
PÉRDIDA DE FRONTERA
![]()

PÉRDIDA DE FRONTERA
Las lluvias constantes y obras de contención incompletas han dejado a comunidades sin apoyo
En Nicolás Ruiz, inauguró el gobernador obra carretera
Entregó becas y recorrió Unidades Médicas Móviles y móviles de Capacitación y Profesionalización
Pág. 8

Nueve rutas en Tuxtla suspenden su servicio
Rutas del sur alimentan el mercado ilegal de especies
Megaproyectos amenazan la selva maya en Chiapas


Mujer, despierta, las alarmas de la razón suenan en todo el universo; reconoce tus derechos”
Olympe de Gouges
1586.- En Londres (Inglaterra), María I de Escocia fue encarcelada por conspirar contra Isabel I.
1906.- En Alemania nació Hannah Arendt, una de las intelectuales más importantes del siglo XX.
1935.- Se tituló como médica cirujana y partera, Juana Navarro García de Meyer, primera mujer en obtenerlo en el estado de Jalisco.
1998.- Se constituyó la Comisión de Equidad, Género y Familia en el Congreso del estado de Chihuahua.
2015.- Adela Muñiz Guadarrama recibió la Medalla Omecíhuatl que otorga el Gobierno de la Ciudad de México.

@MundoEConflicto
El Senado de Madagascar destituyó a su presidente, Richard Ravalomanana, y nombró a Jean André Ndremanjary como presidente interino.

@azucenau
Hamás libera a siete rehenes israelíes tras acuerdo de alto al fuego en Gaza. Hamás liberó a los primeros siete rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, en una tregua inspirada en un plan del gobierno de Trump. Israel comenzó su retirada del enclave y se espera la liberación de más cautivos.

@ElFinanciero_Mx
Después de más de 18 años en circulación, Banxico retira el billete de 20 pesos tipo F con Benito Juárez. Los bancos ya no podrán reintroducirlo, y poco a poco desaparecerá de los bolsillos de los mexicanos.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mi exigencia como mujer es que se tenga en cuenta mi diferencia, que no se me obligue a adaptarme al modelo masculino” Simone Veil
Víctor Corcoba Herrero

