
OPERATIVO FEDERAL
![]()

OPERATIVO FEDERAL
En la vivienda se aseguraron actas de nacimiento, carteles de mendicidad, teléfonos y dinero en efectivo
5
En Tecpatán, ERA fortalece obras y bienestar de mujeres
Destacó los caminos y electrificación, inauguró el Centro LIBRE, además recorrió unidades médicas

Una fuerte explosión sacude el complejo procesador de Pemex
Pág. 5
Exregidora acusa ataque a la propiedad privada
Pág. 9
Solicitan destitución de funcionario en Profepa
PORTAVOZ

“
Muchas mujeres, creo, se resisten al feminismo porque es una agonía ser plenamente conscientes de la brutal misoginia que impregna la cultura, la sociedad y todas las relaciones personales”
Andrea Dworkin
1496.- En Flandes, contrajeron matrimonio Juana de Castilla (después llamada Juana la Loca) y Felipe el Hermoso.

DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1850.- En Santo Domingo, nació Salomé Ureña de Henríquez. Poeta y educadora. Figura influyente por su defensa a favor de una mejor educación para las mujeres.
1917.- En Parral, Chihuahua, llegó al mundo Gloria Campobello, la prima ballerina de México.
1957.- En Ciudad Obregón, Sonora, ocurrió el alumbramiento de Patricia Mercado Castro. Economista y promotora desde 1981 de los derechos de las mujeres trabajadoras.
1998.- Día de creación de la Comisión de Equidad y Género del Congreso del estado de Sinaloa.

@UHN_Plus
El municipio de Terrassa (Barcelona) ha decretado la suspensión de las adopciones de gatos negros desde el 1 de octubre hasta el 1 de noviembre, ante un aumento inusual de peticiones para utilizarlos con fines rituales o decorativos en las fechas cercanas a Halloween.

@El_Universal_Mx
La SEP anunció la implementación de la Constancia de Situación Profesional, un documento digital que permite consultar el historial académico los profesionistas.
La CSP también permitirá verificar que los especialistas en cirugía plástica, estética y reconstructiva cuenten con cédula profesional vigente.

@AlertaNews24
AHORA: Los países de la Unión Europea respaldan prohibir las compras de gas y petróleo ruso en 2028.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Víctor Corcoba Herrero
Si tu alegría se deriva de lo que la sociedad piensa de ti, siempre vas a estar decepcionada”
Madonna

ACTIVAR EL hermanamiento entre análogos es fundamental. (FOTO: CORTESÍA)
“Lo importante es afrontarlo todo con humildad y arrepentimiento, a la espera de que la cultura del abrazo, sea algo tan real, como nuestros andares”.
Ponerse en camino es propio de quien busca la orientación debida y rebusca el sentido existencial. Los tiempos actuales nos instan a bucear por todos los rincones, a detenernos y a contemplar lo que nos circunda, para llenar los corazones de entusiasmo. Observar los latidos de la vida, beber de su armónica sintonía natural, estoy seguro que nos transforma las conciencias y nos motivan al bien. La frase de: Renovarse o morir, que siempre se ha dicho como recordatorio o receta, debe animarnos a reconstruir un mundo nuevo, con la savia renovada. Así, de hecho, ha de volver a encenderse el calor de hogar para calentar la frialdad de los corazones, dentro de los más endurecidos, inclusive nuestra particular sangre genealógica. ¡Explorémonos mar adentro!
Activar el hermanamiento entre análogos es fundamental, en un orbe globalizado como el vigente, que suele ponerse en acción, obviando vínculos para adoquinar senderos e impedir la madurez poética, punto de llegada de un camino interior, que necesitamos rastrear por aquí abajo, para reconocernos en él y embellecernos de su sabiduría. En efecto nada somos, sino compartimos admiración y partimos del verso soy; para injertar ese universo de bondades, en el propio verbo viviente y evidente, del que formo parte. Por tanto, no solo hay que levantar la vista, también se requiere despojarse de las miserias de uno mismo, encender la esperanza como aire de subsistencia, para no hacer de los problemas y de las dificultades el centro de nuestro caminar.
Esta mirada que fraterniza, sobre todo hace que se sobrelleven mejor las vicisitudes de la vida; puesto que, permanece confiada, en el espíritu cooperante de la gratuidad y de la gratitud filial. Cuando esto sucede, los latidos conjuntos se fusionan,
tanto para atendernos como para entendernos mutuamente. Por el contrario, cuando fijamos la atención exclusivamente en el poder, o en el afán posesivo, el miedo invade nuestro interior y lo desorienta, dando lugar al desconcierto, a la angustia y a la depresión. Bajo estas temidas y tremendas atmósferas, todo se corrompe, pero no permitamos que estos aires sean dominadores y nos empujen al desaliento. Lo importante es afrontarlo todo con humildad y arrepentimiento, a la espera de que la cultura del abrazo sea algo tan real como nuestros andares. Téngase en cuenta que, con la evolución de la tecnología y las nuevas herramientas, el potencial para recopilar, analizar y visualizar datos sigue ensanchándose, ofreciendo nuevas oportunidades para promover el desarrollo sostenible y la equidad social en todo el planeta. Lo cardinal es que toda la ciudadanía se incorpore a políticas sociales públicas, reforzando un mejor cohabitar y una rendición de cuentas objetivas. Desde luego, no hay información más tangible, que
aquellos estudios estadísticos que convierten los datos abstractos, en revelación del momento, para que el poder de decisiones se sustente en fundamentos reales y concretos. Indudablemente, este es un modo de advertir lo que muchas veces no se deja oír, ni tampoco reparar. Hacer camino, por consiguiente, es fundamental en todo instante vivido. La realidad a veces nos enferma el alma, porque está cuajada de obscenos detalles que nos dejan sin vocablo. De ahí, la trascendencia de activar la comunión de pulsos y la unión de pausas reflexivas, para poder avanzar en humanidad, antes de que el contexto inhumano y amoral que padecemos en este inseguro hábitat, nos deshumanice por completo. Quizás tengamos que comenzar por revolvernos, para regresar a ese estado níveo que añoramos, pero que no cultivamos, ni lo estamos poniendo en nuestros pasos; y todo, porque nadie en el fondo ama a nadie. Ojalá, pues, la mística conjugación del verbo amar fuese certeza viva, y no una mera correlación de sentimientos vacíos.
UNO
Me sitúo frente a un libro delirante. No porque sea absurdo, ni al caso. Sino porque Luis tiene la capacidad vertiginosa de concatenar hechos, sucesos, realidades para pensarlas desde construcciones teóricas posmodernas; porque teje desde la cotidianidad de las redes sociales, los memes, y la embriaguez del lenguaje. Y supongo que al escribir escucha mucho rock mientras bebe cerveza o pox o quizá pozol de su natal Chiapa de Corzo.
Este delirio en tanto vértigo recorre temas añejos y actuales de la comunicación. Son viejos porque, mientras lo leía, no dejaba de pensar en aquel libro clásico de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, que nos recetaban como biblia durante los años universitarios, hace ya 30 ayeres. Por cierto, Luis era mi profe. Son actuales porque esa discusión se revitaliza con nuevos fenómenos de la comunicación como la era posmasiva, las redes sociodigitales, los memes, la posverdad y muchos pos como ismos fueron en su momento.
DOS
Dejar de ser. La agonía del ser político en las redes sociodigitales se estructura en seis capítulos que abordan distintos aspectos de la comunicación política: desde el desdibujamiento ontológico hasta el papel de los community managers en la creación de subjetividades mediáticas. A través de referencias a Nietzsche, Foucault, Baudrillard, Debord y Deleuze, Luis sitúa su análisis en una tradición filosófica que cuestiona la verdad, la representación y el poder. La política, desde estas miradas, se convierte en una vitrina de simulacros, donde la imagen prevalece sobre la realidad.
Su análisis lo coloca frente al político y su ser, más no frente al ser y su racionalidad política. Esa diferencia es crucial: todos somos políticos, pero no todos queremos el poder público. La preocupación expresada en el libro recae sobre aquellos sujetos que ejercen dicho poder que, en el discurso agónico de nuestras democracias, emana del pueblo. Pero este poder lo ejercen como performance, como teatralidad pública. Recurren al drama como estrategia del poder y al poder del drama, como una telenovela del siglo pasado, cuya autoría recae en los soldados del PRI, otro ente agónico.

Agrego una nota al pie sobre el político y el ser político: En ambos hay un artificio, una ficción. Pero no una ficción vacía. Somos ficciones que se narran a sí mismas, máscaras que hablan. Esta ficción, plantea Luis, vacía de autenticidad al político y, por extensión, a nuestro ser político.
Si me dan la razón solo por un momento, y nos pensamos todos como ficciones narradas a sí mismas, la pregunta, entonces, no es si somos auténticos, como se la plantea Luis, sino qué discurso construye nuestra ficción, desde qué lugar se enuncia, cómo se sitúa en el espacio público. En otras palabras: ¿qué significa o qué comunica nuestro algoritmo de Facebook y TikTok?
Luis también se pregunta por el ser verdadero, es decir, por aquel que no es una ficción ni un artificio. Difícil cosa eso es. Como he dicho en mi nota al pie, todos somos una ficción. Si acaso existe el ser verdadero, lo es como una ficción, es aquel que se inventa a sí mismo, que finge ser él. No es la creación de su community mánager, es la creación de sí mismo. Esa salida parece sugerirnos Luis cuando piensa en la autonomía del ser.
Ya para acabar. Al invitarme, Luis también me convoca a poner en escena mi ficción. En este juego de simulaciones, actúo como homo academicus, atrapado en el escenario de las representaciones expresadas en este comentario al pie.

