. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó que

pas, donde el 70 por ciento de la población ocupada se encuentra en el sector informal, esta política podría convertirse en un puente entre la práctica y la acreditación oficial, reduciendo las brechas entre el conocimiento técnico y el académico. Bonifaz subrayó que las próximas convocatorias del Conaip se abrirán el próximo año y que los

interesados pueden consultar los requisitos en línea. “El propósito es que la gente vea en su experiencia una oportunidad y no una limitante”, afirmó. Si bien la propuesta es incipiente, su potencial para reconfigurar la relación entre educación, empleo y dignidad laboral podría marcar un precedente en el desarrollo educativo de Chiapas.

el

de

solo tres de cada 10 solicitantes de asilo logran completar su trámite debido a traslados forzados o falta de información. Para quienes caminaron durante semanas con la esperanza de regularizar su estancia, el retorno a Tapachula representa no solo un retroceso geográfico, sino una herida moral, volver al punto donde todo comenzó, sin certezas

ni empleo, y con un documento que no cumple lo prometido. En el fondo, el problema va más allá de una caravana desintegrada o de un malentendido administrativo. Lo que está en juego es la confianza en las instituciones encargadas de garantizar derechos humanos y transparencia en los procesos migratorios.

“ Reese Whiterspoon
EL ESQUEMA busca dignificar el conocimiento empírico.
AHORA enfrentan
riesgo
deportación. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Apoyos de movilidad y cuidados marcan una agenda humanista

Estas acciones se suman a comedores e iniciativas centradas en un humanismo práctico

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO:

CBuscan atender necesidades cotidianas de la población más vulnerable

hiapas reforzó sus políticas de apoyo social con la creación de dos programas que buscan atender necesidades cotidianas de la población más vulnerable. La Secretaría del Humanismo, encabezada por Francisco Chacón, anunció un plan de movilidad para estudiantes y personas que dependen del transporte público, junto con un estímulo económico dirigido a cuidadores de personas con enfermedades graves o discapacidad. Ambos proyectos se enmarcaron en la visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, centrada en un humanismo práctico que transforme la vida de los chiapanecos. El programa de movilidad prevé la entrega de bicicletas y la creación de una red de traslados seguros y eficientes para estudiantes, coordinada con la Secretaría de Movilidad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la entidad más del 45 por ciento de los estudiantes de secundaria dependen de transporte público para llegar a la escuela, lo que convierte este apoyo en un factor clave para reducir la deserción escolar. La iniciativa busca transformar la experiencia diaria de los jóvenes y promover la educación inclusiva.

Por otro lado, el estímulo económico para cuidadores atiende a familiares que dedican largas jornadas al cuidado de personas con enfermedades severas o discapacidades. Según cifras del Consejo Nacional de Población, en la comarca existen más de 120 mil personas que requieren asistencia continua por discapacidad, y gran parte de este cuidado recae en familiares sin remuneración. El programa pretende reconocer esta labor, aliviar cargas económicas y reforzar la atención domiciliaria.

Estas nuevas acciones se sumaron a programas ya consolidados como los Comedores del Humanismo, que hasta la fecha han entregado más de 230 mil comidas

aliviar cargas económicas.

calientes en todo el estado, lo cual beneficia a población en situación de pobreza urbana. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 76 por ciento de la población urbana en la región enfrenta algún grado de vulnerabilidad económica, lo que refuerza la relevancia de los programas de asistencia alimentaria.

La Secretaría del Humanismo mantiene activa su estrategia integral, incluyendo Conecta Chiapas, Alfacel, Reporte Móvil y Asambleas del Pueblo, que en conjunto han atendido a más de 300 mil personas en los últimos dos años, según datos de la dependencia. La invitación a la ciudadanía es estar atentos a los portales oficiales para conocer bases y mecanismos de participación.

PRETENDEN

Planta de moscas entrará en funciones para el 2026

La instalación contará con bioseguridad BSL-2 y 15 áreas especializadas para optimizar la producción y el control de plagas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

EEl complejo ocupará dos mil 016 metros cuadrados y producirá a la semana más de 100 millones de insectos estériles

n Metapa de Domínguez, el paisaje industrial comienza a transformarse con la construcción de la Planta de Producción de Moscas Estériles, que prevé entrar en funciones en julio de 2026. El proyecto, financiado con 51 millones de dólares por México y Estados Unidos, busca cortar de raíz la dependencia de la planta de Panamá y fortalecer la protección de los cultivos frente al gusano barrenador.

El complejo ocupará dos mil 016 metros cuadrados y producirá a la semana más de 100 millones de insectos estériles, cifra que multiplica por seis la actual entrega desde Tuxtla Gutiérrez. Las autoridades destacaron que la nueva planta combinará alta tecnología y bioseguridad BSL-2, lo que garantizaría que ninguna mosca fértil escape antes de ser irradiada, una medida clave para prevenir daños agrícolas masivos.

Dentro del inmueble se instalarán 15 áreas especializadas, desde oviposición hasta extruder, que op-

timizarán la cadena de producción. Cada espacio fue diseñado para reducir tiempos de operación y asegurar que las moscas liberadas cumplan con estándares internacionales, mientras que los trabajos subterráneos preparan el terreno para tuberías y cableado que sostendrán la maquinaria de última generación.

El impacto económico del proyecto es significativo, la FAO estimó que las plagas agrícolas generan

En Chamula acusan engaños en contratación de maestros

Autoridades locales exigieron intervención inmediata para garantizar la asignación de docentes necesarios

Padres de familia, alumnos y autoridades escolares de la primaria indígena Juan Enrique Pestalozzi, en la comunidad El Crucero, denunciaron la ausencia de maestros interinos desde el inicio del ciclo escolar. La Dirección de Educación Indígena había prometido cubrir la vacante del docente titular, quien solicitó licencia por gravidez, pero hasta la fecha no se ha presentado nadie.

El director de la institución, Juan Gómez González, aseguró que las promesas de la autoridad educativa se han traducido en retrasos de casi dos meses. Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 18 por ciento de las escuelas indígenas en la comarca carecen de personal docente suficiente, lo que afecta la calidad educativa y la asistencia regular de los alumnos.

El comité de educación y los padres insistieron en que la falta de maestros no solo interrumpe las clases, sino que también impacta la motivación de los estudiantes. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en comunidades rurales de la entidad el abandono escolar alcanza el

12 por ciento entre primer y sexto grado, cifra que puede incrementarse cuando no hay docentes disponibles.

Los denunciantes solicitaron la intervención del director de Educación Indígena, Marco Antonio Morales Vázquez, y del subsecretario Alfredo Ramírez Guzmán, para garantizar que se asignen los maestros necesarios. Las estadísticas de la Coordinación Nacional de Becas, mostraron que el 25 por ciento de los recursos federales destinados a educación indígena no llegan a escuelas marginadas por problemas administrativos, lo que agrava la falta de cobertura docente. Ante la situación, los padres y comités locales plantean que se implementen medidas de control más

pérdidas de hasta 20 por ciento en frutas y hortalizas en América Latina. Con la planta en marcha, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, proyectó cubrir el 95 por ciento de las zonas afectadas por el gusano barrenador en México, protegiendo cultivos estratégicos que evitarían que el daño anual, que alcanza los 500 millones de pesos, se acumule. Más allá de la producción de insectos estériles, la planta también

dinamizará la economía local, lo que generará más de 200 empleos directos y oportunidades indirectas para proveedores y transportistas. El titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, reiteró que el Gobierno de México destinará recursos necesarios para acelerar la obra, convencido de que la tecnología y la cooperación internacional son la clave para asegurar la competitividad agrícola del sur del país.

estrictas para evitar retrasos en la asignación de personal. Según cifras del Observatorio de Educación Indígena, el 30 por ciento de las escuelas primarias en municipios con

población en su mayoría indígena presentan vacantes prolongadas, lo que reflejó un problema estructural que limita las oportunidades educativas en la región.

CREARÁN 15 áreas especializadas. (FOTO: CORTESÍA)
EL RETRASO ES de casi dos meses. (FOTO: ARIEL SILVA)

Aseguró que el capítulo de violencia y sufrimiento ha quedado atrás y que hoy Chiapas vive una etapa de armonía y tranquilidad

ERA comprometido con paz, educación y justicia

Entregó becas Rosario Castellanos, supervisó la feria de la salud, inauguró infraestructura educativa y anunció obras

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En un ambiente de fraternidad, solidaridad y unidad, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la Tercera Marcha por la Paz, que reunió a más de cinco mil habitantes en el municipio de Chicomuselo. En este marco, presenció el homenaje y la develación del busto en honor al profesor José Artemio López Aguilar, a quien describió como un hombre humanista, digno, generoso y valiente, ejemplo de lucha por la justicia y la paz.