“Ojalá cultivemos de manera abierta y responsable, redes de apoyo, para salvar vidas. No olvidemos que, quitarse la vida o ayudar a quitársela, es una tragedia y un desamor considerable”.
Vivir no es únicamente batallar, sino persistir e innovar con los sueños, estar fuerte en el sufrimiento y alegre al despertar; porque la vida nos ha sido ofrecida para desvivirse por ella y no abandonarse jamás, lo que requiere un cambio humanístico en la forma con la que valoramos y respetamos las emociones. Jamás olvidemos ese innato afán, de creer en lo invisible, tampoco dejemos que esa esperanza muera. Edifiquemos unidos un mundo donde cada turbación, por dolorosa que sea, encuentre un espacio para ser escuchada, validada y sanada. Quizás, por ello, tengamos que tomar conciencia sobre la magnitud del suicidio como problema de salud pública mundial, haciendo saber a las personas que están pasando por momentos difíciles que no están solos. Sentirse protegido es ya un gran avance, frente a la resignación que es una inmolación cotidiana. Igual sucede con toda violación de lo auténtico, no es tan solo una especie de trastorno del patrañero, sino también una puñalada en la salud de la sociedad humana. Bajo esta atmósfera enfermiza a más no poder, que no respeta edades, cada suicidio es una tragedia a una
familia, a una comunidad o a todo un país, teniendo consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima. En consecuencia, identificar, evaluar, manejar y dar seguimiento de manera temprana a cualquier persona afectada por pensamientos y conductas desesperantes, es fundamental para tomarnos en serio lo de hallarse vivo y con fuerzas para alentar caminos de luz. La resistencia pasa por negarse a llevar un contexto lamentable; por ello es trascendente intentar el cambio, desafiar, persistir, perseverar, ser fiel a sí mismo, pelear a brazo partido con el destino, hasta dejarnos el último aliento por existir. Revelarse contra uno hasta quedar sin fuerzas, plantar cara a las vicisitudes sin miedo, nos ayudará a redescubrirnos, involucrando a toda la sociedad en la elaboración de estrategias efectivas, máxime en un momento cuando se tiene recelo a la pluralidad, resultando complicado hacer familia, porque esa misma sociedad psicológica y culturalmente se suicida, porque no se entiende, cuestión vital para asistir y existir en gozosa comunión. Con el tiempo, yo incluso aprendí a reprenderme, a caminar hacia adelante sin tristeza.
Ojalá cultivemos de manera abierta y responsable, redes de apoyo, para salvar vidas. No olvidemos que, quitarse la vida o ayudar a quitársela, es una tragedia y un desamor considerable. Uno tiene que quererse para poder amarse y amar a los
demás, sin tener aprensión a ser un ser de acción y reacción mística, pues nuestra fuente viviente radica en el corazón. Todas estas situaciones suicidas son prevenibles, es un grave problema mundial de salud pública que debe abordarse imperativamente; puesto que, la vida es un derecho, no la muerte, que debe ser acogida, nunca suministrada. A propósito, recuerdo que se debe privilegiar siempre la obligación al cuidado, la custodia sin exclusiones, para que los más débiles, en particular los ancianos y enfermos, nunca sean descartados. Conseguida la cátedra viviente, con el natural equilibrio mental, el juicio recto y la moral como abecedario de subsistencia, percibiremos la audacia y la firmeza debida, para sacar el mayor bien a los contratiempos, comenzando por ser más clementes con nuestros análogos. De ahí, la importancia de dejarnos acompañar y no ser piedras en el camino, más bien un soplo de buenos deseos fusionado con mil caricias en la mirada, salvaguardándonos de toda soledad y desolación. No depongamos la lucha. Que el hábitat de la crueldad cese o lo compartamos; y, al menos, nos quite el silencio ensordecedor de la indiferencia, recargándonos de enérgica entereza. En la debilidad, es más fácil sucumbir, que soportar sin tregua una crónica cargada de dolores, saturada de amarguras.
Ramón Zurita Sahagún

¿Tienen razón los gobernantes en ir o no a los sitios de las tragedias climatológicas o de cualquier tipo?
La diferencia tiene un ejemplo muy claro en Tabasco. En 2007 una gran inundación se presentó principalmente en la capital del estado. El gobernador Andrés Granier Melo, puso el ejemplo y con el agua en la cintura coordinó los trabajos de rescate, lo que le granjeó la confianza de sus paisanos y puso el ejemplo de cómo se debe reaccionar ante los desastres.
En contraste, al inicio de la administración presidencial de Andrés Manuel López Obrador, tabasqueño, por cierto, las cosas se vieron diferentes. Desde un helicóptero supervisó los daños y anunció que no visitaría los sitios de la tragedia, ya que, consideró, los gobernantes solamente lo hacen para tomarse la foto.
Tal vez esa fue una de las principales razones que argumentó para desaparecer el fon-
do de contingencias que tanta falta hace.
La tragedia ocurrida en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, pudo evitarse, simplemente atendiendo los reportes de Conagua, pero no lo hicieron y el resultado fueron pérdidas de la vida de cerca de 50 personas y millonarias pérdidas económicas.
Se dice que en los desastres se conoce la estatura moral de sus gobernantes, pero también muestra el lado oscuro de estos, con su desidia, apatía indiferencia y nulidad para actuar rápidamente.
La mayor desgracia se presentó en Veracruz, Hidalgo y Puebla, con un gran número de muertos y tres gobernadores, curiosamente emergidos de MORENA.
Rocío Nahle, Juan Ramón Menchaca y Alejandro Armenta, dejaron constancia de que lo principal para ellos es la concen-
tración del poder y no atender las necesidades de su población.
De Nahle no es noticia, se sabe de su desapego a las tareas inherentes a su cargo público. Menchaca es simplemente anodino y Armenta prefiere desayunar en CDMX con sus amigos periodistas que dar auxilio a las poblaciones damnificadas en las zonas serranas.
Para colmo de males la regeneración de las zonas afectadas tardará mucho, ya que los fondos que se requieren para ello, deben ser autorizados por el Congreso.
Existe sí una oficina de Protección Civil, pero sin los instrumentos necesarios para resolver los problemas o anticipar la furia de los fenómenos climatológicos que se avecinan.
La tragedia hace un símil de lo sucedido con el huracán Otis en 2023 y la herencia que dejó en Acapulco, puerto turístico de excelencia que dos años después no ha podido recuperarse
económicamente, a pesar de las millonarias cantidades de dinero invertidas en su recuperación. Lo turístico pudo ser rehabilitado, pero la población en general no tuvo la misma suerte.
La visita de Claudia Sheinbaum a municipios de Puebla y Veracruz, sirvió para llevar aliento a la población afectada y desdeñada por sus gobernantes. Se comenta muchas veces que el pueblo mantiene vivos los agravios, aunque el mexicano tiene mala memoria y pronto olvida.
Cuál es la razón de que Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, minimice los hechos que suceden en su entidad. La muerte de una maestra secuestrada fue calificada por ella como provocada por un infarto y ahora el desbordamiento del río Cazones fue evaluado como leve, aunque provocó la muerte de más de 20 personas.
PÉRDIDA DE FRONTERA