Las mujeres tienen que aprovechar su poder, es absolutamente cierto. Sólo hay que aprender a no aceptar el primer no. Y si no puedes seguir recto, da la vuelta a la esquina”
En la vivienda se aseguraron actas de nacimiento, carteles de mendicidad, teléfonos y dinero en efectivo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ETratantes trasladaban a víctimas desde Los Altos con la promesa de empleo, pero terminaban en condiciones de hacinamiento
l hallazgo de 10 menores y tres adultos originarios de Chiapas, víctimas de trata en Hermosillo, volvió a encender las alarmas sobre la explotación infantil indígena que se extiende fuera del estado. La Fiscalía General de la República realizó el operativo en una vivienda de la colonia Adolfo López Mateos, donde los chiapanecos eran obligados a realizar actividades de mendicidad bajo amenazas.
De acuerdo con las investigaciones iniciales, los tratantes trasladaban a las víctimas desde comunidades de Los Altos de Chiapas con la promesa de empleo, pero terminaban retenidos en condiciones de
hacinamiento. En el lugar fueron aseguradas actas de nacimiento, teléfonos celulares y carteles con frases alusivas a la mendicidad, lo que reforzó la hipótesis de una red que opera en distintas ciudades del norte del país.
El caso se suma a una tendencia creciente, según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México se registraron más de 21 mil casos anuales de trata de personas, y el 30 por ciento involucra a menores. En la entidad, la Fiscalía estatal ha documentado un aumento del 17 por ciento en denuncias por explotación infantil entre 2023 y 2024, siendo las comunidades indígenas las más vulnerables debido a la pobreza y la migración forzada.
Las víctimas fueron atendidas por la Cruz Roja Mexicana y trasladadas a un albergue temporal, donde recibirán apoyo psicológico y asesoría jurídica. Organismos civiles en Sonora advirtieron que la falta de coordinación entre estados permite

ERAN OBLIGADOS a realizar actividades bajo amenazas.
que los grupos delictivos trasladen con facilidad a niños y adolescentes para su explotación.
Especialistas en derechos humanos recordaron que la comarca sigue siendo una de las entidades con mayor riesgo de trata infantil en el país, con más de 65 municipios en alerta
Provocó la evacuación de más de mil 800 trabajadores y habitantes de comunidades cercanas
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Una fuerte explosión sacudió la tarde de este lunes 20 de octubre al municipio de Reforma, Chiapas, tras registrarse un siniestro en un ducto de gas ubicado en las inmediaciones del Complejo Procesador de Gas Cactus, una de las instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el país.
El estruendo, que ocurrió poco antes de las 17:00 horas, fue percibido a varios kilómetros de distancia. Habitantes de comunidades cercanas, como El Carmen y San Miguel, relataron que el impacto fue tan fuerte que “se sintió como un temblor”, mientras una densa columna de humo y fuego se elevaba sobre la zona industrial. De acuerdo con los primeros reportes oficiales, cinco elementos del Ejército Mexicano resultaron lesionados debido a la cercanía de una base militar al punto de la explosión. Los heridos fueron atendidos por paramédicos y trasladados a hospitales locales. Hasta el cierre de esta edición, su estado de salud se reportaba como estable.
La Secretaría de Protección Civil del Estado informó que más de mil 800 personas fueron evacuadas del complejo y de las comunidades aledañas como medida preventiva. En el operativo participaron elementos de Protección Civil, bomberos municipales, personal de Pemex, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional, quienes trabajaron durante horas para controlar el incendio y enfriar la zona.
CONTROL DEL INCENDIO Y PROTOCOLOS DE EMERGENCIA
El Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) confirmó mediante un comunicado que el incidente se presentó “entre las instalaciones de Cactus y Cuxtal, en los límites de Chiapas con Tabasco”.
“El evento consistió en un incendio en un ducto, por lo que de inmediato se aplicaron los protocolos de atención y seguridad”, precisó el organismo.
Pemex activó sus protocolos de emergencia y suspendió temporalmente las operaciones en la zona afectada. Ingenieros de la empresa trabajan en la revisión de las líneas de conducción para determinar el origen exacto del siniestro, que preliminarmente habría ocurrido en una línea nueva de transporte de gas natural.
La zona del siniestro permanece bajo resguardo militar para evitar el ingreso de personas no autorizadas y prevenir nuevos accidentes, mientras técnicos especializados realizan la evaluación de daños estructurales y ambientales.
TESTIMONIOS Y REACCIONES LOCALES
Videos difundidos en redes sociales muestran a trabajadores huyendo del área mientras una gran llamarada se eleva sobre los ductos. Vecinos relataron que el fuego fue visible incluso desde comunidades tabasqueñas cercanas.
“Todo se cimbró, el cielo se puso naranja y pensamos que se había caído algo grande. Luego vimos el fuego y escuchamos las sirenas”, narró un habitante de San Miguel.
El ayuntamiento de Reforma activó su plan de contingencias y habilitó refugios temporales para las familias que fueron desalojadas. Hasta el momento, no se reportan víctimas mortales ni afectaciones directas a viviendas, aunque las autoridades mantienen un monitoreo constante de la calidad del aire y las condiciones del terreno.
Autoridades federales y estatales realizan un peritaje conjunto para determinar si el incidente fue causado por una falla técnica, sobrepresión en la línea o posibles actos de sabotaje, aunque esta última hipótesis aún no se ha confirmado.
por vulnerabilidad social, según cifras del Consejo Nacional de Población. El rescate en Hermosillo, dijeron, fue un reflejo de un problema nacional que se alimenta del abandono institucional y la desigualdad estructural que persiste en el sur del país.

Por ahora, el Gobierno de Chiapas exhortó a la población a mantenerse alejada del área mientras continúan las labores de enfriamiento y limpieza.
La explosión del complejo Cactus ha generado preocupación en el sector energético, dado su papel estratégico en el abasto y producción de gas. Sin embargo, tanto Pemex como CENAGAS aseguran que el suministro nacional no se ha visto afectado y que las operaciones continúan bajo estrictos protocolos de seguridad.
Se aplican filtros para eliminar registros repetidos y asegurar que los asistentes no estén afiliados a fuerzas ya existentes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas detectó irregularidades en el proceso de constitución de nuevos partidos locales. Ciudadanos que participaron en múltiples asambleas organizadas por asociaciones civiles generaron duplicidades en los registros, lo que podría invalidar su afiliación y afectar la validez del proceso. La alerta surgió a pocos meses de que concluya el plazo legal, marcado para diciembre de este año.
La depuración permitirá determinar qué asociaciones alcanzan el mínimo de inscripciones requeridas para obtener su empadronamiento
La consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, señaló que cuatro organizaciones se encuentran activas en este proceso. Según el Instituto Nacional Electoral (INE), en 2024 se identificaron más de dos mil 300 registros duplicados en procesos similares a nivel nacional, lo que reflejó un patrón recurrente en la afiliación ciudadana a nuevas agrupaciones políticas.
El IEPC aplicó filtros estrictos, se eliminan registros duplicados y se verifica que los asistentes no estén afiliados a partidos existentes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostraron que el 35 por ciento de los ciudadanos inscritos en la entidad forma parte de algún partido político, lo que exige una depuración cuidadosa para garantizar que las nuevas organizaciones cumplan con la ley. La depuración permitirá determinar qué asociaciones alcanzan el mínimo de afiliaciones requeridas para obtener su registro.

EVIDENCIÓ DESAFÍOS legales y organizativos.
Además del control de afiliaciones, el IEPC prepara el presupuesto para 2026, que incluirá el financiamiento público a los partidos políticos. Según cifras oficiales, los recursos destinados a la promoción política en el estado alcanzan un aproximado de 280 millones de pesos anuales, lo que subrayó la importancia de depurar los registros y asegurar que los fondos se asignen a organizaciones legítimas.
Es un grito de alto de quienes no están dispuestos a seguir siendo invisibles y buscan visibilizar a pueblos y comunidades
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un acto que reivindica la fuerza de nuestra identidad y la riqueza de nuestras tradiciones, la directora general del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas (ICADECh), Marisol Urbina Matus, asistió como invitada de honor a la Pasarela Original Yucatán, Encuentro de Arte Textil Mexicano. Este movimiento cultural es un grito de alto de quienes no están dispuestos a seguir siendo invisibles y busca visibilizar y fortalecer la creatividad de nues-
tros pueblos y comunidades. El evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de #ORIGINAL, en colaboración con el Gobierno del Estado de Yucatán, la Secretaría de Cultura y las Artes, la Secretaría de Fomento Turístico y el Instituto Yucateco de Emprendedores, se llevó a cabo en el Salón Ek Balam, Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, en Mérida, Yucatán.
Durante la gala, se reunieron 300 maestras y maestros artesanos provenientes de 26 estados de la Repú-
blica y representantes de 24 pueblos indígenas, en un esfuerzo conjunto por reconocer, valorar y fortalecer el arte popular mexicano. La directora Urbina Matus destacó la importancia de un México donde la creatividad sea respetada, donde el plagio se sancione y donde la cultura sea un verdadero motor de desarrollo. Este lunes 20 de octubre, la directora participó en la reunión de trabajo entre los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Yucatán, en el marco del 3er Foro de Artesanos y Cultura Maya, reafirmando el compromiso con los artesanos de la región y celebrando la creatividad, la memoria y la identidad que laten en cada pieza artesanal.
La depuración final podría dejar fuera a algunas asociaciones que no logren cumplir con los requisitos mínimos, lo que afectaría tanto su inscripción como la representación ciudadana que buscan consolidar. Estudios del INE indicaron que solo el 60 por ciento de las asociaciones civiles que intentan constituirse en partidos políticos logran completar con éxito el proceso, lo que resaltó los desafíos legales y organizativos de esta etapa en la política local.