“El pueblo de Chiapas honra al maestro Artemio, referente de paz, de conciencia social y de humanismo. El Profe Temo, como todos lo llamaban de cariño, fue un maestro de tierra adentro, un caminante de esperanza, un defensor de su comunidad. Fue más que un educador: creyó hasta el último día que la paz no es una consigna, sino una tarea diaria, tejida con la palabra, con valor y convicción. Que se escuche fuerte y muy lejos: el Profe Temo fue precursor de la paz que hoy florece en su querido Chicomuselo y en todo Chiapas”, expresó.

El mandatario subrayó que el maestro Artemio representa la continuidad del espíritu libertario del prócer chiapaneco Belisario Domínguez. “Si aquel héroe del siglo XX luchó por la libertad, el héroe del siglo XXI es el maestro Artemio, el gran Temo”, afirmó. En ese sentido, señaló que el Gobierno de la Nueva ERA se inspira en su legado, que enseña que el diálogo, la educación y el amor al pueblo son las armas más poderosas contra la violencia.

Frente a familiares del Profe Temo, habitantes, campesinos, representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil, Eduardo Ramírez aseguró que el capítulo de violencia y sufrimiento ha quedado atrás y que hoy Chiapas vive una etapa de paz y tranquilidad recuperadas. Reiteró que en su administración no habrá cabida para los grupos delictivos, pues “el único que cuida al pueblo son sus autoridades”, y advirtió que se aplicará la ley con firmeza a quienes atenten contra el bienestar de la gente.

Durante su visita al municipio, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, supervisó las acciones de la feria de la salud, inauguró espacios en la Escuela Secundaria Técnica No. 35

y anunció obras para fortalecer la infraestructura de la Primaria Tierra y Libertad y la Telesecundaria 638. Asimismo, informó sobre la construcción de infraestructura peatonal para mitigación de riesgos en la localidad Josefa Ortiz y la rehabilitación del camino Frontera Comalapa–Chicomuselo.

Por su parte, José María López Cabrera, hijo del profesor José Artemio López Aguilar agradeció la presencia y el respaldo del gobernador en la tercera Marcha por la Paz y conmemoración del segundo aniversario luctuoso de su padre, gesto que, dijo, honra su memoria y a las familias que buscan justicia. Expresó su confianza en el Gobierno actual, al que calificó como un verdadero aliado por la paz, y aseguró que hoy las demandas del pueblo son escuchadas y la impunidad ha disminuido.

Recordó que, como hace dos años, el pueblo volvió a las calles para alzar la voz por la paz, la justicia y la libertad, guiado por el legado del Profe Temo, a quien describió como maestro, activista y líder moral, “un hombre justo que dejó una herencia de valentía y amor por su comunidad”.

“Este día no se llora la muerte del Profe Temo, porque él no murió, sino que se transformó y vive en las ideas, en el movimiento y en cada grito de paz, justicia y libertad. Mientras haya un maestro que enseñe con el corazón, allí está el Profe Temo; mientras un pueblo se organice para resistir, allí está el Profe Temo; mientras un hijo abrace con orgullo la memoria de su padre, allí está el Profe Temo”, concluyó.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que la obra inaugurada en la Secundaria Técnica No. 35 consistió en la construcción de dos aulas didácticas equipadas y obra exterior, con una inversión de 2.2 millones de pesos, en beneficio de 317 estudiantes.

A su vez, el presidente municipal de Chicomuselo, Lisandro Borrallas Verdugo, recordó la trayectoria del maestro José Artemio López Aguilar, a quien reconoció como un docente comprometido, defensor de los derechos humanos y promotor de la paz. Destacó que, desde la llegada de Eduardo Ramírez, Chicomuselo dejó atrás los días de angustia y desplazamiento, gracias a una estrategia firme y efectiva que ha convertido a Chiapas en ejemplo nacional de seguridad.

La comunidad docente y estudiantil de la Secundaria Técnica No. 35 agradeció la construcción de los

nuevos espacios educativos y reconoció el compromiso del gobernador con la seguridad, la paz y la educación, pilares fundamentales del desarrollo humano.

Estuvieron presentes el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala; las secretarias de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; el subsecretario de Educación Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; los titulares de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales y del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez. Asimismo, la profesora Osiris de la Cruz Cabrera, Abril Zireth y Brandon Ulises López Cabrera, esposa e hijos del profesor José Artemio López Aguilar, respectivamente; la presidenta del DIF Municipal de Chicomuselo, Jilda Velázquez Rodríguez; la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, entre otros.

LAS DEMANDAS del pueblo son escuchadas. (FOTOS: CORTESÍA)

Aduana eleva hasta 12% costos logísticos locales

La Cámara de Comercio propuso eliminar barreras internas y crear un centro que agilice la movilidad comercial

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

PSe han generado retrasos que impactan la cadena de valor

equeños y medianos empresarios del sur de Chiapas alertaron que los recientes lineamientos de la aduana en la frontera sur han generado un incremento de hasta 12 por ciento en los costos logísticos para trasladar mercancías al interior del país. El presidente de la Cámara de Comercio de Tapachula, Jorge Zúñiga Rodríguez, calificó la medida como un “cuello de botella” que afecta a productores agrícolas y empresas con operaciones limitadas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 65 por ciento de las micro y pequeñas empresas en la entidad dependen del transporte terrestre para distribuir sus productos, lo que las hace vulnerables a aumentos en los costos logísticos. Para productores de café, cacao o marañón, trasladar mercancía desde Huixtla a Ciudad Hidalgo puede significar gastar hasta 30 por ciento del valor del producto solo en fletes, incluyendo sellado obligatorio y retorno.

La medida aduanal ha generado retrasos que impactan la cadena de valor de la región. Datos del Servicio de Administración Tributaria, indicaron que más de 1.2 millones de toneladas de mercancía pasan por la frontera sur cada año, y los procedimientos de sellado obligatorios incrementan en promedio tres horas por traslado, lo que afecta la eficiencia de las operaciones comerciales. La Cámara de Comercio propone eliminar los sellos obligatorios para mercancía nacional en tránsito y

La vigilancia y conciencia reducen trabajo infantil

Programas como Guardián de la Niñez y calcomanías en comercios fortalecen la protección de menores en espacios públicos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Tuxtla Gutiérrez ha transformado la manera en que se percibe el trabajo infantil, pero no solo a través de operativos. En septiembre, apenas se emitieron 15 exhortos por posibles casos de explotación, frente a más de 50 meses atrás, según el Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente de Chiapas. Cada número reflejó un cambio tangible, calles y semáforos que antes eran escenarios de menores

trabajando hoy se ven más vacíos, una evidencia de que la prevención funciona.

Los bares, cantinas, hoteles y comercios no son solo espacios económicos, sino territorios donde se redefinen los límites de la infancia. Las calcomanías con el mensaje “aquí no hay trabajo infantil” han sido adoptadas por 85 por ciento de los establecimientos visitados, según datos internos del DIF. Esa cifra dejó ver un efecto casi tangible, un mensaje impreso logra transformar conductas y comprometer empresarios, convirtiendo un símbolo visual en un compromiso real de protección.

Sin embargo, diciembre acecha como un recordatorio de que los logros son frágiles. El Observatorio Nacional de Trabajo Infantil reportó que durante temporadas

festivas hasta 30 por ciento de los menores involucrados en ventas enfrentan riesgos físicos y explotación. Esa estadística no es solo un número, son manos que manipulan pirotecnia, cuerpos que caminan entre la urgencia de la economía familiar y la vulnerabilidad de la infancia. La cifra se convierte en alerta, un llamado para que la prevención no ceda ante la tradición ni la costumbre.

El hogar, lejos de ser un refugio absoluto, se transforma en un terreno donde la violencia puede escalar hasta 25 por ciento durante vacaciones escolares, según la Secretaría de Igualdad Sustantiva y No Discriminación de Chiapas. Cada porcentaje representa gritos que no se escuchan en la calle, y menores que necesitan de la vigilancia ciudadana para que los

autorizar envíos directos de hasta una tonelada sin pasar por la oficina aduanal. También sugieren reubicar la aduana en un sitio estratégico que funcione como centro logístico, el concentraría servicios de paquetería y fletes, lo que facilitaría la movilidad comercial y reduciría costos. Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 76 por ciento de los productores del sur del estado opera con márgenes de ganancia limitados.