“Tu cuerpo y la forma en que
Las lluvias constantes y obras de contención incompletas han dejado a las comunidades sin apoyo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl impacto económico supera los 30 millones de pesos en cultivos y producción agrícola
n la región fronteriza entre Chiapas y Guatemala, el río Suchiate redefine la línea divisoria cada temporada de lluvias, al arrastrar tierra mexicana y provocar pérdidas territoriales y económicas. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tras el huracán Stan en 2005 se perdieron más de 100 hectáreas en ejidos como La Libertad, y en la actualidad se estima que cada año se pierden hasta nueve hectáreas adicionales.
Los ejidos afectados son productores de plátano y banano, cultivos que dependen de suelo fértil y sistemas de riego estables. La erosión constante ha destruido parcelas y amenaza con hacer inviable la actividad agrícola de
la zona. Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) indicaron que más del 60 por ciento de la superficie cultivable del ejido La Libertad está comprometida por las crecidas del río. Tras la tragedia de 2005, se planearon obras de mitigación, el desazolve del río y la construcción de un bordo de contención. Sin embargo, solo se ejecutó de forma parcial el bordo, que quedó incompleto entre San Antonio y el ejido Jesús y Rayón. La Conagua reportó que 520 millones de pesos del presupuesto asignado entre 2021 y 2022 no fueron utilizados, sin una explicación oficial sobre su destino. La falta de apoyo gubernamental agrava la situación. Desde la entrada del Gobierno actual, los ejidatarios no han recibido programas de fertilización ni recursos directos, lo que limita su capacidad de recuperación. Según estimaciones de la Conagua y la SADER, el impacto económico de la erosión supera los 30 millones de pesos anuales en pérdidas de cultivos y producción agrícola.
Los choferes denunciaron que los mototaxis son conducidos por menores de edad sin licencia ni seguro
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El transporte público en Tuxtla Gutiérrez entró en una nueva etapa de tensión. Nueve rutas de colectivos han decidido suspender labores a partir de este martes, como medida de presión ante la falta de control del creciente número de mototaxis que operan en la capital chiapaneca. Los conductores aseguraron que la omisión de la Secretaría de Movilidad y Transporte
(SMyT) ha permitido una competencia desigual y, lo que es más grave, un riesgo para los usuarios. El conflicto no es nuevo, pero sí más crítico. De acuerdo con los transportistas, alrededor de 500 mototaxis circulan sin permisos, en colonias del oriente y poniente de la ciudad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tuxtla Gutiérrez concentró más del 37 por ciento del parque vehicular de transporte público estatal, lo que ha generado una saturación en las vialidades. Esta situación ha derivado en pérdidas de hasta 25 por ciento de los ingresos semanales para los choferes de colectivos, según estimaciones del propio gremio.
A esto se suma la inseguridad vial. Registros del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicaron que Chiapas ha registrado un incremento del 14 por ciento en accidentes de tránsito urbano en el último año, muchos de ellos relacionados con unidades irregulares. Los conductores de colectivos sostuvieron que los mototaxis no solo incumplen con las normas, sino que son operados, en algunos casos, por menores de edad sin licencia y a exceso de velocidad. Mientras tanto, las rutas formales acusaron una falta de respuesta institucional que agrava el conflicto. La SMyT, según reportes de la Auditoría Superior del Estado (ASE), ha destinado menos del dos por ciento de su presupuesto operativo a inspección y control vehicular en zonas metropolitanas,