Espacios que debieron generar comunidad hoy son recordatorios de lo efímero que puede ser el progreso mal planeado
Proyectos federales que prometían desarrollo urbano para Tapachula se convirtieron en símbolos del descuido institucional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Cinco años después de una de las inversiones más ambiciosas del Gobierno Federal en Tapachula, los proyectos impulsados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) lucen como símbolos del abandono. Los más de 210 millones de pesos destinados a modernizar la infraestructura urbana del municipio hoy se traducen en parques deteriorados, ciclovías inservibles y mercados vacíos, esto reflejó una falta de planeación que terminó por anular su impacto social. El Programa de Mejoramiento Urbano prometía transformar la imagen de Tapachula, pero solo dejó rastros de obras sin mantenimiento. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 62 por ciento de la infraestructura pública en municipios fronterizos del sur presenta deterioro estructural por falta de seguimiento técnico. En el caso de Tapachula, la mayoría de los proyectos no cuenta con actas de entrega-recepción formalizadas, lo que dificulta exigir responsabilidades a las constructoras.

Entre las obras ejecutadas destacan la Estación del Ferrocarril, la ciclovía de la 8a Norte, el parque del Café y el Tianguis Guadalupe Indeco Cebadilla. Salvo la primera, las demás se encuentran en condiciones deplorables. Datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP) indicaron que, en la entidad, el 47 por ciento de los proyectos ejecutados por Sedatu entre 2019 y 2021 presentaron observaciones por deficiencias técnicas o presupuestales.
La denuncia anónima permitió identificar una red doméstica ilegal, una práctica en aumento en zonas rurales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La extracción y venta clandestina de gas LP ha dejado de ser un delito reservado a grandes redes. En Chiapas, el hallazgo reciente de una vivienda en San Juan Chamula donde se rellenaban cilindros sin permisos ni medidas de seguridad confirmó que el “huachicol doméstico” se ha infiltrado en zonas rurales, donde la precariedad y la falta
de vigilancia lo vuelven invisible hasta que ocurre una tragedia.
El operativo, encabezado por la Fiscalía General de la República y la Policía Federal Ministerial, reveló un tanque con mil litros de gas almacenado en condiciones que podrían haber derivado en una explosión. El inmueble, ubicado en la localidad de La Ventana, operaba sin registro alguno ante las autoridades energéticas, un patrón que se repite en comunidades donde la informalidad energética sustituye al abasto legal.
Datos de la Comisión Reguladora de Energía indicaron que en México existen más de 400 puntos detectados de venta ilegal de gas
LP, de los cuales uno de cada 10 se concentra en el sureste del país. En la entidad, el consumo residencial ha crecido un 23 por ciento en los últimos tres años, lo que ha generado un mercado paralelo sostenido por la necesidad y la falta de supervisión técnica. Según la Secretaría de Energía, el 28 por ciento de los accidentes por fugas en la entidad proviene de tanques recargados fuera de norma.
El fenómeno, más allá del delito, plantea un dilema social. En comunidades marginadas, el acceso a gas autorizado es costoso y la distancia hacia los centros de distribución empuja a los hogares a buscar alternativas irregulares. La econo-
Empresarios locales señalaron que el deterioro no solo es físico, sino también simbólico: reflejó la desconexión entre las políticas federales y las verdaderas necesidades de la región. Tapachula, donde el 38 por ciento de la población vive en rezago urbano según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, necesitaba obras con vocación económica y social sostenida, no proyectos que se desmoronan antes de cumplir un ciclo.
Mientras tanto, los espacios que debieron generar comunidad hoy son recordatorios de lo efímero que puede ser el desarrollo mal planeado. El Observatorio de Gasto Público reportó que el 31 por ciento de los recursos del Programa de Mejoramiento Urbano en el país carece de indicadores de impacto social verificables. En Tapachula, las inversiones millonarias de Sedatu se han convertido en ruinas modernas, una muestra visible de cómo la falta de supervisión puede convertir la esperanza en escombros.

mía local se nutre así de una práctica riesgosa, donde un cilindro barato puede significar el ahorro del mes o el inicio de un incendio.
El cateo en San Juan Chamula no dejó detenidos, pero sí expuso un síntoma estructural, el vacío institucional frente a la seguridad
energética rural. Mientras el Estado concentra su vigilancia en los ductos y terminales industriales, el huachicol de gas se propaga en patios, talleres y casas comunes, donde la frontera entre la necesidad y la ilegalidad se desdibuja con el olor del combustible.
Destacó los caminos y electrificación, inauguró el Centro LIBRE, además recorrió unidades médicas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante una gira de trabajo por el municipio de Tecpatán, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que la petición del pueblo de vivir en paz, con seguridad y armonía, se ha cumplido. Señaló que ahora el esfuerzo se centra en impulsar acciones en materia de salud, educación, alfabetización e infraestructura social, así como en proyectos de caminos y servicios públicos, con el propósito de fortalecer el bienestar y el desarrollo de la región Mezcalapa y de todo el estado.
Tengan la certeza de que Chiapas ocupará los primeros lugares de progreso en los próximos años, porque hemos asumido ese reto como Gobierno”,
Ramírez Aguilar
“Hoy Chiapas es una de las entidades más pacíficas de México. Está a la vanguardia en alfabetización, en los primeros lugares de vacunación y en la aplicación del programa Vida Saludable en primarias y secundarias. Tengan la certeza de que Chiapas ocupará los primeros lugares de progreso en los próximos años, porque hemos asumido ese reto como Gobierno. Lo que sigue es desarrollo económico y generación de empleos. Lo vamos a lograr juntos”, expresó.
Durante su visita, el mandatario destacó las obras de construcción de los caminos Tecpatán–San José Cushipac y San Miguel La Sardina–Adolfo Ruiz Cortines, así como la ampliación de la red de distribución eléctrica en la localidad Monterrey Buena Vista Poyaspac. También inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), señalando que esta acción se suma a los esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres y se alinea con las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego de recorrer las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para la prevención y diagnóstico del cáncer de mama, Ramírez Aguilar subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA no es de escritorio, sino de territorio, porque la mejor manera de gobernar es escuchar y atender directamente las necesidades de la gente, especialmente de los sectores más vulnerables.
La secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, reconoció el liderazgo del gobernador, al destacar que gracias a su gestión hoy la población puede transitar con tran-

quilidad, mover sus productos y vivir con seguridad. Añadió que la obra vial retoma un proyecto iniciado años atrás que hoy se concreta, e hizo un llamado a mantener la unidad y el trabajo conjunto por el progreso del municipio.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que, con una inversión superior a ocho millones de pesos, comenzaron los trabajos de ampliación de la red eléctrica en la localidad Monterrey Buena Vista Poyaspac, acción que mejorará la calidad de vida de sus habitantes. En tanto, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que el interés de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez es que las mujeres y niñas vivan seguras y libres de violencia. Explicó que el nuevo Centro LIBRE será un espacio donde las mujeres de Tecpatán podrán acceder a servicios integrales de atención, apoyo y acompañamiento ante situaciones de riesgo. En ese marco, las invitó a denunciar y sumarse a la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias”. El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que en esta región se destinarán más de 41 millones de pesos para la construcción de los caminos San Miguel La Sardina–Adolfo Ruíz Cortines y Tecpatán–San José Cushipac, en be-