Zúñiga Rodríguez destacó que las autoridades estatales y federales han mostrado disposición para dialogar, y urgió a que se implementen soluciones antes de la temporada alta de fin de año. Estudios del Banco de México señalaron que los costos logísticos representan en promedio el 18 por ciento del precio final de los productos en el sur-sureste del país, por lo que la eliminación de barreras burocráticas podría tener un efecto inmediato en la competitividad de la región.

PEQUEÑOS EN semáforos hoy se ven en menor medida.

números no se conviertan en tragedia. Los indicadores finales mostraron que las estrategias tienen efecto, pero requieren continuidad. El 90 por ciento de los operativos redujo la presencia de menores en la vía pública, no se detectaron casos de mendicidad forzada y 70

por ciento de los establecimientos incorporó el programa “aquí no hay trabajo infantil”, cifras del Observatorio Municipal de Protección Infantil. Estas estadísticas, más que simples datos, narraron un cambio en tiempo real, cada porcentaje es un menor que hoy puede transitar la ciudad con seguridad.

URGIERON soluciones antes de fin de año.

Cobros ilegales aumentan en carreteras de Larráinzar

Automovilistas

denunciaron agresiones y exigieron la intervención de autoridades

LEn un solo día con alta afluencia podrían recaudarse hasta 25 mil pesos

a carretera que conecta San Cristóbal de Las Casas con San Andrés Larráinzar se ha convertido en escenario de conflictos recurrentes debido a la imposición de cobros por el paso de vehículos. Habitantes de Monte Bonito y Macvilhó colocaron lazos exigiendo 50 pesos por unidad, bajo el argumento de que realizaban labores de mantenimiento, aunque testigos afirmaron que solo simulaban cortar maleza. Esta práctica, denunciada por automovilistas, reflejó un patrón que se repite durante eventos masivos en la región. Los conductores denunciaron agresiones verbales cuando se negaron a pagar. Según datos de la Secretaría de Movilidad de Chiapas, más de 12 mil vehículos circulan al mes por esta vía, lo que evidenció que las comunidades podrían generar ingresos significativos con este tipo de cobros informales. La percepción de inseguridad y arbitrariedad aumenta cada vez que se celebran peregrinaciones o eventos religiosos de gran afluencia.

La situación no es nueva, el año pasado, durante los funerales del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, se registraron cobros similares, con actitudes hostiles hacia quienes se negaban a pagar. Estadísticas del Observatorio Nacional de Movilidad indicaron que 18 por ciento de los corredores rurales en Chiapas presentan conflictos por cobros no autorizados, esto afecta a miles de automovilistas al año. Este patrón reflejó la necesidad de supervisión y de mecanismos legales claros para proteger a los usuarios de la vía. El impacto económico de estos cobros es significativo, estimaciones de la Secretaría de Finanzas sugirieron que en un solo día con alta afluencia podrían recaudarse hasta 25 mil pesos, como ocurrió este lunes con más de 500 vehículos que transitaron por la zona. Sin embargo, esta práctica informal genera tensiones, riesgos de confrontación y deteriora la confianza en la seguridad vial, lo que afecta tanto a residentes como a visitantes. Expertos en desarrollo regional advirtieron que la imposición de tarifas informales contribuye a un círculo de dependencia económica y conflictividad en comunidades rurales. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalaron que el 42 por ciento de los habitantes en municipios serranos de Chiapas vive en condiciones de po-

breza moderada o extrema, lo que explica en parte la recurrencia de estos cobros, aunque no justifica la afectación a terceros. Las autorida-

Chicomuselo marcha por la paz en homenaje a maestro

La iniciativa busca visibilizar la labor de quienes fomentan la paz en comunidades con altos índices de violencia

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Este martes 21 de octubre, Chicomuselo se preparó para recibir la Marcha por la Paz, un evento que busca reforzar la unidad y la convivencia en la región. La jornada rinde homenaje al profesor José Artemio López Aguilar, quien fue torturado y privado de la vida, y cuyo compromiso con la educación y la comunidad marcó su trayectoria.

López Aguilar coordinó la edición anterior de la Marcha por la Paz en 2023, iniciativa que promovía la convivencia pacífica y la prevención de la violencia. Según registros de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Chicomuselo ha registrado un aumento del 15 por ciento en delitos de alto impacto en los últimos tres años, lo que convierte a este tipo de acciones en un llamado urgente a la cohesión social.

El punto de encuentro fue en el Arco de entrada al municipio, desde donde los participantes avanzaron por las principales calles. La Secretaría de Educación estatal reportó que más del 80 por ciento de las escuelas en la región han im-

plementado programas de cultura de paz, lo que reflejó un esfuerzo sostenido por inculcar valores de respeto y convivencia. Entre los asistentes se contó con la participación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, lo que refuerza el mensaje institucional sobre la importancia de la paz. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Violencia Escolar, el 12 por ciento de los estudiantes en la zona ha sido testigo de algún acto de agresión en su entorno escolar, lo que subrayó la relevancia de iniciativas de prevención y educación cívica.

La marcha también buscó visibilizar la labor de quienes promueven la paz y los derechos humanos.

des locales enfrentan el desafío de equilibrar desarrollo comunitario y seguridad en corredores estratégicos de la región.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la entidad registró un índice de homicidios de 12.4 por cada 100 mil habitantes, mientras que los municipios con programas activos de preven-

ción social mostraron reducciones de hasta 10 por ciento en incidentes violentos, un ejemplo de que la movilización ciudadana puede ser una herramienta efectiva contra la violencia.

EL PATRÓN se repite durante eventos masivos en la zona. (FOTO: JACOB GARCÍA)
REFUERZAN LA unidad y convivencia.

Acercan cirugías especializadas a las comunidades de Chiapas

El programa IMSSBienestar impulsa intervenciones en más de 20 municipios

En hospitales básicos comunitarios de Chiapas, la esperanza se abre paso entre bisturís y manos solidarias. Desde enero de este año, el IMSS-Bienestar realiza las Jornadas Quirúrgicas 2025, un esfuerzo que busca atender a la población más alejada y con menos acceso a servicios especializados. Estas jornadas son una respuesta a la creciente necesidad de atención quirúrgica en un estado donde la escasez de médicos especialistas es alarmante.

Se desplazan con equipo móvil y medicamentos para realizar cirugías de hernias, vesículas, apendicitis, ginecológicas y ortopédicas

Sofía Carlota Aguilar Herrera, Coordinadora Estatal del IMSS-Bienestar en la comarca, destaca que “una de las principales causas de morbilidad en nuestro estado son los accidentes automovilísticos, y sobre todo el incremento de los accidentes en motos. Eso ha ocasionado que se haya elevado la incidencia de traumatismos craneoencefálicos”. La falta de especialistas es un problema significativo, con una ocupación hospitalaria del 160 por ciento en las unidades del IMSS-Bienestar, lo que complica aún más la atención de los pacientes.

Los datos de la Secretaría de Salud Federal muestran que la entidad cuenta con uno de los índices más bajos de médicos especialistas en el país, con apenas 45 por cada 100 mil habitantes, frente a la media nacional de 120. Esto se traduce en un panorama complicado para quienes requieren atención quirúrgica urgente, especialmente en un estado donde los accidentes de tránsito, en su mayoría de motocicletas, son una de las principales causas de hospitalización. En 2024, el INEGI registró más de tres mil 800 siniestros vehiculares, de los cuales el 60 por ciento involucró

16 nuevos centros educativos para transformar comunidades

Representa un acto de reconocimiento y dignificación para pueblos históricamente postergados

Estas nuevas instituciones educativas beneficiarán directamente a mil 251 estudiantes en 13 municipios estratégicos, impulsando el desarrollo en zonas con alta vulnerabilidad Chiapas da un nuevo paso en la construcción del Lekil Kuxlejal —el Buen Vivir— con la creación de 16 nuevos Centros de Trabajo de Educación Básica, una acción que reafirma el compromiso del Gobierno del estado y de la Secretaría de Educación con la justicia social y la inclusión.

La Secretaría de Educación, encabezada por Roger Mandujano, a través del subsecretario de Planeación Educativa, Eduardo Grajales González, destacó que este logro refleja el liderazgo del titular educativo y la visión de un proyecto de transformación que concibe la educación como un derecho universal, ineludible y profundamente transformador.

“Cada acción representa un paso firme hacia un futuro más justo y próspero para Chiapas. El proyecto educativo que encabeza el secretario Mandujano concibe la educación como un derecho accesible para todas y todos, sin distinción de origen o condición, con la inclusión y la justicia social como horizonte permanente”, señaló.