EL DESAFÍO combina factores naturales y administrativos.
Expertos advirtieron que la erosión no solo reduce territorio nacional, sino que amenaza la seguridad alimentaria y la economía local. La pérdida acumulada de más de 200 hectáreas en dos décadas reflejó la
urgencia de proyectos integrales de contención y drenaje que protejan tanto el suelo como la soberanía territorial. La frontera sur, a merced del río, enfrenta un desafío que combina factores naturales y administrativos.

EXIGEN UN PLAN integral que priorice la seguridad y legalidad.
lo que reflejó un vacío de supervisión que ha favorecido la expansión de los servicios irregulares. En colonias como Terán y San José Terán, los mototaxis ya superan el número de unidades colectivas registradas, según estimaciones del gremio transportista. El paro anunciado por las rutas 5, 50, 51, 70, 83, 86, 89, 117 y 2000
busca no solo la atención del Gobierno estatal, sino también reabrir la discusión sobre el ordenamiento del transporte público en la capital. Los conductores exigen un plan integral que priorice la seguridad, legalidad y estabilidad económica del sector, antes de que la anarquía vial termine por desplazar por completo al transporte formal.
Cada vehículo cuenta con tecnología de sigilo, tracción 4x4 y comunicación enlazada con otras fuerzas en tiempo real
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LLa comarca se colocó ahora junto a entidades como Michoacán y Sinaloa en la primera línea de modernización militar
a llegada de los vehículos blindados Ocelotl marcó un punto de inflexión en la estrategia de seguridad militar en Chiapas. El Ejército Mexicano desplegó 11 unidades de este tipo en los batallones de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal, convirtiendo al estado en uno de los primeros del país en operar con esta tecnología nacional de intervención táctica. En una entidad con altos contrastes geográficos y zonas rurales de difícil acceso, su presencia redefine el alcance de las operaciones militares.
El Ocelotl no es solo un vehículo blindado; es un sistema móvil de respuesta inmediata. Su
tracción 4x4, el control de luces de sigilo y la calibración automática de llantas permiten al Ejército ejecutar maniobras en selvas, caminos serranos o espacios urbanos. Cada unidad puede alcanzar hasta 80 km/h, resistir impactos de alto calibre y mantener comunicación con otras fuerzas a través de un sistema de radio enlazado con aeronaves. Este modelo fue diseñado y ensamblado en México, dentro del programa de modernización impulsado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
El despliegue de estas unidades respondió al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en el sureste, donde el Ejército concentra más de 21 mil efectivos en labores de seguridad pública, apoyo civil y vigilancia fronteriza, según cifras oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En la entidad, se estimó que el 48 por ciento de las operaciones de patrullaje se realizan en zonas rurales, donde los vehículos convencionales enfrentan limitaciones de acceso.