neficio de seis mil 662 habitantes de diversas localidades de Tecpatán y Francisco León. También dio a conocer que se realizó el bacheo de la carretera Chicoasén–Copainalá.
El presidente municipal de Tecpatán, César Marín Gómez, reconoció al gobernador como un líder comprometido con la paz, el progreso y la justicia social. Afirmó que, donde antes se vivía con miedo, hoy se vive en tranquilidad: “Somos ejemplo de la paz que se respira en Chiapas”. Agradeció la instalación del Centro LIBRE y las obras de infraestructura, salud y electrificación, que reflejan el liderazgo con visión, humanismo y amor por la entidad.
En representación de las mujeres de Tecpatán, la tejedora de la Patria, Voz y Fuerza, Carmela García Hernández, agradeció la instalación del Centro LIBRE, símbolo de esperanza, acompañamiento y protección para quienes buscan justicia y seguridad. Destacó que las obras de infraestructura y salud son motores del desarrollo regional: “Cada obra es una semilla de progreso que fortalece a nuestro pueblo y a nuestras familias”, dijo. Acompañaron al gobernador la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva; la diputada local Rosalinda López Sánchez; y la presidenta municipal de Coapilla, Yadira Pérez Pérez, entre otros.
Responsabilizaron a autoridades locales por presunta complicidad y exigieron intervención estatal para frenar nuevas agresiones
LLa víctima denunció la invasión y destrucción de su cafetal de tres hectáreas por parte de un grupo de hombres encapuchados
a violencia sobre la tierra sigue siendo una herida abierta en Los Altos de Chiapas. Este fin de semana, la exregidora de Chalchihuitán, Gloria Díaz Gómez, denunció la invasión y destrucción de su cafetal de tres hectáreas por parte de un grupo de hombres encapuchados. El hecho, más que un conflicto entre particulares, reflejó un patrón preocupante, la fragilidad del derecho a la propiedad privada en comunidades donde la autoridad suele estar mediada por intereses locales y la impunidad es casi una constante.
A través del Comité de Derechos
Humanos de Base Digna Ochoa, Díaz Gómez señaló que el 19 de octubre, 10 hombres ingresaron a su terreno y devastaron los cafetales.
La exfuncionaria, de origen tsotsil y militante del Partido del Trabajo, responsabilizó a Lucía Gómez García y a funcionarios ejidales y
municipales, a quienes acusó de actuar en complicidad. Sin embargo, su denuncia no fue recibida por la Fiscalía Indígena, lo que acentuó el problema de acceso a la justicia que padecen las mujeres indígenas en Chiapas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 38 por ciento de las mujeres rurales en la entidad cuentan con documentos que acrediten la propiedad de la tierra, y apenas el 15 por ciento logra registrar denuncias por agresiones ante el Ministerio Público. Este contexto agravó el riesgo de despojos como el sufrido por Díaz Gómez, quien aseguró haber sido víctima de intimidación bajo el argumento de un supuesto adeudo. Los conflictos agrarios en el estado, lejos de disminuir, aumentaron un 22 por ciento entre 2022 y 2024, según el Registro Agrario Nacional.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la comarca ocupó el cuarto lugar nacional en casos de daño a la propiedad y despojo, con más de dos mil 700 carpetas de investigación abiertas durante el último año. Sin embargo, menos del 10 por ciento de ellas llegan a judicializarse. Este rezago permitió que los conflictos de tie-
Hoteleros y restauranteros denunciaron clausuras y amenazas que afectan empleos y la actividad económica en comunidades rurales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El sector turístico y empresarial de Chiapas lanzó un llamado urgente ante presuntas acciones arbitrarias de un funcionario de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), acusado de imponer multas desproporcionadas que van de 400 mil hasta un millón de pesos. Hoteleros, restauranteros y prestadores de servicios sostuvieron que estas medidas afectan a miles de empleos en comunidades rurales y costeras, mientras el funcionario mantiene un comportamiento amenazante.
Según el boletín difundido por los prestadores de servicios, Jorge Enrique Zapata Nieto, encargado del despacho en Chiapas, ha clausurado de manera indiscriminada empresas legales, incluyendo plantas extractoras de palma de aceite, lo que ha generado pérdidas económicas significativas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el sector turístico en la entidad aporta el 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto estatal y sostiene más de 120 mil empleos directos, muchos de ellos vulnerables ante sanciones arbitrarias.
Los denunciantes afirmaron que el funcionario utiliza las multas como mecanismo de presión para obtener beneficios personales. Esto, argumentaron, viola derechos fundamentales y distorsiona el ejercicio del poder público. Según la Secretaría de Turismo estatal, en los últimos cinco años se han registrado más de mil 200 denuncias formales por abuso de autoridad en el sector productivo, lo que evidenció un patrón que preocupa a empresarios y ciudadanos. La controversia se intensificó ante la reciente amenaza de actuar contra el sector turístico de Puerto Arista, donde se teme que la regularización se convierta en un pretexto para clausuras masivas. Datos de la Secretaría de Economía indicaron que el 72 por ciento de las peque-

rra escalen hacia la violencia y que figuras públicas, queden expuestas a agresiones sin protección legal efectiva. La exregidora pidió la intervención de Gobierno estatal para garantizar su seguridad y frenar futuras agresiones. En regiones como Chalchihuitán, donde los límites entre lo político y lo agrario se desdibujan, el ataque a un cafetal no solo representó la pérdida de un patrimonio, sino la erosión de un derecho fundamental, el de vivir sin miedo a ser despojado de la propia tierra.

ñas y medianas empresas turísticas del estado operan con márgenes económicos limitados, por lo que multas elevadas representan riesgos graves para su supervivencia y para el empleo local.
Por ello, el sector solicitó a la titular nacional de Profepa que sancione cualquier abuso. La percepción de arbitrariedad tiene
consecuencias tangibles, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 41 por ciento de los trabajadores en la comarca depende de empleos vinculados a sectores productivos locales, lo que convierte cada sanción excesiva en una amenaza directa al desarrollo económico y social de la región.
Ni el ayuntamiento, ni la Fiscalía han emitido pronunciamiento sobre la detención o sus posibles vínculos
IVÁN
LÓPEZ/PORTAVOZ
La captura de Carmen “N”, segunda regidora de Palenque, sacudió la escena política local este viernes por la mañana. La orden de aprehensión se cumplió alrededor de las 09:15 horas, y aunque los detalles sobre los cargos aún no se han hecho públicos, la medida reflejó la creciente atención de las autoridades hacia posibles irregularidades en el gobierno municipal.
Analistas señalaron que estas acciones pueden ser indicio de un mayor escrutinio sobre la administración local
Fuentes cercanas a la investigación señalaron que la regidora podría estar vinculada con hechos que son investigados en la región norte de Chiapas. La ausencia de declaraciones oficiales por parte de la Fiscalía General del Estado y del propio ayuntamiento ha generado especulación sobre la naturaleza del delito y la profundidad de las indagatorias. En Chiapas, 18 por ciento de los arrestos vinculados a funcionarios son mujeres, según la Fiscalía estatal.
El traslado de Carmen “N” a instalaciones ministeriales se realizó bajo estricta custodia. Analistas señalaron que estas acciones pueden ser indicio de un mayor escrutinio sobre la administración local, en un estado donde 12 por ciento de los cargos por corrupción involucra a autoridades municipales, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El impacto en la confianza ciudadana es palpable. En un municipio donde solo 35 por ciento de los mecanismos de control interno operan

con plenitud, la detención de un funcionario electo genera dudas sobre la transparencia y la eficacia de la gestión pública, mientras los ciudadanos observan cómo se desenvuelven las investigaciones.
Hasta ahora, los cargos específicos y la situación jurídica de la regidora permanecen en reserva. Las cifras de la Fiscalía reflejaron que en Palenque las denuncias por posibles irregularidades en la función pública han crecido un 22 por ciento en los últimos tres años, un contexto que subrayó la necesidad de vigilancia constante y rendición de cuentas en la administración local.
El acto público, concebido como muestra de gestión, simbolizó la pérdida de legitimidad de un Gobierno sin conexión con su pueblo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El primer informe de Gobierno en Metapa de Domínguez se desarrolló entre el silencio y la indiferencia ciudadana. Ni la música, ni la propaganda bastaron para llenar las sillas vacías del evento encabezado por el alcalde Luis Salgado Cervantes. Lo que debía ser un acto de rendición de cuentas se convirtió en una muestra visible del desencanto de un pueblo que ha dejado de creer en sus autoridades.
El desinterés de la población no es un hecho aislado. En Chiapas, según datos del Instituto Nacional Electoral, solo el 39 por ciento de la ciudadanía confía en sus gobiernos municipales, uno de los niveles más bajos del país. A ello se suma que el 72 por ciento de los chiapanecos percibe altos niveles de corrupción en el ámbito local, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Bajo este escenario, la escasa asistencia al informe de Metapa reflejó más que apatía, evidenció una crisis de legitimidad política.
El informe, descrito por asistentes como “desangelado”, mostró pocos resultados tangibles y careció de cifras claras sobre inversión
pública o ejecución de obras. El evento fue retrasado por falta de público y, pese a la difusión previa, ni los funcionarios invitados ni la ciudadanía respondieron al llamado. Según el Instituto de Transparencia de Chiapas (ITAIPCH), apenas el 43 por ciento de los ayuntamientos del estado cumple con la publicación actualizada de su información financiera, lo que explicó, en parte, la desconfianza generalizada. En los últimos años, Metapa ha enfrentado retos que rebasan lo político, rezago en servicios básicos, desempleo y falta de infraestructura. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 78.5 por ciento de su población vive en pobreza y el 40 por ciento carece de acceso a servicios básicos en la

vivienda. Este panorama exige resultados más concretos, pero el informe del alcalde no logró responder a esas necesidades ni ofrecer un rumbo claro. El acto, que pretendía proyectar cercanía, terminó como un espejo del distanciamiento entre el poder municipal y la ciudadanía. En Me-
tapa, las sillas vacías hablaron más que el discurso, simbolizaron la pérdida de confianza y el hartazgo ante una administración que, a un año de haber iniciado, no logra conectar con la realidad de su gente ni con las expectativas de un municipio fronterizo que espera un gobierno que le cumpla.
Los sujetos aprovechaban en horas nocturnas la salida de trabajadores y estudiantes para intimidar a transeúntes
Autoridades investigan a detenidos mientras la comunidad permanece alerta ante presencia de delincuentes en la ciudad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Un accidente de tránsito derivó en la captura de dos hombres que se dedicaban a cometer asaltos en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas. Los individuos, que viajaban en motocicleta y portaban armas, colisionaron contra un autobús de transporte foráneo, lo que permitió a las autoridades localizarlos y trasladarlos a un hospital bajo custodia policial. Habitantes del barrio de Tlaxcala afirmaron que los sujetos operaban en horas nocturnas, aprovechaban la salida de trabajadores y estudiantes para intimidar a transeúntes. La presencia de armas, cuyo origen todavía no ha sido confirmado, aumentó la percepción de riesgo en la comunidad, un fenómeno que, según la Secretaría de Seguridad del Pueblo de Chiapas, registró un aumento del 14 por ciento en robos con violencia en motocicleta durante 2024.
Durante la revisión, los elementos policiales aseguraron un arma de fuego y confirmaron que los presuntos delincuentes ya tenían