La apertura de estos nuevos centros representa un acto de reconocimiento y dignificación para las comu-

nidades históricamente postergadas. Cada Clave de Centro de Trabajo (CCT) otorgada por la Subsecretaría de Planeación Educativa simboliza una oportunidad concreta de transformación, al legalizar y formalizar espacios donde la educación se convierte en el motor de esperanza y desarrollo.

Estas acciones benefician a municipios de alta prioridad en regiones como Los Altos, Selva y Frontera, entre ellos San Juan Cancuc, Oxchuc, Zinacantán, Chenalhó, Chilón, Tenejapa, Ocosingo, Marqués de Comillas, La Trinitaria y Las Margaritas, así como Emiliano Zapata, Jitotol y Villa Corzo. Todas estas acciones se alinean al compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de trabajar conjuntamente por el bienestar y la dignidad del pueblo chiapaneco.

motocicletas, dejando a muchos pacientes con lesiones que requieren intervenciones complejas. Para enfrentar esta realidad, el IMSS-Bienestar ha fortalecido su colaboración con hospitales de alta especialidad, como Ciudad Salud y el Hospital de Especialidades Pediátricas. Aguilar Herrera enfatiza que “en medicina los minutos son vida”, y es crucial eliminar las barreras geográficas que enfrentan los pacientes. “Si a Palenque le queda más cerca Villahermosa, no debe haber fronteras porque seamos de distinto estado”, señaló, abogando por una política de salud que trascienda límites.

La distancia entre comunidades y hospitales de especialidad en el territorio puede superar las ocho horas de traslado, lo que representa una barrera crítica para los pacientes que necesitan atención urgente. Las Jornadas Quirúrgicas 2025 se han diseñado para llevar el quirófano a las comunidades, facilitando el acceso a cirugías esenciales. Durante estas brigadas, médicos y enfermeras del IMSS-Bienestar se desplazan con equipo móvil y medicamentos para realizar cirugías de hernias, vesículas, apendicitis, ginecológicas y ortopédicas, entre otras. “Se llevaron a todos los hospitales básicos, por eso la participación de los municipios ha sido muy importante”, explica Aguilar Herrera. Municipios como Larráinzar, Las Rosas y San Juan Chamula han colaborado para fortalecer la infraestructura necesaria para estas jornadas. “El lema es ‘Llevar la cirugía más cerca de ti’, porque no es lo mismo venir a un área urbana, con barreras de idioma y desconocimiento, que operarte dentro de tu misma región”.

Hasta la fecha, el programa ha realizado más de dos mil 500 procedimientos quirúrgicos en comunidades indígenas y rurales, logrando reducir en un 30 por ciento el rezago de cirugías básicas. Estas jornadas no solo representan atención médica; son también un símbolo de inclusión y equidad.

BENEFICIARÁ A 13 municipios. (FOTO: CORTESÍA)

Bajo las instrucciones del titular educativo se ha impulsado la creación de nuevos centros en modalidades clave como Educación Especial, Telesecundaria y Educación Indígena, siendo esta última de especial relevancia, al garantizar el aprendizaje en la lengua materna y en el contexto cultural de cada comunidad. Esta visión forma parte del proyecto estatal “Pedagogía de las Conciencias”, que promueve

una educación que descoloniza el pensamiento, integra la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y fomenta una ciudadanía consciente, solidaria y participativa. Con esta acción, Chiapas avanza con paso firme hacia un modelo educativo más humano, inclusivo y transformador, en el que el conocimiento, la identidad y el bienestar se entrelazan para construir un futuro compartido.

HAN REALIZADO más de dos mil procedimientos. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA/PORTAVOZ

La combinación en prevención, infraestructura, capacitación y programas inclusivos sienta bases para ser un modelo replicable

Reasignación fortalece

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

En un esfuerzo decidido por reforzar los programas de salud pública y garantizar un acceso más equitativo a los servicios médicos, la Secretaría de Salud de México ha aprobado una significativa reasignación de recursos que beneficiará principalmente al estado de Chiapas, así como a Chihuahua. Esta medida contempla un monto total de 575 millones 329 mil 722.91 pesos mexicanos, y se realizó mediante convenios modificatorios al Convenio Específico de Coordinación original, firmado el 28 de marzo de 2025 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre del mismo año.

Chiapas, entidad con necesidades de salud pública particularmente apremiantes debido a su población dispersa, elevada diversidad cultural e índices de marginación social, será el mayor beneficiario de esta reasignación, recibiendo 385 millones 639 mil 759.07 pesos. Por su parte, Chihuahua recibirá 189 millones 689 mil 963.84 pesos, reflejando las diferencias en la demanda y la infraestructura sanitaria existente. La distribución de estos recursos responde a un análisis detallado de las necesidades de cada estado, priorizando la adquisición de insumos, equipamiento y programas destinados a mejorar la atención médica y prevenir enfermedades.

CHIAPAS: CONTEXTOYDESAFÍOS ENSALUDPÚBLICA

Chiapas es uno de los estados con mayor diversidad cultural y lingüística de México, albergando más de una docena de pueblos originarios y más de 30 variantes lingüísticas. Esta pluralidad, si bien es un patrimonio cultural invaluable, representa un desafío para la atención médica debido a las barreras lingüísticas y de acceso. Según datos del INEGI y la Secretaría de Salud, más del 40 por ciento de la población rural en el estado reside a más de 10 kilómetros de un centro de salud, y aproximadamente el 30 por ciento de la población indígena enfrenta dificultades para acceder a servicios médicos por falta de personal capacitado en su lengua materna.

Además, la comarca presenta índices de mortalidad por cáncer superiores a la media nacional, especialmente en mujeres, con cáncer de mama y cérvico-uterino como las principales causas de fallecimiento prevenibles. La

prevención y detección temprana son cruciales para reducir estas cifras, y la inversión en programas de salud pública busca precisamente abordar estas necesidades.

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COMO EJE ESTRATÉGICO

Uno de los pilares de la reasignación de fondos es la prevención y detección temprana del cáncer. La Secretaría de Salud ha destinado una parte significativa de los recursos al Programa de Salud Materna, Sexual y Reproductiva, con la meta de alcanzar una cobertura del 90 por ciento en procedimientos como colposcopias para diagnósticos de Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado y biopsias para mastografías clasificadas como BIRADS 4 y 5.

En la entidad, la inversión se concentra en la adquisición de insumos médicos clave, como agujas para biopsias de mama y reactivos para la cuantificación de ácidos nucleicos del Virus del Papiloma Humano (VPH). La inversión en reactivos para la detección de VPH supera los 12.5 millones de pesos, subrayando el compromiso con la salud pública y la detección temprana de cánceres prevenibles mediante vacunación y diagnóstico oportuno.

EQUIDAD DE GÉNERO Y ATENCIÓN INCLUSIVA

La reasignación de fondos también fortalece programas de igualdad de género y la implementación del Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes (MoASMI). Este modelo tiene como objetivo garantizar que todos los pacientes, independientemente de su género, condición física o lengua materna, puedan acceder a servicios médicos de calidad.

Como parte del MoASMI, se financiarán servicios integrales de capacitación en Lengua de Señas Mexicana y lenguas originarias aplicadas a la salud, permitiendo que personal médico y administrativo pueda comunicarse efectivamente con personas sordas y con comunidades indígenas. Además, se contempla la contratación temporal de psicólogos clínicos y personal administrativo especializado para fungir como traductores o intérpretes, fortaleciendo la accesibilidad de los servicios de salud para poblaciones históricamente vulnerables.

Estas medidas no solo buscan atender la diversidad lingüística y cultural, sino también garantizar que los servicios de salud sean sensibles a la di-

Reasignación de fondos fortalece la salud pública

versidad sexo-genérica, promoviendo la inclusión de personas transgénero, mujeres embarazadas en contextos vulnerables y población LGBTI que enfrenta barreras sistemáticas para acceder a atención médica de calidad.

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y ACCESIBILIDAD

El presupuesto también se destina a mejorar la infraestructura hospitalaria y la accesibilidad. Entre los insumos adquiridos se incluyen rampas portátiles, señaléticas hospitalarias en Braille y lenguas indígenas, y dispositivos parlantes para personas con discapacidad visual. Estas acciones buscan reducir las barreras físicas y sensoriales que históricamente han limitado el acceso a los servicios médicos en el territorio. Se espera que estas mejoras no solo aumenten la cobertura de los servicios de salud, sino que también transformen la experiencia de atención para pacientes que, hasta ahora, enfrentaban obstáculos significativos para recibir un trato digno y adecuado.

CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL PERSONAL

La inversión también contempla la contratación y capacitación de personal clave durante seis meses, incluyendo profesionales de la salud, psicólogos clínicos y traductores especializados. Este refuerzo permitirá que los centros

de salud en comunidades indígenas y rurales puedan ofrecer atención más inclusiva y eficiente, garantizando que ningún paciente quede excluido por barreras lingüísticas o culturales.

La capacitación incluye técnicas de comunicación intercultural, protocolos de atención inclusiva y sensibilización en diversidad de género, asegurando que el personal de salud esté preparado para brindar atención integral, respetuosa y efectiva.

COORDINACIÓN

INTERGUBERNAMENTAL Y COMPROMISO INSTITUCIONAL

El convenio modificatorio ratifica la voluntad de las partes de mantener todas las obligaciones del convenio principal original, salvo lo expresamente estipulado en el nuevo instrumento. La colaboración entre funcionarios federales y estatales subraya la importancia de un esfuerzo coordinado para maximizar el impacto de los recursos públicos y responder de manera eficiente a las necesidades de la población. Esta coordinación se traduce en la implementación de programas que abarcan desde la adquisición de insumos médicos hasta la promoción de la equidad de género y la inclusión, demostrando que la salud pública requiere no solo inversión financiera, sino también un compromiso constante con la prevención y la accesibilidad.

IMPACTO ESPERADO EN CHIAPAS

Se espera que la reasignación de fondos tenga un efecto positivo inmediato y sostenido en la salud pública estatal. La inversión en prevención del cáncer y la adquisición de insumos médicos permitirá una detección más temprana de enfermedades, lo que a largo plazo reducirá la mortalidad y mejorará la calidad de vida de la población.

Además, la implementación de programas inclusivos y la mejora de la infraestructura accesible fortalecerán la equidad en el sistema de salud, asegurando que todos los chiapanecos, independientemente de su idioma, discapacidad o identidad de género, puedan acceder a servicios de calidad. En el contexto histórico de la entidad, donde las barreras de acceso y las desigualdades en salud han sido persistentes, esta reasignación de recursos representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema sanitario más justo y eficiente. La combinación de inversión en prevención, infraestructura, capacitación y programas inclusivos sienta las bases para un modelo replicable en otras entidades con características similares.

CHIAPAS COMO EJEMPLO DE INCLUSIÓN Y PREVENCIÓN Con esta reasignación, el estado se consolida como un referente de polí-

ticas de salud inclusivas, integrando estrategias de prevención del cáncer, equidad de género, acceso a comunidades indígenas y personas con discapacidad. La inversión estratégica no solo busca atender necesidades inmediatas, sino también establecer un modelo sostenible de atención integral que pueda replicarse en otras regiones del país.

La iniciativa demuestra que la salud pública requiere una mirada integral, que combine recursos financieros, innovación en políticas de inclusión y una profunda comprensión de las particularidades culturales y sociales de cada comunidad. En este sentido, la acción de la Secretaría de Salud no solo representa un esfuerzo económico, sino una decisión política

y social que coloca al ser humano y su bienestar en el centro de la gestión pública.

En conclusión, la reasignación de más de 385 millones de pesos a Chiapas fortalece el sistema de salud mediante prevención del cáncer, inclusión, capacitación del personal y mejoras en infraestructura, marcando un hito en la política pública estatal y federal. Esta inversión estratégica garantiza que la salud sea un derecho accesible para todos los chiapanecos, con especial atención a quienes históricamente han enfrentado barreras de acceso por su lengua, condición física o identidad de género, consolidando un camino hacia la equidad y la justicia social en el ámbito sanitario.

ESTABLECERÁ UN modelo sostenible de atención integral.

En Pijijiapan, Moreno Guillén dialoga con sector productivo

El magistrado presidente escuchó atento a las inquietudes expresadas por las y los asistentes

ABONA A LA construcción de la paz. (FOTO: CORTESÍA)

Refrendó su compromiso institucional con una justicia más humana, transparente e imparcial

CORTESÍA/PORTAVOZ

En un diálogo cercano y ameno, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo un encuentro con las y los integrantes de los

diversos sectores productivos del municipio de Pijijiapan.

En esta reunión, el magistrado presidente escuchó atento a las inquietudes expresadas por las y los asistentes, a quienes les reiteró el compromiso institucional que el Poder Judicial del Estado cumple para abonar en la construcción de una cultura de paz.

Finalmente, Juan Carlos Moreno Guillén hizo un breve recorrido y contexto sobre el origen de la campaña “La justicia es la paz”, y sobre nuestro lema de “La justicia con humanismo”, con las que se ha reforzado el compromiso de impartir una justicia más transparente e imparcial.

Congreso aprobó instituir medalla

“Ángel Albino Corzo”

Permitirá honrar al ciudadano eminente por su trayectoria en lo político, educativo, económico o cultural

CORTESÍA/PORTAVOZ

En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se instituye la medalla “Ángel Albino Corzo Castillejos”.

Para exponer sus argumentos a favor de dicha iniciativa impulsada por la Junta de Coordinación Política, que preside el diputado Mario Guillén Guillén, participaron en tribuna las diputadas presidentas de las comisiones de Educación; Cultura y de Chiapanequidad, y de Turismo, Silvia Esther Argüello García, Selene Josefina Sán-

chez Cruz y Erika Mendoza Saldaña, respectivamente.

Las legisladoras coincidieron en destacar que la medalla Ángel Albino Corzo es un reconocimiento a la lucha de un chiapaneco ejemplar, cuyo trabajo sentó las bases de la educación y el desarrollo. Este reconocimiento permitirá honrar al ciudadano eminente por su trayectoria en lo político, educativo, económico o cultural, estimulando las relaciones artísticas y científicas, que hayan procurado el beneficio colectivo y la exaltación de nuestros valores sociales y culturales. Ante los familiares de Ángel Albino Corzo, organizaciones culturales, activistas, reunidos en la sala de sesiones “Sergio Valls Hernández” del Poder Legislativo, destacaron que la medalla, no solo es para honrar su legado sino también para fortalecer nuestra identidad y memoria histórica, es un llamado a las presentes y futuras generaciones, para honrar con su traba-

jo y compromiso los ideales de libertad, educación y dignidad que Ángel albino Corzo, defendió.

En el desahogo de los puntos del orden del día, la Mesa Directiva turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones:

-Iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Chiapas en materia de auto-adscripción calificada para candidaturas de diversidad sexual.

-Oficio del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal 16 bienes inmuebles y enajenarlos vía donación a favor del Gobierno del Estado de Chiapas, quién lo destinará para igual número de planteles educativos ubicados en diversas colonias y fraccionamientos de esta ciudad.

También en esta actividad, estuvieron presentes las personas juzgadoras y las defensoras y defensores públicos adscritos al distrito judicial de Tonalá; esto, porque serán quienes a través del programa “Acercando la Justicia al Pueblo”, dos veces al mes recibirán de manera directa a las y los habitantes de la región para atenderlos y orientarlos.

COADYUVARÁ para fortalecer la identidad. (FOTO: CORTESÍA)

En asuntos generales participaron las y los diputados:

Jovannie Maricela Ibarra Gallardo del Partido Acción Nacional con el tema: “Derechos humanos”; Luis Eduardo Gordillo del Partido Verde

Ecologista de México con el tema: “Aniversario luctuoso del maestro José Artemio López Aguilar”; María Mandiola Totoricagüena del partido Morena con el tema: “Paquete económico 2026”.

FESTIVIDADES

Parque Bicentenario se viste de tradición

Con participación de más de 20 artesanos, se han creado diversos diseños que ornamentarán este emblemático lugar

LEl Parque Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez se prepara para recibir una de las festividades más significativas de México: el Día de Muertos. Este año, la celebración promete ser especial, con la participación de más de 20 artesanos locales que han unido esfuerzos para crear una decoración única e inspirada en las tradiciones que honran a los difuntos. Desde altares hasta coloridos adornos, cada rincón del parque será un reflejo de la rica cultura chiapaneca.

El cempasúchil, conocido como la flor de los muertos, será el protagonista indiscutible de la decoración. Con más de cinco mil plantas de esta especie, las gradas del parque se llenarán de un vibrante color naranja, simbolizando la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos. Esta flor, que se utiliza tradicionalmente para adornar altares y ofrendas, tiene un significado especial: se cree que su aroma

guía a las almas de los difuntos de regreso a casa.