SU PRESENCIA redefine el alcance de las operaciones. (FOTO:
A nivel nacional, la Sedena reportó que en los últimos tres años las agresiones armadas contra personal militar aumentaron 17 por ciento, en especial en estados con presencia de grupos delictivos o conflictos comunitarios.
En ese contexto, la incorporación de blindados como el Ocelotl tiene un valor táctico doble: incrementa la protección del personal y, al mismo tiempo, actúa como elemento disuasorio frente a organizaciones armadas.
El avance tecnológico también representó un giro en la política de defensa regional. La comarca se colocó ahora junto a entidades como Michoacán y Sinaloa en la primera línea de modernización militar. Con una flota que simbolizó la adaptación a los nuevos retos de seguridad, los Ocelotl consolidan una etapa en la que el Ejército busca no solo intervenir, sino anticiparse.

45 por ciento de alumbramientos son atendidos mediante intervención quirúrgica, frente al promedio nacional del 48 por ciento
Se consolida como un ejemplo al equilibrar la modernización médica con la preservación de prácticas naturales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Apesar de que la cesárea se ha convertido en un procedimiento común a nivel nacional, Chiapas se mantiene como uno de los estados con menor incidencia, con un 45 por ciento de partos por cesárea, frente al 48 por ciento promedio nacional. Este contraste reflejó no solo factores culturales y geográficos, sino también la influencia de prácticas tradicionales de partería que aún persisten en comunidades rurales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2024 se registraron 59 mil 931 cesáreas y 73 mil 321 partos naturales en el estado. La partería tradicional y la atención personalizada durante el parto natural han sido señaladas como elementos que ayudan a mantener esta cifra por debajo de la media nacional, a pesar de la creciente medicalización del nacimiento en otros estados.
El aumento global de cesáreas sigue siendo un fenómeno preocupante. La Organización Mundial de

la Salud (OMS) estimó que 21 millones de cesáreas se realizan de manera innecesaria cada año, mientras que, en México, la tasa ha aumentado un 1.2 por ciento anual en promedio desde 1990. Este incremento está relacionado con factores como el miedo al dolor, presión familiar y la búsqueda de comodidad en entornos hospitalarios. Especialistas alertaron sobre la desigualdad urbana-rural en la
Impulsan regulación para proteger a consumidores y pequeños productores frente a prácticas que sustituyen la leche entera
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante los últimos años, la producción de quesos en varias entidades del país ha enfrentado cuestionamientos sobre la autenticidad de sus ingredientes. Al menos 36 queserías, según el Senado de la República, han sido señaladas por elaborar productos con grasa de origen animal o sustitutos de leche, en lugar de leche entera de vaca. Esta práctica pone en riesgo
tanto la economía de los pequeños productores como la confianza del consumidor.
El legislador José Sabino Herrera Dagdug explicó que la problemática se concentró en estados como Chiapas, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, donde pequeños lecheros dejaron de vender su leche a las queserías. Esto no solo afecta la producción local, sino que fomenta la llegada de sustitutos que reducen la calidad del producto final, esto desvía la cadena de valor lejos de los productores originales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en México existe un aproximado de 13 mil productores de leche registrados, de los cuales un 18 por ciento se encuentra en riesgo de perder clientes ante la
expansión de queserías que usan sustitutos. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en la entidad la producción lechera cayó un 12 por ciento en los últimos cinco años en algunas zonas de alta demanda. La iniciativa que analiza la Comisión de Ganadería del Senado busca regular la elaboración de quesos y garantizar que aquellos etiquetados como “hechos con leche entera de vaca” cumplan con esa especificación. El objetivo, enfatizó Herrera Dagdug, es proteger tanto a los consumidores como a la economía de los pequeños productores, al asegurar que la industria cumpla normas de calidad. Según la Procuraduría Federal del Consumidor, hasta el 2024 se registraron 27 denuncias relacionadas con eti-
práctica de cesáreas, las mujeres en zonas urbanas tienen una probabilidad 1.5 veces mayor de recibir una cesárea que aquellas en comunidades rurales. Además, la disminución de la mortalidad materna en un 35 por ciento desde 2000 en México mostró que los partos naturales bien acompañados continúan siendo seguros, esto destacó la importancia de preservar la atención respetuosa y la autonomía de las mujeres.
En la comarca, el reto consistió en fortalecer la confianza en los partos naturales y proteger la labor de las parteras tradicionales frente a la medicalización y la presión normativa. Recuperar el respeto hacia estas prácticas no solo asegura un nacimiento más natural, sino que también reafirmó el derecho de las mujeres a decidir cómo y dónde traer al mundo a sus hijos, lo que equivale avances médicos con saberes ancestrales.