antecedentes por delitos menores. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que, en San Cristóbal, el 27 por ciento de los delitos registrados en la vía pública involucran armas de fuego, lo que evidenció la persistencia de la violencia urbana.
Las autoridades implementaron un operativo en la zona para garantizar la seguridad de los habitantes
El titular educativo exhortó al alumnado destacado a practicar el Buen Vivir desde la conciencia y la solidaridad
CORTESÍA/PORTAVOZ
En un acto cívico que reafirma los valores de identidad, respeto y comunidad, el titular de la Secretaría de Educación en Chiapas, Roger Mandujano, encabezó este lunes los honores a la Bandera en la Escuela Primaria “Enrique Rodríguez
Cano”, donde entregó reconocimientos a alumnas y alumnos con los mejores promedios, así como a docentes que destacan por su compromiso y vocación educativa. Durante su mensaje, el funcionario estatal celebró el esfuerzo de las y los estudiantes que, con disciplina y constancia, demuestran que el aprendizaje va más allá de una calificación:
“El Gobierno que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se honra en reconocer este esfuerzo que inspira y motiva a toda la comunidad educativa. Cada logro académico representa una oportunidad para demostrar que
el compromiso personal también puede transformar nuestro entorno”, expresó.
Mandujano Ayala subrayó que la nueva Pedagogía de las Consciencias impulsa un aprendizaje con sentido humano, en el que el Lekil Kuxlejal —el Buen Vivir— se convierte en el eje para fortalecer la vida colectiva
“El Buen Vivir significa tener la conciencia para ayudar al prójimo, compartir el conocimiento y caminar juntos hacia una educación más justa y solidaria”, destacó.
En este marco, invitó a las y los estudiantes reconocidos a convertirse en promotores de apoyo y co-
y prevenir incidentes similares. Según cifras de la Fiscalía General del Estado, el 40 por ciento de los asaltos reportados en San Cristóbal ocurren en colonias periféricas, donde la vigilancia policial es limitada y la movilidad en motocicletas facilita la comisión de delitos.
Mientras se realizan las investigaciones, los detenidos permanecen bajo custodia. Organismos lo-
cales alertaron que la combinación de impunidad y falta de programas de prevención ha incrementado la incidencia de motonetos en la ciudad; en 2024, más de 120 casos de robos con motocicleta fueron denunciados, y el 65 por ciento de los afectados señaló que ocurrieron durante la noche, esto reflejó un patrón de operación constante en barrios como Tlaxcala.

laboración entre sus compañeras y compañeros, contribuyendo así a una comunidad educativa más unida y participativa.
El acto contó con la presencia del subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz; el director de Educación Básica, José

Cada comunidad recuerda su palabra firme, sus homilías valientes y su disposición a enfrentar amenazas
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Chiapas recuerda entre el dolor y la indignación un año del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, un crimen que aún no encuentra justicia plena. “¿Por qué lo mataron?”, se preguntan su familia, su comunidad y la Iglesia católica, mientras la respuesta sigue envuelta en la impunidad.
Aunque Edgar N. fue condenado a 20 años de prisión por ser el autor material del disparo que acabó con su vida, el juicio abreviado dejó vacíos profundos. No se esclareció quién ordenó el homicidio, ni cuáles fueron las motivaciones detrás de un ataque que truncó la vida de uno de los sacerdotes más comprometidos con la defensa del territorio y los derechos humanos en Los Altos de Chiapas.
El padre Marcelo, de origen tsotsil, era más que un sacerdote. Fue un guía espiritual, un mediador en conflictos, un defensor del medio ambiente y un acompañante incansable de comunidades desplazadas por la violencia. Su paso por parroquias como Chenalhó, Simojovel y
Pantelhó marcó la historia reciente de Chiapas: cada comunidad recuerda su palabra firme, sus homilías valientes y su disposición a enfrentar amenazas.
Su compromiso con los sobrevivientes de la masacre de Acteal, ocurrida en 1997, lo convirtió en una figura incómoda para quienes prefieren el silencio. Denunció en repetidas ocasiones que aquel crimen fue un crimen de Estado, exigiendo castigo para los responsables intelectuales, entre ellos a altos funcionarios del Gobierno federal de entonces. También levantó la voz por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, por los desplazamientos forzados en Chiapas y por el control armado que ejercen grupos criminales con complicidad de autoridades locales.
“Para mí la vida es Cristo, y morir una ganancia”, solía decir en sus homilías, citando a San Pablo. Muchos de sus feligreses recordaron esas palabras el día que supieron de su asesinato, como una premonición del destino que enfrentaba con serenidad.
EL CRIMEN QUE ESTREMECIÓ A CHIAPAS
La noche del 20 de octubre de 2024, el sacerdote fue atacado a balazos en el barrio de Cuxtitali, en San Cristóbal de Las Casas, después de haber oficiado misa. Las cámaras de seguridad registraron el momento en que Edgar N. se acercó a su vehículo y disparó.
Dos días después, el agresor fue detenido y, tras meses de investigación, el 6 de agosto de 2025, fue sentenciado a 20 años de prisión. Sin embargo, el proceso judicial no permitió identificar a los autores intelectuales del crimen.
“El asesino no dimensionó la repercusión social del caso ni la exhaustividad de la investigación. Lo vio como un encargo más, creyendo que habría impunidad”, relató el abogado que representa a la familia y a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, quien pidió el anonimato por seguridad.
La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la investigación ante la relevancia del caso y las posibles implicaciones con grupos armados que operan en la región de Pantelhó, un municipio marcado por tensiones políticas, conflictos territoriales y violencia paramilitar.
En vida, el padre Marcelo fue víctima de campañas de difamación y de constantes amenazas. Lo acusaron falsamente de tener vínculos con grupos de autodefensa y de participar en la desaparición de 19

personas en Pantelhó. Sus denuncias contra los caciques locales, el narcotráfico y la colusión entre autoridades y criminales fueron documentadas por organismos de derechos humanos.
Su hermano, Romeo Pérez Pérez, recuerda el último encuentro con él, el 15 de octubre de 2024. “Me dijo: ‘Yo ya estuviera muerto, pero gracias a Dios estoy vivo’. Hablaba con una calma que me asustó, como si supiera lo que venía”. Hoy, Romeo visita con frecuencia la tumba de su hermano, junto a la iglesia de San Andrés Larráinzar, donde descansan sus restos. “Cuando estoy allí pido a Dios que llegue la justicia en nuestro Estado”, dijo con voz quebrada.
Quienes lo conocieron lo describen como un hombre de profunda espiritualidad y coraje. Los miembros de la organización Las Abejas de Acteal lo recuerdan con cariño y gratitud:
“Cuando llegó a Acteal, empezó a entender nuestra lucha y nuestro caminar. Comenzó a tomar valor, su corazón se fue fortaleciendo; miró en nosotros que no tenemos miedo en denunciar las injusticias y la im-

conflictos y un defensor del medio ambiente. (FOTOS: CORTESÍA)
punidad. Empezó a hablar como nosotros, y se hizo grande su corazón”.
El padre Marcelo “se volvió Abeja”, dicen sus compañeros, porque asumió como propia la causa de los pueblos que buscan verdad y reparación. Desde el altar, en las calles y en los foros públicos, exigió que se castigara a los responsables de Acteal, a quienes llamó “los verdaderos culpables: los que ordenaron y financiaron la masacre”.
Su voz también se alzó contra la militarización y los megaproyectos en territorio indígena. En sus últimas apariciones públicas, advirtió que “Chiapas está siendo sometida por la violencia”, y que el Gobierno debía tomar en serio la paz. “No queremos ser esclavos; somos hijas e hijos de Dios y somos libres”, dijo durante la peregrinación por la paz realizada el 13 de septiembre de 2024 en Tuxtla Gutiérrez.
UN PROFETA INCÓMODO PARA LOS PODEROSOS

El compromiso del padre Marcelo lo llevó a confrontar tanto a grupos criminales como a autoridades. “Los gobiernos locales, estatales y federales empezaron a incomodarse con su palabra verdadera”, recuerda una integrante del Consejo Pastoral. En 2011, fue trasladado de la parroquia de Chenalhó a Simojovel, debido a presiones de sectores que no soportaban su denuncia constante. “Era como Jesús, no aceptado en su tierra”, señalan feligreses. Pero en Simojovel la situación era aún más peligrosa: proliferaban los grupos delictivos y la venta de armas y drogas.
“Ustedes me enseñaron a no tener miedo —les dijo entonces— y aunque haya amenazas de muerte, siempre hay que denunciar, porque no se puede callar la verdad”. En 2021, cuando las amenazas se intensificaron, la organización Las Abejas viajó a Simojovel para acompañarlo. Llevaron rezos, tierra y agua sagrada de Acteal. “Días después nos contó que uno de los hermanos del Consejo Parroquial

vio salir una luz de esa agua. Él creía en los signos, y decía que Acteal es tierra sagrada regada por sangre inocente”.
UN CRIMEN POLÍTICO Y SOCIAL
Para las comunidades que acompañó, el asesinato del padre Marcelo no fue un hecho aislado, sino parte de un contexto más amplio de violencia estructural, impunidad y represión. Su muerte, dicen, fue un mensaje contra quienes se atreven a denunciar los vínculos entre el crimen organizado y el poder político. Organizaciones civiles sostienen que el Estado mexicano tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, y que la muerte del sacerdote refleja el fracaso del sistema de justicia. “No solo mataron a un sacerdote, mataron a un símbolo de la esperanza”, señala un comunicado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Incluso el papa Francisco expresó su solidaridad con la diócesis chiapaneca, calificando a Marcelo como “un pastor que dio su vida por la paz y la justicia”.
MEMORIA Y ESPERANZA
En el primer aniversario de su asesinato, las comunidades se reunieron en Acteal y San Andrés Larráinzar para recordarlo. En una misa multitudinaria, su figura fue nombrada “profeta y mártir de la paz”. Las Abejas de Acteal emitieron un pronunciamiento donde lo describen como un hombre que “sembró semillas de esperanza que el poder intentó eliminar, pero que hoy florecen en cada corazón”.
“Aunque los poderosos creen haber matado al padre Marcelo, en realidad solo pudieron matar su cuerpo.
Su espíritu vive en nosotros. Podrán matar el cuerpo, pero nunca el alma”. Entre cantos y rezos, los asistentes entonaron el himno “Venceremos”, que él solía cantar: “Pronto venceremos, juntos lucharemos hasta el final, quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad. Solo con justicia nos haremos dueños de la paz”.
JUSTICIA PENDIENTE
A un año del crimen, la exigencia es clara: no puede haber paz sin verdad. La familia del sacerdote, la diócesis y las comunidades tsotsiles reclaman que se investigue a fondo quién ordenó el asesinato y por qué. El expediente, aseguran, está lleno de irregularidades. La FGR no ha presentado avances significativos desde agosto, y los posibles vínculos entre el homicidio y los conflictos en Pantelhó permanecen sin esclarecer.
“Las autoridades han actuado con tibieza. No hay voluntad política para tocar intereses de los poderosos”, lamentó Romeo Pérez. “Pero nosotros no vamos a callar. Seguiremos luchando, porque Marcelo nos enseñó que solo el pueblo puede salvarse a sí mismo”.
EPÍLOGO: LA MEMORIA QUE NO MUERE
Hoy, su nombre y su memoria están presentes en murales, canciones, libros y documentales. En los pueblos tsotsiles, su figura se invoca en las oraciones y en las marchas por la paz. “El padre Marcelo vive en las montañas, en los rezos de las mujeres, en el canto de las aves”, dijo una feligresa de Acteal.
Porque, aunque los asesinos creyeron silenciar su voz, lo que hicieron fue multiplicarla.
El magistrado presidente se congratuló del interés de universitarios por conocer actividades que realiza el Poder Judicial