Los artesanos, provenientes de diversas comunidades de Chiapas, han estado trabajando arduamente para diseñar piezas que reflejen la esencia del Día de Muertos. Desde calaveras de papel maché hasta coloridos bordados y objetos de cerámica, cada obra es un testimonio del talento y la dedicación de estos creadores.

Las actividades en el Parque Bicentenario no se limitarán solo a la decoración. Durante la inauguración, se realizarán diversas actividades culturales, incluyendo danzas tradicionales y música en vivo. “Queremos que la comunidad se involucre y participe. El Día de Muertos es una celebración que une a las familias y fortalece nuestros lazos culturales”.

La iniciativa también busca atraer a turistas y visitantes de otras partes del estado y del país, ofreciendo un espacio donde puedan disfrutar de la riqueza cultural de Chiapas. La combinación de la

DE cempasúchil llenarán de vida el ambiente. (FOTO: CORTESÍA)

belleza del parque, la creatividad de los artesanos y la fragancia del cempasúchil promete crear un ambiente mágico que celebre la vida y la muerte de una manera única.

La decoración del Parque Bicentenario se ha convertido en un símbolo de esperanza y unidad en la comunidad. A medida que se acercan las festividades, los habitantes de Tuxtla Gutiérrez se preparan

La fe y legado del Señor del Calvario

Cada octubre, cientos de feligreses rinden homenaje a esta venerada imagen

En Tuxtla Gutiérrez, entre el bullicio del mercado Rafael Pascacio Gamboa y las calles del antiguo centro, se alza una de las parroquias más queridas por los feligreses: el templo del Señor del Calvario. Cada año, durante el mes de octubre, cientos de devotos llegan para agradecer favores y renovar su fe en una tradición que ha trascendido generaciones. La imagen del Señor del Calvario, datada del siglo XVI, es un legado que perdura en el tiempo, un símbolo de esperanza y consuelo para los habitantes de esta ciudad chiapaneca. María del Pilar Jiménez Velasco, una de las feligreses más activas, comparte su conexión con esta ve-

en

Tuxtla Gutiérrez

nerada imagen. “Este es un legado de todos los tuxtlecos. La imagen del Señor del Calvario data del siglo XVI y nosotros lo conmemoramos desde hace muchos años, más de 100. Es una de las iglesias que los franciscanos hicieron, igual que San Roque, San Jacinto, Santo Domingo y el Señor del Calvario”, comentó con orgullo.

La historia del Señor del Calvario está entrelazada con el patrimonio espiritual que los frailes franciscanos dejaron en Chiapas. Desde su llegada, esta imagen ha sido un faro de fe que ha guiado a generaciones. María del Pilar, quien se considera “calvareña de corazón”, recuerda con nostalgia cómo ha celebrado esta tradición a lo largo de su vida. “Nosotros lo celebramos desde 1980, 79-80, en las nuevas generaciones. Yo tengo 74 años y toda mi vida lo hemos conmemorado. Amamos la imagen del Señor del Calvario y del Santo Entierro”, expresó.

El ambiente durante las festividades es un reflejo vibrante de la devoción de la comunidad. Las calles se llenan de flores, veladoras y música tradicional, creando una atmósfera mágica que envuelve a todos los asistentes. Las familias del barrio organizan rezos, misas y procesiones, actividades que no solo fortalecen la fe, sino que también celebran la cultura local. “Las tradiciones zoques poco a poco van desapareciendo y da mucha tristeza porque las nuevas generaciones ya no quieren nada con el legado de los indígenas. Pero nosotros todavía estamos jóvenes de corazón y tratamos de mantener todas esas tradiciones, sobre todo la del barrio del Señor del Calvario”, comentó María del Pilar, con un tono de esperanza.

El templo no es solo un lugar de culto; es un punto de encuentro donde la comunidad se une para recordar sus raíces. A medida que las generaciones avanzan, la preocupa-

para recibir a sus seres queridos con amor y alegría. La tradición del Día de Muertos es una oportunidad para recordar y honrar a quienes han partido, y esta celebración en el parque es una manifestación de ese cariño.

El Parque Bicentenario, con su nueva decoración, se convertirá en un punto de encuentro para la reflexión y el festejo, donde la muer-

El espacio está listo para convertirse en un homenaje vibrante y significativo a la vida y muerte de una manera única

te se ve como parte de la vida. Con cada calavera y cada flor de cempasúchil, los tuxtlecos reafirmarán su compromiso con sus tradiciones, mostrando al mundo que, en Chiapas, la memoria de los que han partido se celebra con alegría y color.

Los artesanos continúan trabajando en sus creaciones, el entusiasmo crece en la comunidad. La decoración del parque no solo embellecerá el entorno, sino que también servirá como un recordatorio de la riqueza cultural que caracteriza a Chiapas. Con el Día de Muertos a la vuelta de la esquina, el Parque Bicentenario está listo para convertirse en un homenaje vibrante y significativo a la vida y a la memoria de aquellos que han dejado una huella en nuestros corazones.

AMBIENTE ES reflejo vibrante de la devoción. (FOTO: CORTESÍA)

ción por la pérdida de las tradiciones culturales se hace evidente. Sin embargo, los devotos del Señor del Calvario se esfuerzan por mantener viva la memoria y los rituales que han caracterizado a su comunidad durante siglos.

“Es una bendición tener al Señor del Calvario en el corazón de Tuxtla, al lado del mercado viejo. Aquí, en el barrio, somos una familia, y cada año nos reunimos para celebrar nuestra fe y nuestra cultura”, señaló María del Pilar con una sonrisa. La comunidad se aferra a su identidad, utilizando la devoción como un hilo

conductor que une a las generaciones pasadas con las presentes. En un mundo que cambia rápidamente, el legado del Señor del Calvario se mantiene firme, recordando a todos que las tradiciones vividas con el corazón nunca mueren. Cada octubre, los calvareños iluminan su barrio con fe y amor, demostrando que la espiritualidad y la cultura son elementos esenciales que deben ser preservados y celebrados. En este rincón de Tuxtla Gutiérrez, el Señor del Calvario no solo es un símbolo de devoción, sino también un recordatorio de la importancia de las raíces y la comunidad.

Entidades con mayor tasa de embarazo adolescente

En México, el embarazo adolescente continúa siendo una problemática de salud pública y de derechos humanos. Durante 2022 se registraron siete mil 255 nacimientos de niñas de hasta 14 años, y 259 mil 702 nacimientos de adolescentes de 15 a 19 años.

Las maternidades de niñas y adolescentes representaron casi el 15 por ciento de todos los nacimientos en el país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Conoce los cinco estados con más embarazaos adolescentes en México 2023:

4. Durango reportó una población afectada de 71.5 por ciento.

Las cifras revelaron la urgencia de políticas que prevengan la maternidad temprana y protejan a las menores

1. Guerrero registró una tasa de 82.1 por ciento.

2. Chiapas calculó un porcentaje de 78.6 por ciento.

3. Zacatecas detectó una cifra de 74.4 por ciento.

5. Michoacán identificó un nicho de 68.5 por ciento.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

INQUISICIÓN

Museo de la Tortura

La colección incluye unos 75 instrumentos de humillación pública

PORTAVOZ/STAFF

El Museo de la Tortura de la Calle Tacuba presenta una visión general de la inquisición europea que duró desde el siglo XVI hasta el XVIII. La colección incluye unos 75 instrumentos de humillación pública. Entre ellos hay objetos utilizados para castigar delitos menores y otros relacionados con la pena capital.

En México, como colonia de España, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición adquirió un carácter muy diferente. Si bien el Santo Oficio podía entenderse como la máxima autoridad encargada de hacer cumplir la ley, en Nueva España su misión se vio probablemente atenuada por una serie de factores. El trato a las poblaciones indígenas, aunque nunca compasivo, fue una cuestión controvertida casi desde el principio del periodo colonial.

Incluso podría parecer que las autoridades españolas reconocie-

ron que su propia furia al enfrentarse a súbditos musulmanes y judíos no era aplicable en el Nuevo Mundo. Aquí los españoles eran ampliamente superados en número. La evangelización contenía cierto grado de “sincretización” deliberada, dado que tanto los franciscanos como los dominicos trataban de orientar las creencias indígenas hacia el paradigma cristiano, siempre y cuando no contradijeran directamente el dogma católico romano. Ambas órdenes reconocían paralelismos en las prácticas y la cosmología indígenas.

No obstante, unas 50 personas fueron probablemente ejecutadas por la Inquisición española en México. La mayoría de ellas fueron condenadas por herejía, o por haber practicado, o seguir practicando, el judaísmo. Existen algunos casos documentados de procesamientos por brujería nahua. Estos, por supuesto, resultan muy interesantes para los estudiosos. Tales atrocidades se recuerdan también en el Palacio de la Inquisición (hoy Museo de Medicina de la UNAM), o incluso en el Museo de la Memoria y Tolerancia.