PRETENDEN incluir inspecciones y sanciones,
quetado engañoso en productos lácteos.
El legislador adelantó que las modificaciones propuestas incluirán inspecciones y sanciones para las empresas que incumplan, lo que prioriza la salud pública y la transparencia en el mercado. Con ello, se espera que se revierta la tendencia de dependencia de sus-
titutos en el sector quesero y que se fortalezcan las economías locales, que en la actualidad representan el 14 por ciento de los ingresos agrícolas en las regiones afectadas. La meta es equilibrar desarrollo industrial con respeto a la producción tradicional y a los consumidores que exigen calidad real en los productos lácteos.

Entregó becas y recorrió Unidades Médicas Móviles y móviles de Capacitación y Profesionalización
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
ETrabaja para consolidar proyectos de infraestructura y fortalecer la estrategia de alfabetización
l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Nicolás Ruiz, donde inauguró la rehabilitación de la primera etapa del camino Nicolás Ruiz (Betania–Soyatitán), una obra largamente esperada por la población. Durante su gira, también impulsó acciones en materia de salud, alfabetización y capacitación.
“Tengo la responsabilidad de gobernar Chiapas y lo hago con mucha humildad. No aspiro a ser un gobernador alejado del pueblo, sino alguien siempre cercano, porque esos son los principios de la Cuarta Transformación. Nosotros gobernamos obedeciendo al pueblo. Siempre vamos a caminar juntos para hacer de Chiapas un estado con progreso y desarrollo”, expresó.
Acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a beneficiarios del programa de alfabetización Chiapas Puede, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y la Unidad Móvil de Capacitación y Profesionalización del Instituto de Capacitación
y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech).
Ramírez Aguilar afirmó que el Gobierno de la Nueva ERA cumple con su deber y no bajará la guardia para que nunca más regrese la violencia a Chiapas, de modo que la población pueda vivir y trabajar en paz y armonía. Reiteró su compromiso de seguir colaborando con las autoridades municipales de Nicolás Ruiz con el propósito de consolidar proyectos de infraestructura y fortalecer la estrategia de alfabetización para ganar la batalla contra la ignorancia.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, informó que en Nicolás Ruiz el 100 por ciento de las personas que no sabían leer y escribir se inscribieron en el programa Chiapas Puede, por lo que en diciembre este municipio se declarará libre de analfabetismo.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, señaló que las UMAC han llevado atención médica a quienes más lo necesitan, sumando más de dos millones de atenciones en 23 mil comunidades de la entidad. Destacó también la campaña de detección temprana de cáncer de mama mediante mastografías gratuitas para mujeres mayores de 45 años, invitándolas a aprovechar este servicio.
A su vez, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que como parte del programa Carreteras Vivas, se rehabilitaron seis kilómetros del tramo