REAFIRMA SU compromiso como una institución accesible. (FOTO: CORTESÍA)
Les exhortó a seguirse preparando, puesto que Chiapas necesita profesionistas a la altura de las necesidades
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con una política de cercanía y con la disposición institucional de fortalecer la comunicación con diversos sectores de la sociedad, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo
una reunión con las y los alumnos de la licenciatura en Derecho y Criminología del primer cuatrimestre de la Universidad José Vasconcelos de San Cristóbal de Las Casas.
Durante este encuentro, Moreno Guillén se congratuló del interés de las y los universitarios por conocer, de primera mano, las actividades que realiza el Poder Judicial, al tiempo de exhortarles a seguirse preparando académicamente, aprovechar los espacios de aprendizaje y a conducirse éticamente, puesto que Chiapas necesita abogadas y abogados a la altura de las necesidades y con valores que nos
Se realizará el miércoles 22 de octubre en el Centro de Convenciones y Polifórum
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Comisión de Trabajo y Previsión
Social y Seguridad Social en el Congreso del Estado, que preside la diputada Andrea Negrón Sánchez, en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo, anunciaron la realización de la “Feria Nacional del Empleo para Grupos Vulnerables”,
que se realizará el miércoles 22 de octubre en el Centro de Convenciones y Polifórum Chiapas. Lo anterior, sostuvo la diputada Andrea Negrón, con el propósito de promover la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población especialmente aquellos que enfrentan mayores barreras de acceso al empleo formal.
Se ofertarán 500 espacios laborales y participarán más de 60 empresas e instituciones, quienes ofertarán plazas formales en diversos giros productivos, fortale-
ciendo con ello el desarrollo económico y la inclusión laboral en el estado.
El subsecretario del Servicio Nacional de Empleo, Marco Cancino González, subrayó que Chiapas ha superado metas nacionales. “Hoy, el estado vive uno de sus mejores momentos en materia de vinculación laboral, gracias a una política pública cercana a la gente y basada en resultados”.
La Feria Nacional del Empleo 2025, es un espacio diseñado para crecer, vincularse y acceder a oportunidades reales de desarrollo.
fortalezcan como un pueblo humanista. Esta salutación se realizó luego de que las y los estudiantes realizaran una visita guiada por las instalaciones de la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez, para conocer las funciones y la importancia de la casa de la justicia, así como su contribución en la resolución de conflictos en nuestra entidad.
De esta manera, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso como una institución accesible para todas y todos los chiapanecos, contribuyendo a la formación profesional de las futuras generaciones.

Autoridades destacaron la importancia del estado como motor económico del sur-sureste
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con el propósito de integrar una postura nacional sólida rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Secretaría de Economía del Gobierno de México llevó a cabo en Chiapas el Foro Regional de Consulta del T-MEC, en coordinación con la Secretaría de Economía y del Trabajo estatal, representantes empresariales, académicos y autoridades locales. El encuentro, realizado este 20 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, forma parte de una serie de consultas que se están efectuando en todo el país para conocer la situación real de los sectores productivos, identificar sus principales desafíos y recoger propuestas que fortalezcan la postura de México en la próxima revisión del tratado comercial.

De acuerdo con la Secretaría de Economía federal, antes de cada reunión se envía un cuestionario regional diseñado para identificar los beneficios, riesgos y expectativas de los distintos sectores. Con las respuestas obtenidas, se elabora una relatoría estatal que resume las principales intervenciones, preocupaciones y oportunidades, misma que se integrará en un documento nacional que refleje las
necesidades y propuestas de todas las regiones.
“Chiapas es un estado estratégico del sur-sureste del país porque tiene raíces y visión de futuro. Queremos reconocer el gran trabajo que ha realizado el sector empresarial y, por supuesto, escuchar sus preocupaciones, retos y mejores sugerencias para generar oportunidades económicas reales y que el sur-sureste de México siga tenien-
Fueron más de seis mil delitos registrados en los primeros nueve meses de 2025
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, la percepción de inseguridad ha ido en aumento durante el último año. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan solo entre enero y septiembre de 2025 se han registrado más de seis mil carpetas de investigación por delitos del fuero común, entre los que destacan robos, homicidios dolosos, violencia familiar y extorsión. Ante este panorama, el sector empresarial y comercial del estado ha incrementado la contratación de servicios de seguridad privada, un rubro que crece a paso firme y que ahora busca fortalecer su regulación con la instalación de la Delegación Estatal del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) en Chiapas.
El anuncio de esta representación fue realizado por Rolando Hernández, delegado estatal del CNSP, quien destacó que el objetivo principal es acercar al gremio y estandarizar la calidad del servicio que ofrecen las empresas de seguridad en la entidad.
“El Consejo Nacional de Seguridad Privada es un organismo que trabaja desde 1966, buscando profesionalizar y estandarizar los mejores servicios. Con esta Delegación en la entidad buscamos acercar el gremio de manera más local, darle voz y brindar al sector empresarial servicios de mejor calidad. Invitamos a todas las empresas de seguridad y representantes empresariales a sumarse y ser parte de este esfuerzo estatal”, declaró Hernández.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Pueblo de Chiapas, actualmente existen alrededor de 120 empresas de seguridad privada registradas en la entidad, que operan en las modalidades de vigi-
lancia, transporte de valores y seguridad tecnológica. Sin embargo, se estima que algunas compañías funcionan sin los permisos requeridos, lo que representa un riesgo tanto para el sector empresarial como para los usuarios.
“De estas 120 empresas, alrededor de 60 son chiapanecas, mientras que el resto tiene representación nacional. Algunas están en proceso de renovación de permisos, por lo que es importante homologar estándares y crear mejores competencias”, precisó el delegado.
INSEGURIDAD, PRINCIPAL PREOCUPACIÓN
A nivel nacional, más del 60 por ciento de las empresas mexicanas consideran la inseguridad como su principal preocupación, según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) elaborada por el INEGI. En Chiapas, los delitos contra negocios han mostrado un repunte: el robo a comercio aumentó un 15 por ciento respecto al año pasado, de acuerdo con el SESNSP.
do un lugar protagónico en el futuro económico del país”, expresó. La funcionaria resaltó que los foros de consulta del T-MEC se realizarán en las 32 entidades federativas, con la finalidad de que todos los sectores productivos puedan expresar sus puntos de vista y construir, a través del consenso, una posición nacional sólida.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer semestre de 2025, Chiapas registró más de 230 millones de dólares en exportaciones, principalmente de café, cacao, plátano, palma africana y productos agroindustriales. Sin embargo, los especialistas coinciden en que el gran desafío del estado es incrementar el valor agregado de sus exportaciones y mejorar la infraestructura logística para conectar más eficientemente con los mercados nacionales e internacionales.
Actualmente, la entidad cuenta con más de mil 500 unidades económicas dedicadas a la exportación e importación, según datos de la Secretaría de Economía y del Trabajo de Chiapas, y con tres parques indus-
Especialistas coinciden en que el gran desafío es incrementar el valor agregado en exportaciones y mejorar infraestructura logística
triales en desarrollo ubicados en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán. Estas condiciones, junto con su posición geográfica y su frontera con Centroamérica, hacen de Chiapas un punto estratégico para el comercio y la integración regional. El Gobierno federal busca aprovechar esa ubicación para fortalecer la economía del sur-sureste dentro del marco del T-MEC.
Entre los temas más destacados durante la consulta, los representantes del sector empresarial chiapaneco señalaron la necesidad de fortalecer la infraestructura carretera y portuaria, agilizar los procesos aduaneros en la frontera sur, y fomentar la capacitación laboral y tecnológica para que las pequeñas y medianas empresas locales puedan aprovechar los beneficios del tratado.
De igual forma, se planteó la importancia de promover incentivos fiscales y programas de innovación que impulsen la transformación industrial de los productos chiapanecos, así como la inclusión de políticas diferenciadas que reconozcan las condiciones económicas y sociales particulares del estado.