Soy feminista. Rechazo de todo corazón la forma en que nos enseñan a percibir a las mujeres. La belleza de las mujeres, cómo debe actuar o comportarse una mujer. Las mujeres son fuertes y frágiles” Lady Gaga

INCONFORMIDAD

Acusan a Ricardo Monreal por violencia política de género

Selene Ávila denunció ser excluida de la delegación mexicana en un evento celebrado en Ginebra

PORTAVOZ / AGENCIAS

La diputada federal por Morena, Claudia Selene Ávila Flores, acusó públicamente al coordinador parlamentario Ricardo Monreal Ávila de violencia política de género al considerar que cometió en su contra una serie de acciones para excluirla de la delegación mexicana que participó en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Ginebra, Suiza.

Explicó que incluso cubrió sus propios viáticos sin recibir apoyo, pero a su llegada se le negó su participación

En un video difundido en sus redes sociales, la legisladora integrante de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, denunció que, a pesar de haber sido electa para formar parte del comité que representaba a México en el evento internacional, fue excluida del registro oficial de la delegación. Ávila sostuvo que esta exclusión se produjo por decisiones

tomadas dentro del equipo de Monreal, específicamente porque ella es una “diputada rebelde” que expresa desacuerdos con la coordinación parlamentaria.

Además, explicó que incluso cubrió sus propios viáticos sin recibir apoyo, pero que, a su llegada al evento en Ginebra, se le informó que no estaba considerada parte de la delegación.

Me dicen que no estoy registrada en la delegación a pesar de formar parte del comité; me gané la nominación con el voto y aún así no me permitieron participar.

La diputada manifestó su inconformidad con la actitud del coordinador Monreal, afirmando que el precio por “permanecer” en el grupo es renunciar a su voz y voluntad, algo que ella no está dispuesta a hacer. “Si el precio por estar es ser un tapete o florero, prefiero dedicarme a otra cosa”, agregó.

En su video, Ávila extendió su deslinde hacia otras figuras del partido, como el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a quien calificó como un gran líder político y afirmó que su denuncia no forma parte

Envían iniciativa para sancionar la extorsión

Plantea multas para delincuentes, los sentenciados no podrán acceder a beneficios de preliberación

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum propuso una iniciativa para expedir una Ley contra la Extorsión, la cual busca unificar en todo el país dicho delito, que se perseguirá de oficio y podrá ser denunciado por las víctimas de manera anónima.

La Cámara de Diputados de México recibió este lunes 20 de octubre por la noche la iniciativa con proyecto de decreto. El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, también

prevé armonizar el Código Penal Federal, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la delincuencia organizada, la Ley Nacional de Extinción de Dominio y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

¿DE QUÉ TRATA?

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa sobre la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión.

En un comunicado, la Cámara de Diputados señaló que el objetivo de la reforma es “otorgar herramientas jurídicas suficientes” para que las autoridades de las tres órdenes de Gobierno (municipal, estatal y federal) prevengan eficazmente la extorsión y atiendan las

particularidades de este delito. Además, implementen medidas de protección y asistencia para las víctimas, los testigos y ofendidos, y coordinen sus esfuerzos para mejorar la forma en que se combate este delito.

Para ello, precisó la nota, “propone que todos los estados del país persigan este delito de oficio y su investigación no dependa de la presentación de una denuncia”. También establece penas de seis a 15 años de prisión y multa de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), -una referencia económica en pesos-, a quien, sin derecho, obliga a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causar a alguien un daño o perjui-

de disputa interna contra otras corrientes dentro de Morena. Por otro lado, también acusó al diputado Pedro Haces Barba, de participar en la exclusión de su registro de la delegación para la UIP. Es violencia política tener que pelear por un derecho que me gané; no están permitiendo que mi voz sea escuchada por el solo hecho de expresar opiniones distintas dentro del partido.

La UIP es una organización internacional fundada en 1889 que reúne a parlamentos de todo el mundo para promover la paz, la democracia y el desarrollo sostenible. En esta asamblea se discuten temas cruciales como derechos humanos, igualdad de género y participación juvenil, siendo un foro importante de diplomacia parlamentaria.

cio patrimonial, moral, físico o psicológico y se determina a partir de una “serie de agravantes como: el cobro de piso, cuando las víctimas son migrantes, menores de edad o en caso de que sea ejecutado por una persona servidora pública”. La iniciativa apunta que se cuenta con el número 089 para denunciar el delito y precisa que este tipo de denuncias anónimas podrán formularse requiriendo únicamente la descripción de la

forma en que se comete el delito y, con ello, el Ministerio Público deberá iniciar una carpeta de investigación en cuanto tenga conocimiento del hecho.

En materia de ejecución penal, la iniciativa plantea crear un régimen estricto, para que quienes sean sentenciados por extorsión no tengan acceso a beneficios preliberacionales ni a la conmutación de la pena, salvo en casos excepcionales de colaboración eficaz con la justicia.

HABRÍA SIDO una represalia por considerarla rebelde. (FOTO: CORTESÍA)
OTORGARÁ herramientas jurídicas suficientes. (FOTO: CORTESÍA)

Invertirán ocho MMDP para atender al cáncer de mama

Busca garantizar diagnóstico y tratamiento oportuno para todas las mujeres

PORTAVOZ/AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes la creación de un modelo universal para la atención del cáncer de mama, que implicará una inversión aproximada de ocho mil millones de pesos y busca garantizar diagnóstico y tratamiento oportuno para todas las mujeres.

Se establecerán 20 centros adicionales de diagnóstico a distancia, que se sumarán a los 64 ya existentes

La gobernante explicó que actualmente hay 656 mastógrafos operando en el sistema público, por lo que el Gobierno decidió adquirir mil mastógrafos y mil ultrasonidos adicionales entre 2026 y 2027.

“Necesitamos mil más que los vamos a adquirir entre 2026 y una parte del 2027. ¿Dónde van a estar ubicados?, en lugares de acceso para las mujeres”.

Sheinbaum detalló que además se establecerán 20 centros adicionales de diagnóstico a distancia, que se sumarán a los 64 ya existentes.

“De tal manera que se toma la radiografía y el ultrasonido, se envía digitalmente y ahí va a haber médicos especialistas que estén interpretando y de manera pronta le puedan dar su diagnóstico a la mujer”.

El plan incluye la construcción de 32 centros oncológicos para la mujer, uno por cada estado del país, con hospedaje para pacientes y familiares.

“Así como ese queremos hacer otros 31, uno por cada estado de la República con su albergue, de tal manera que la mujer, no importa qué tan alejada esté, pueda llegar a recibir su atención”.

La presidenta destacó que este nuevo esquema representa “un modelo de atención integral al cáncer de mama, desde la prevención hasta el tratamiento de las mujeres”.

Subrayó además que será universal, es decir, que una mujer afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) podrá atenderse en el IMSS-Bienestar o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) sin restricciones.

“Esto cambia por completo lo que se ha hecho en México. Esto realmente es un modelo de atención integral al cáncer de mama,

CONSTRUIRÁN 32 centros oncológicos. (FOTO: CORTESÍA)

desde la prevención hasta el tratamiento de las mujeres. ¿Cuánto cuesta esto? Cerca de ocho mil millones de pesos”.

CINCO ESTRATEGIAS

El secretario de Salud, David Kershenobich, recordó que el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en México.

El funcionario explicó que el nuevo modelo contempla cinco estrategias: Campañas educativas Detección oportuna

Con carga de hasta 152 casos cada agente del

En 2023 se registraron dos millones 161 mil 008 delitos en las carpetas de investigación

PORTAVOZ/AGENCIAS

En 2023, a cada uno de los tres mil 409 agentes y/o fiscales del Ministerio Público federal le fue asignada la investigación de 23.5 delitos, y la de 152.7 delitos a cada uno de los 14 mil 150 agentes del Ministerio Público estatal.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó, a propósito de que se conmemora el Día Nacional del Ministerio Público (MP), que durante 2023 se registraron dos millones 161 mil 008 delitos en las carpetas de investigación iniciadas por los Ministerios Públicos del fuero común y 80 mil 169 en el Ministerio Público de la Federación.

“En 2023, por cada agente y/o fiscal del Ministerio Público federal se registraron 23.5 delitos para su investigación, mientras que en los

Ministerios Públicos de las entidades federativas fueron 152.7 delitos a investigar por agente y/o fiscal”.