ASEGURÓ QUE no bajará la guardia. (FOTOS: CORTESÍA)
Betania–Soyatitán, con una inversión de 26 millones de pesos, lo que impulsará el desarrollo regional.
El presidente municipal de Nicolás Ruiz, Audelio Jiménez Gómez, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado por las acciones que han mejorado las condiciones de vida de la población, especialmente en materia de seguridad, alfabetización e infraestructura.
En representación de la comunidad, Ricardo Hernández Gómez agradeció al gobernador por el respaldo al municipio, sobre todo para rehabilitar su camino. “Para nosotros esos
kilómetros son la diferencia entre el aislamiento y la oportunidad, entre el atraso y el progreso, entre la vida y la muerte. Son la vía que nos lleva a más salud, más educación, más comercio y, sobre todo, más futuro”, expresó. En este acto estuvieron presentes las diputadas locales María Isabel Rodríguez Jiménez y Silvia Esther Argüello García; la presidenta del DIF Municipal, Florentina López Gómez; el alcalde de Berriozábal, Jorge Acero Gómez; y el director general del Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente, René Velázquez Santiago, entre otros.
Autoridades y especialistas coincidieron que el comercio de fauna solo disminuirá con mayores controles y vigilancia comunitaria
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En el cruce de carreteras que conectan la frontera sur con el Golfo y Centroamérica, Chiapas se erige como un corredor clave para el tráfico ilegal de fauna silvestre. Esa red carretera facilita que animales extraídos en selvas regionales transiten hacia mercados en Tabasco, Veracruz o incluso hacia Estados Unidos. La cercanía geográfica y la diversidad biológica hacen del estado un eslabón logístico constante en la cadena del comercio ilícito.
Por cada loro vendido de manera ilícita, mueren en promedio siete aves durante la cadena de captura y transporte
Los operativos oficiales de 2025 evidenciaron ese patrón, en junio se confiscaron tres mil 427 crías de tortuga hicotea en un vehículo particular sobre la carretera San Cristóbal–Chiapa de Corzo, los cuales serían destinados a la venta en mercados del Golfo. Dicha acción derivó en la detención de un individuo y el traslado de las especies al Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro para evaluación. En marzo se dio otro decomiso al asegurar un perico en un tianguis local, mientras que en agosto se liberaron dos mil 375 tortugas hicoteas tras su recuperación en instalaciones controladas.
En otro ámbito, operativos complementarios reportaron decomisos de nueve monos araña y ocho guacamayas que fueron entregados a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) tras interceptarse en un retén carretero, ejemplares enlistados bajo protección por la NOM-059-SEMAR-

NAT. También en la entidad, la PROFEPA aseguró mil 086 ejemplares de fauna silvestre en Mazatán, incluyendo 788 iguanas, 29 venados cola blanca y 250 tortugas reales, por carecer de documentación legal.
La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural estatal advirtió que por cada loro vendido de manera ilegal mueren en promedio siete aves durante la cadena de captura y transporte; y que, para lograr capturar un mono, los traficantes matan en promedio seis adultos de su grupo social. Esta mor-
Pueblos indígenas enfrentan el despojo de sus tierras por obras que, bajo discursos de conservación, promueven el turismo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La selva maya, uno de los pulmones más importantes del continente, enfrenta una destrucción acelerada impulsada por megaproyectos industriales, turísticos y ferroviarios que avanzan bajo el discurso del desarrollo. En su paso por la frontera sur, la Caravana Mesoamericana
por el Clima y la Vida advirtió que la región atraviesa un punto crítico, el equilibrio ecológico de Mesoamérica está siendo sustituido por el interés económico y político de proyectos que alteran de forma irreversible los ecosistemas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2002 y 2022 México perdió más de 1.3 millones de hectáreas de selva, siendo Campeche, Quintana Roo y Chiapas los estados con mayor deforestación. La expansión del Tren Maya y del llamado Corredor Cultural Gran Selva Maya ha fragmentado corredores biológicos esenciales que conectaban reservas naturales en la región, esto afectó la migración y reproducción de espe-
cies emblemáticas como el jaguar, el tapir y el mono saraguato. El discurso oficial de conectividad y conservación contrasta con la realidad que viven las comunidades indígenas y campesinas. Según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el 82 por ciento de la deforestación en la península de Yucatán está ligada a la construcción de infraestructura y actividades agroindustriales. Esta pérdida de cobertura vegetal agrava la erosión del suelo y altera los flujos de agua subterránea, lo que provoca la contaminación de cenotes y mantos freáticos. Además, datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) confirmaron que más de 600 comunidades indígenas
talidad colateral incrementa la presión sobre poblaciones silvestres ya frágiles.
La magnitud de las rutas comerciales y el solapamiento con flujos legales de transporte agravan la dificultad de intervención, para los traficantes es sencillo camuflar la movilización de ejemplares entre mercancías convencionales. Para romper ese círculo, especialistas subrayaron la necesidad de reforzar controles en carreteras, rastrear rutas de salida, capacitar a autoridades municipales e impulsar vigilancia comunitaria en zonas boscosas.