Este contexto ha impulsado la profesionalización de los servicios de seguridad privada, con mayor demanda en vigilancia para establecimientos, monitoreo digital y escoltas empresariales. Tan solo en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, el 90 por ciento de los centros comerciales y tiendas de conveniencia cuentan con seguridad contratada, según la Cámara Nacional de Comercio (Canaco Servytur).
CRECIMIENTO DEL MERCADO Y COLABORACIÓN INSTITUCIONAL
El crecimiento del sector de seguridad privada en la comarca ha sido sostenido. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), el número de empresas
formales en el estado se ha duplicado en los últimos cinco años, mientras que la contratación de servicios aumentó un 35 por ciento entre 2020 y 2024.
La creación de la Delegación Estatal del Consejo Nacional de Seguridad Privada permitirá una mayor coordinación con las autoridades locales y federales, para combatir la informalidad y mejorar la profesionalización del personal operativo.
El delegado explicó que el próximo 23 de octubre se realizará un encuentro estatal con representantes empresariales y autoridades de seguridad, donde se presentarán las nuevas directrices del Consejo y se promoverá la afiliación de compañías locales al organismo.
Las fiscalías estatales son las que más carpetas de denuncia por delitos tienen en el país.
En 2024, México enfrenta un panorama de inseguridad generalizada, donde robos, fraudes y violencia familiar se mantienen entre los delitos más frecuentes. La percepción de impunidad y la falta de resultados efectivos de las autoridades refuerzan la sensación de vulnerabilidad entre la población, evidenciando la necesidad de estrategias de seguridad más integrales y efectivas. Conoce el top cuatro de los delitos más registrados en México.
Violencia familiar.
Lesiones.
La persistencia de ilícitos comunes evidenció la necesidad de estrategias integrales que combatan tanto la violencia como la corrupción
Daño a la propiedad.



Autor de admiradas esculturas en la antigüedad, pero desaparecidas y solo conocidas por copias romanas
PORTAVOZ/STAFF
Escultor griego. Hijo de Charmides y discípulo de Hegias. Es una de las figuras más sobresalientes del periodo clásico y su estilo ejerció una profunda influencia posterior. Trabajó en Atenas bajo los gobiernos de Cimón (476-463 a. C.) y Pericles (462-429 a. C.), y también recibió encargos de estados aliados como Platea y del santuario panheleno de Olimpia. Pericles le encomendó la dirección de los trabajos del Partenón, el conjunto más idóneo para apreciar su estilo a través de las piezas escultóricas que se conservan en diferentes museos. Es autor de algunas de las esculturas más admiradas de la antigüedad, desgraciadamente desaparecidas y conocidas a través de copias romanas. Las más importantes fueron Atenea Pártenos, estatua criselefantina que se erigía en el naos del Partenón; Zeus, también criselefantino, que adornaba el templo dedicado a este dios en su santuario de Olimpia, y Atenea Lemnia, fundida en bronce y consagrada en la Acrópolis por colonos que partían hacia la isla de Lemno. La serenidad y la majestuosidad, unidas, de acuerdo con Demetrio, a una gran precisión en el labrado, fueron, al parecer, los rasgos más distintivos de su arte. Creador de dioses más que de hombres, su Zeus de Olimpia fue elogiado por haber «añadido una nueva

faceta a la religión tradicional». Los “pliegues mojados” con los que envolvió sus vigorosas anatomías crearon escuela y fueron continuados por sus discípulos Agorácrito y Alcámenes. La obra del Museo del Prado, fechada en el siglo II d. C., es una excelente copia en miniatura de la mítica Atenea tallada por el escultor para el Partenón en 438 a. C. Su estilo es depurado y cercano al del maestro, pero fue realizada sin muchos de los atributos que la adornaban -escudo, lanza, serpiente, victoria y los grifos esculpidos a ambos lados del casco-. La esfinge que remata el yelmo es obra posterior. Pertenece al conjunto de esculturas clásicas adquiridas por Fernando VI, Carlos III y Carlos IV para la colección del Palacio Real.




El feminismo es probablemente el movimiento más importante que puedes abrazar porque es básicamente otra palabra para igualdad”
Taylor
Swift
María Elena Pérez Jaén
señaló que en la ASF se protege a López Hernández
PORTAVOZ / AGENCIAS
MLas irregularidades fueron entre 2019 y 2020, cuando gobernaba Tabasco
aría Elena Pérez Jaén, diputada suplente del Partido Acción Nacional (PAN), denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Adán Augusto López Hernández, líder de Morena en el Senado, por el presunto desfalco de 700 millones de pesos al Gobierno de Tabasco.
La excomisionada del extinto IFAI señaló que las irregularidades fueron presentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entre 2019 y 2020, cuando Adán Augusto gobernaba Tabasco.
Pérez Jáen apuntó que el auditor David Colmenares protege a Adán Augusto López, puesto que no se han hecho acciones por el desvío de recursos.
“Guardaron esas auditorías en el área de investigación y ahí está durmiendo el sueño de los justos, o sea, desde 2021. Este quebranto de 2019, de más de 700 millones
de pesos, y no ha pasado absolutamente nada”, dijo Pérez después de presentar la denuncia.
“Senador Adán Augusto López Hernández, aquí están las pruebas de la corrupción de su administración en 2019 y 2020”, agregó.
En septiembre, Pérez Jaén presentó una demanda de juicio político en contra del senador Adán Augusto López Hernández, para que le sea retirado el fuero y pueda ser investigado por presuntos actos y omisiones que presuntamente favorecieron al crimen organizado durante su gestión como gobernador de Tabasco, de enero de 2019 a agosto de 2021.
De acuerdo con la panista, la supuesta responsabilidad que tiene el líder de la bancada de Morena en el Senado es por nombrar y mantener en el cargo como secretario de Seguridad en su administración estatal a Hernán Bermúdez Requena, quien es acusado de ser el líder del grupo criminal “La Barredora”.
“Es de notorio conocimiento que al ser él el superior jerárquico de su secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, en su periodo como Gobernador de Tabasco, tenía conocimiento de las activida-
La presidenta aseguró que no tiene información sobre la presunta liberación del exfuncionario
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el exdirector de Pemex, Carlos Treviño, vinculado al caso de Odebrech, está detenido en Estados Unidos. “Pregunté en reunión de la mañana, de seguridad, me di-
cen que está detenido por Estados Unidos. Si hay alguna otra información, la daríamos en el transcurso del día, pero hasta ahora parece que está detenido todavía”, dijo en su conferencia matutina de este lunes.
Al preguntarle sobre una posible liberación de Treviño, la presidenta comentó que la información del gabinete de seguridad es que se mantiene detenido.
“No hay información sobre eso lo que nos informó el representante de la fiscalía es que es-
taba detenido por Estados Unidos”, comentó.
Carlos Treviño fue director de Pemex en los últimos meses del Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto. Fue nombrado en sustitución de José Antonio González Anaya, quien llegó a la Secretaría de Hacienda.
El exfuncionario fue señalado de haber recibido cuatro millones de pesos a cambio de favorecer con contratos a Odebrecht.

des ilícitas”, señala el documento entregado a la Cámara de Diputados.
“Implica la comisión de diversos delitos por el actual senador y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República como son tráfico de influencias, cohecho, encubrimiento”, dijo Pérez Jaén.
De acreditarse esas procedería, estimó, la destitución e inhabilitación de López Hernández tiene que darse hasta por 20 años, así como la apertura de los eventuales
procesos penales correspondientes.
Adán Augusto lleva meses protagonizando casos polémicos. Primero por Hernán Bermúdez, su exsecretario de Seguridad; después por millones de pesos que presuntamente no reportó ante el SAT.
López fue uno de los hombres más cercanos al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. En su momento buscó la candidatura presidencial de Morena.

ES UNO de los implicados en el caso Odebrecht.
Carlos Treviño fue detenido el pasado 12 de agosto en Texas por integrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
En noviembre de 2021, la Interpol emitió una ficha roja para
la localización y detención de Carlos Alberto Treviño Medina. Los delitos por los que se les señala son operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa.
En próximos días se presentará el censo de damnificados y el plan de apoyos económicos para familias afectadas
PORTAVOZ/AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este lunes que su Gobierno continúa en la fase de atención urgente tras las lluvias e inundaciones en estados del oriente y centro del país y que han dejado 76 muertos.
Adelantó que ya alista un plan nacional de reconstrucción en el que se invertirán 10 mil millones de pesos (543,6 millones de dólares).
Mediante un comité científico integrado por especialistas, mejorarán sistemas de pronóstico y alerta temprana
“La primera estimación son 10 mil millones de pesos de apoyo directo a las personas, a recuperar escuelas, clínicas, el empleo construyendo futuro. Todo eso va a llevar como 10 mil millones. Hay recursos (…) para atender la emergencia”, aseguró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La gobernante mexicana aseguró que siguen trabajando en la atención a la emergencia “todavía hay comunidades, localidades que no tienen el paso terrestre y seguimos trabajando, limpiando las viviendas y garantizando la re-
cuperación de la comunicación”, apuntó.
Detalló que más de 52 mil personas participan en las labores de auxilio entre las Fuerzas Armadas, el Gobierno Federal, las autoridades estatales y voluntarios.
Sheinbaum explicó que la estrategia oficial se compone de cuatro ejes: atención a la emergencia, apoyo directo a familias damnificadas, reconstrucción y fortalecimiento del sistema de alerta y prevención de riesgos.
“No solamente se trata de limpiar los caminos o tener acceso provisional a los puentes. Tenemos que rehacer puentes, rehacer caminos, reconstruir clínicas, reconstruir escuelas (…) y finalmente también la reconstrucción de la actividad económica de las localidades”, subrayó.
La presidenta anunció acciones para mejorar los sistemas de pronóstico y alerta temprana, mediante un comité científico con especialistas de diversas universidades del país.
“Se trata de que no solamente el alertamiento del meteorológico nacional llegue a las oficinas de los gobernadores (… ) sino que a través del teléfono celular, así como ya lo tenemos para sismos, pueda llegar el alertamiento directo a las comunidades”, dijo.
Solo 11 de los 88 que se registraron siguen con el proceso, y de ellos, uno ya cumplió con las asambleas requeridas
PORTAVOZ / AGENCIAS
A unos meses de que concluya el plazo para que las agrupaciones que buscan constituirse como partidos políticos nacionales cumplan con los requisitos solicitados por el INE; solo 11 de las 88 que se registraron siguen con el proceso, y de ellas, una ya cumplió con las asambleas requeridas. Con corte al 17 de octubre, datos del Instituto Nacional Electoral (INE) indican que la organización Construyendo Sociedades de Paz, A.C y que va por construir el partido “Construyendo Solidaridad y
Paz (CSP)”, es la única que ha cumplido con realizar, al menos, las 200 asambleas distritales requeridas a lo largo del país. Esta sería la tercera vez que integrantes vinculados a la iglesia evangélica se organizan para formar un partido, dado que en el pasado lograron constituir el Partido Encuentro Solidario (PES) y el Partido Encuentro Social.
Es así que, a la fecha, la organización encabezada por Armando González Escoto y Edith Carolina Anda González, ambos exlíderes del PES, han logrado recaudar 119,522 de los 256, 030 afiliaciones, equivalente al 0.26 por ciento del Padrón Electoral, que requiere la ley.
EN EL CAMINO
Mientras que la organización Personas Sumando en 2025, A. C., la