Entre 2016 y 2023, detalló, la carga de trabajo de la Fiscalía General de la República (FGR), entendida como delitos a investigar por cada agente y/o fiscal, disminuyó de 30.4 a 23.5, cifra que representa una reducción de 6.9 puntos, mientras que en las Fiscalías Generales de Justicia estatales la reducción fue de 4.6 por ciento al pasar de 157.3 a 152.7.

“En 2023, Aguascalientes registró la mayor cantidad de delitos para su investigación, por agente y/o fiscal (464.7), seguida por Guanajuato (448.7) y Querétaro (357.3). En contraste, la razón más baja se observó en Yucatán, con 13.6 delitos registrados por agente y/o fiscal del Ministerio Público para su investigación, seguida por Tlaxcala (28.3) y Chiapas (29.4)”.

Hasta hace dos años, precisó, “16 mil 659 personas estaban adscritas a las unidades administrativas y fiscalías del Ministerio Público de la Federación”.

Diagnóstico rápido

Tratamiento integral

Continuidad de la atención.

Según el secretario de Salud, los tiempos de atención se reducirán drásticamente: el diagnóstico deberá realizarse en menos de 30 días tras la sospecha y el tratamiento deberá comenzar en un máximo de 21 días.

Sheinbaum estimó que el modelo estará plenamente implementado en uno a dos años y permitirá reducir significativamente la mortalidad por cáncer de mama para 2027.

MP estatal

INTRIGA

Una casa de dinamita

Cuando se lanza un misil de origen desconocido a Estados Unidos, se inicia una carrera contrarreloj para determinar quién es responsable y cómo responder al ataque

PORTAVOZ/STAFF

“Una casa de dinamita’ parte de la base de que alguien ha lanzado un ataque nuclear contra Estados Unidos, pero lo ha hecho tan bien que las agencias de seguridad no saben quién está detrás de todo. Es solamente una bomba nuclear, pero ya es suficiente para disparar todas las alarmas, sobre todo cuando se va aclarando el destino de la misma.

Esa situación ya rebosa intensidad en sí misma, pero lo que realmente propone el guion de Noah Oppenheim (‘Jackie’) es una excelente radiografía de cómo reacciona la amplia galería de personajes que aparecen a lo largo de las algo menos de dos horas de metraje. Para ello opta por jugar con la importancia del punto de vista, algo que quizá provoque el rechazo de algunos espectadores.

Y es que ‘Una casa llena de dinamita’ juega con el hecho de estar narrada en tiempo real para meter más en situación al espectador, pero lo hace dividiendo la película en tres partes. No es que haya un gran misterio que resolver y se valga de una estructura propia de títulos como ‘Rashomon’ para arrojar luz al respecto, puesto que lo que se busca aquí es ampliar los detalles alrededor de lo que ya sabemos. O al menos lo que creemos saber.

Eso lleva a situaciones como que los personajes que parecen los grandes protagonistas desaparezcan de repente para no volver a saber de ellos o a que haya varias desescaladas en esa tensión creciente que tan bien sabe potenciar Bigelow desde la puesta en escena. Esto es algo que puede llegar a chocar, pero a la hora de la verdad acaba enriqueciendo una película mucho más llamada a provocar la reflexión en el espectador que a dar respuestas claras e indiscutibles.

Habrá quien acuda a lo fácil y acuse a Bigelow de ser tibia por no querer mojarse, pero aquí estamos ante un thriller político que

usa a Estados Unidos más como el centro de un gran problema global condenado a estallar en algún momento. El propio título de la película hace alusión al hecho de que hemos querido buscar refugio ante una amenaza que hemos creado nosotros mismos de tal forma que la sensación de seguridad que crea no deja de ser más que una ilusión.

Todo eso es algo que Bigelow ilustra con un preciso trabajo de dirección que busca trasladar el nerviosismo al espectador sin caer en los trucos fáciles. Ni grandes planos secuencia para ilustrar ese agobio creciente, ni un ritmo visual más propio de un videoclip para que la sensación de nerviosismo crezca. Aquí hay un control narrativo total por su parte, manejando de paso a la perfección a su extraordinario reparto.

Eso sí, esa sensación de nervio-

sismo se subraya a través de un elaborado trabajo de montaje por parte de Kirk Baxter, ganador de dos Óscar por sus colaboraciones con David Fincher en ‘La red social’ y ‘Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres’. Todo fluye con naturalidad, pero recordándonos de forma constante esa cuenta atrás ante la inminente llegada de la bomba nuclear.

BUSCA TRASLADAR el nerviosismo al espectador sin caer en los trucos fáciles. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez,

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1920, José Vasconcelos presentó el Proyecto de Ley para la creación de una Secretaría de Educación Pública Federal.

MUNDO “

Como mujer, no tengo país. Como mujer, mi país es el mundo entero”

Petrobras podrá explotar el petróleo cerca de Amazonia

Organizaciones ambientalistas critican duramente al país porque acogerá la COP30 en noviembre

PORTAVOZ/AGENCIAS

El gigante energético Petrobras anunció que recibió el visto bueno de parte del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para comenzar a perforar en busca de petróleo a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas y 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá, a días de que se celebre la cumbre climática mundial COP30 en Brasil.

El potencial de estos nuevos yacimientos es considerable, estimado en 10 mil millones de barriles

La agencia reguladora ambiental brasileña Ibama dio luz verde para perforar un pozo exploratorio en aguas profundas del denominado Margen Ecuatorial, cerca de la desembocadura del caudaloso cuerpo fluvial, un proyecto de Lula muy criticado por ambientalistas.

La perforación está programada para comenzar de “inmediato”, con una duración estimada de cinco meses, según Petrobras. El potencial de estos nuevos yacimientos es considerable, estimado en 10 mil millones de barriles.

La exploración de esta nueva frontera para el petróleo brasileño puede parecer paradójica para un país que intenta posicionarse a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático y sobre todo porque Brasil acogerá la COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém entre el 10 y el 21 de noviembre.

Ibama había negado a Petrobras una licencia de exploración en 2023, al sostener que la compañía

PERFORARÁN unos 500 kilómetros. (FOTO: CORTESÍA)

no había presentado las garantías necesarias para proteger la fauna en caso de un derrame de petróleo. Ante las críticas de organizaciones ambientalistas, Lula sostiene que la extracción de hidrocarburos es necesaria para costear

EE. UU. estudia aranceles contra Nicaragua por abusos DD. HH.

Plantean aplicar aranceles de hasta el 100 por ciento sobre todas o parte de las importaciones

PORTAVOZ / AGENCIAS

Estados Unidos estudia suspender los beneficios exportadores de Nicaragua y aplicarle aranceles de hasta 100 por ciento a causa de las violaciones de derechos laborales y humanos, según un informe oficial de la Oficina del Representante Comercial (USTR) divulgado el lunes.

El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo “lleva a cabo abusos cada vez más generalizados de los derechos laborales, restricciones al derecho de propiedad y a la libertad religiosa” explica el informe de la Oficina.

Esas políticas “afectan y restringen las oportunidades comerciales para las empresas estadounidenses en Nicaragua” añadió la investigación.

La denominada Sección 301 de la Ley Comercial de 1974 permite al USTR abrir investigaciones sobre las prácticas laborales, comerciales y el clima de libertades en un socio comercial.

Al término de esta investigación, el informe sugiere “suspender

la aplicación” total o parcial “de todos los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) para Nicaragua, incluyendo concesiones arancelarias”.

También plantea “aplicar aranceles de hasta el 100 por ciento” sobre todas o parte de “las importaciones de Nicaragua, inmediatamente o por fases durante un periodo de hasta 12 meses”.

“El régimen de Ortega-Murillo se dedica a desmantelar el Estado de derecho en Nicaragua”, añade la investigación.

El USTR no dio una fecha concreta para aplicar esas sanciones.

el cambio hacia energías limpias. Brasil es el mayor productor de petróleo de América Latina, con 3,4 millones de barriles por día en 2024, aunque la mitad de su energía proviene de fuentes renovables.

HASTA ATRÁS

INVERSIÓN ESTRATÉGICA

Reasignación de fondos fortalece la salud pública

La combinación en prevención, infraestructura, capacitación y programas inclusivos sienta bases para ser un modelo replicable

Págs. 12-13

SÍGUENOS

Entidades con mayor tasa de embarazo adolescente

Las cifras revelaron la urgencia de políticas que prevengan la maternidad temprana y protejan a las menores

Pág. 16 Pág. 17

Museo de la Tortura

La colección incluye unos 75 instrumentos de humillación pública

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.