Sheinbaum adelantó que en los próximos días se presentará el censo de damnificados y el plan de apoyos económicos para familias afectadas.
Por su parte, Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar, detalló apoyos tras las lluvias con 20 ml pesos a afectados (1.087 dólares), hasta 50 mil pesos (2.718 dólares) a comercios, entre 50 mil y 100 mil pesos (2.718 y 5.453 dólares) para campo y ganadería.
Además, 150 mil pesos (8,15 dólares) en útiles escolares y 500 mil pesos (27.178 dólares) para recons-
trucción de clínicas
Mientras que Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes de México (SICT), señaló que “del 14 al 20 de octubre, de las 288 comunidades incomunicadas, al día de hoy ya se avanzó con 169″, es decir, faltan 119 por reparar.
Por último, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja, aseguró que el suministro eléctrico está restablecido en un 98.7 por ciento en la región impactada, aunque persisten afectaciones en zonas rurales.
cual busca crear el partido “Somos México”, contabiliza 130 de las 200 asambleas distritales necesarias y más de 85 mil afiliados; no obstante, los datos muestran que ha tenido que cancelar cerca de 83 asambleas por falta de quórum. Somos México es una agrupación que tiene orígenes en la llamada Marea Rosa y el Frente Cívico Nacional (FCN) y se muestra como una agrupación abiertamente de oposición a Morena y el Gobierno, además de que entre sus integrantes hay personajes como Guadalupe Acosta Naranjo, expresidente nacional del PRD, Fernando Belaunzarán Méndez, Emilio Álvarez Icaza, Xóchitl Gálvez Ruiz, excandidata presidencial del PRI, PAN y PRD, Claudio X. González, empresario y fundador de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y

la Impunidad (MCCI), entre otros. También está la organización México Tiene Vida, la cual cuenta con 154,347 afiliados, pero no tienen registros de asambleas. Dicha agrupación encabezada por Eduardo Zamarripa Cortés y Jorge Garza Talavera, es de ideales conservadores, puesto que entre sus estatus se dice defensor de la vida humana desde su concepción hasta su término natural.
Finalmente, existen otras organizaciones que siguen la ruta para convertirse en partidos nacional, pero que no han logrado avanzar favorablemente; tal es el caso de “Que Siga la Democracia”, una agrupación nacida en Morena y que es impulsada por personajes como la diputada y vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez y su esposo Edgar Garza Anciera.
TERROR

Una poción reanima a los muertos en una aldea. Una familia en conflicto debe unirse y luchar por sobrevivir mientras su hogar colapsa

PORTAVOZ/STAFF



El 23 de octubre de 2025, Netflix estrena “El elixir de la inmortalidad”, una producción indonesia dirigida por Kimo Stamboel, uno de los grandes referentes del terror indonesio contemporáneo. La película promete convertirse en uno de los lanzamientos más inquietantes del año dentro del catálogo de la plataforma.
Ambientada en una aldea rural marcada por la tradición, la historia sigue a una familia dedicada a las hierbas medicinales que, en su intento por crear una poción milagrosa, desata un brote zombi que pone en riesgo a toda la comunidad. Entre secretos familiares, rituales antiguos y la lucha por so-
brevivir, “El elixir de la inmortalidad” ofrece una mezcla perfecta entre horror sobrenatural y drama humano.
SINOPSIS
En el corazón de un pequeño pueblo de Indonesia, una familia dedicada desde generaciones a la producción de hierbas medicinales se ve al borde del colapso. El padre, desesperado por mantener vivo el legado familiar, decide crear una nueva fórmula capaz de “curarlo todo”. Pero su ambición desata algo mucho más poderoso… y mucho más oscuro.
Lo que debía ser un remedio milagroso se convierte en una poción maldita que despierta a los muertos y siembra el caos. A medida que
los zombis se propagan por el pueblo, los miembros de la familia, divididos por años de secretos, traiciones y culpa, deberán dejar de lado sus diferencias para sobrevivir a la noche más aterradora de sus vidas. El elixir de la inmortalidad combina el terror clásico con una mirada profundamente local: rituales antiguos, mitología asiática y el peso del honor familiar se entrelazan en una historia que redefine el cine zombi desde una identidad propia. Con una atmósfera densa, ritmo implacable y un trasfondo emocional potente, la película promete convertirse en una joya del horror contemporáneo con sello indonesio.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1928, en Boston se usó por primera vez un respirador artificial.


Si una mujer siente que necesita algo más allá de sí misma para legitimar y validar su existencia, ya está renunciando a su poder de autodefinición, a su agencia”
Bell Hooks
Prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta
PORTAVOZ/AGENCIAS
El centroderechista Rodrigo Paz fue elegido presidente de Bolivia al vencer en el balotaje al exmandatario de derecha Jorge Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral con más del 97 por ciento de las actas computadas.
Deberá sacar a la nación de su peor crisis económica en cuatro décadas
Paz obtuvo 54,5 por ciento de los votos escrutados, frente al 45,4 por ciento de su rival. El economista de 58 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), pone fin a 20 años de gobiernos socialistas y deberá sacar a Bolivia de su peor crisis económica en cuatro décadas.
El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un “capitalismo para todos”.
Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en Es-
paña por el exilio de sus padres, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.
Esto se repitió en la segunda vuelta, puesto que las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga.
“ABRIR EL PAÍS AL MUNDO” Y TRABAJAR CON “TODOS”
El senador centrista agradeció el apoyo recibido para ganar el balotaje y prometió volver a “abrir” el país al mundo y trabajar con todos los sectores que quieran sumarse para “salir adelante” de la crisis en que se encuentra su nación.
Luego de conocer los resultados preliminares que le dieron el triunfo, Paz agradeció a los presidentes que le felicitaron hasta el momento y sostuvo que “Bolivia vuelve a recuperar paso a paso su escenario internacional”, tras haber perdido “geopolíticamente y geoeconómicamente” ese espacio en las dos últimas décadas.
El político sostuvo que “la nueva dimensión” que busca construir “será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar
El trato de coalición sitúa a Sanae Takaichi al borde de convertirse en la primera mujer en dirigir el territorio
PORTAVOZ / AGENCIAS
El opositor Partido de la Innovación de Japón (Ishin) anunció un esperado acuerdo con el gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) para elegir a su líder, la conservadora Sanae Takaichi, como nueva primera ministra japonesa en la votación parlamentaria de este martes.
“Finalmente hemos llegado a un acuerdo con Takaichi y nos reuniremos hoy a las 18.00 (11.00 CET) para firmar oficialmente el documento”, dijo a los medios uno de los líderes de Ishin, Hirofumi Yoshimura, tras reunirse con la dirigente del PLD.
Yoshimura advirtió que todavía queda “cierta distancia” en algunas de las condiciones de Ishin para apoyar la elección de Takaichi, y confirmó que de momento su formación no ocupará ministerios en el nuevo Ejecutivo.
Pero también dejó claro que no apoyará al resto de la oposición
para presentar un candidato alternativo, lo que asegura la victoria del PLD en la votación de este martes.

con todos, hombres y mujeres desde el Parlamento, desde las organizaciones sociales” y otros sectores con el objetivo de “salir adelante”.
PROMETE ‘CAPITALISMO
PARA TODOS’
El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos “baratos” para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el “Estado tranca” y otorgar el 50 por ciento del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.
Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen. También descartó “ir al exterior a pedir plata” porque no quiere “que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional” y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.

El acuerdo entre Ishin y el partido gobernante pone fin a más de una semana de profunda incertidumbre política en Japón, tras la salida del partido budista Komeito de la coalición que mantenía con el PLD desde hacía más de 26 años. Takaichi, que dirige el partido desde su victoria en las primarias del 4 de octubre, va camino de convertirse en la primera mujer líder de un Gobierno japonés, después de la renuncia al frente del PLD y del Ejecutivo del actual mandatario, Shigeru Ishiba, a principios de septiembre.
La conservadora estaría al frente, sin embargo, de uno de los gobiernos más débiles de la historia política de Japón, con una clara minoría en ambas cámaras del Parlamento que la obligaría a cooperar con la oposición para aprobar cualquier medida legislativa.


PRONUNCIAMIENTO
Cada comunidad recuerda su palabra firme, sus homilías valientes y su disposición a enfrentar amenazas
La persistencia de ilícitos comunes evidenció la necesidad de estrategias integrales que combatan tanto la violencia como la corrupción
Pág. 16
Autor de admiradas esculturas en la antigüedad, pero desaparecidas y solo conocidas por copias romanas
Pág. 17