han sido afectadas directa o de manera indirecta por la construcción de los tramos ferroviarios y las obras complementarias. Los impactos no solo son ambientales, sino también sociales, desplazamientos forzados, pérdida de tierras comunales y la disolución de prácticas agrícolas tradicionales que sostenían la economía local. La Caravana Mesoamericana, que partió de Sonora y culminará su reco-
rrido en Brasil durante la COP30, busca visibilizar estas heridas ambientales que trascienden fronteras. Con un mensaje claro, sus integrantes llamaron a replantear el modelo de desarrollo en el sur del país. Los pueblos, dicen, no se oponen al progreso, pero exigen que este no se construya sobre la destrucción de la tierra que los sostiene y del equilibrio natural que, una vez perdido, será imposible recuperar.
Desde 2020, familias sufren impunidad y cierre de carpetas sin recibir atención
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CSin ese estatus, quedan fuera de programas de apoyo, salud o vivienda, condenados a la precariedad y al olvido
inco años después del desplazamiento forzado en San Bartolomé y Yaxch’en de los Pobres, municipio de Venustiano Carranza, las heridas siguen abiertas. Las familias expulsadas por la violencia denunciaron que, más que justicia, han recibido indiferencia institucional. Su exigencia no es nueva, buscan ser reconocidas como víctimas, un estatus que les ha sido negado pese a que Chiapas concentra el 20 por ciento de los desplazamientos internos por violencia en México, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
La falta de reconocimiento no solo implica una omisión simbólica. Sin ese estatus, los desplazados quedan fuera de los programas de apoyo, salud o vivienda, condenados a la precariedad y al olvido. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), más de 10 mil chiapanecos fueron desplazados entre 2016 y 2023 por conflictos agrarios o violencia comunitaria. En el caso de Venustiano Carranza, el abandono estatal ha permitido

que la impunidad se instale como norma y la reparación del daño siga siendo una promesa vacía. Los desplazados aseguraron que las autoridades cerraron de forma arbitraria las carpetas de investigación abiertas por los hechos ocurridos en 2020, a pesar de que los ataques dejaron casas quemadas, cultivos destruidos y familias divididas. La Fiscalía General del Estado no solo ha omitido respuestas, sino que ha prolongado el proceso con trámites burocráticos
que, según los afectados, buscan desgastar su resistencia. El fenómeno del desplazamiento forzado en la comarca se ha agravado con el tiempo. Cifras del Observatorio de Desplazamiento Interno estimaron que en 2024 el número de desplazados en el estado aumentó un 36 por ciento respecto al año anterior, en especial en regiones indígenas. Organizaciones civiles señalaron que la ausencia de protocolos efectivos y la falta de coordinación entre instancias esta-
tales ha convertido la crisis en un problema estructural que rebasa a los gobiernos municipales. En este contexto, los desplazados de San Bartolomé y Yaxch’en de los Pobres han reiterado su llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que intervenga. Su reclamo es un espejo de lo que ocurre en muchas comunidades indígenas del estado, la negación sistemática de derechos, la impunidad como respuesta y un desplazamiento que, en la entidad, ya no es excepcional, sino cotidiano.
Más de 150 familias y sus cultivos han sufrido daños económicos por descuidos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Más de 20 años después de la inauguración del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, las rancherías aledañas enfrentan inundaciones y pérdidas económicas derivadas de un mal análisis de impacto ambiental. El canal construido para proteger la pista del aeropuerto canalizó el agua de escurrimientos del cerro La Ca-
ñada hacia las comunidades, esto superó la capacidad de los arroyos locales.
El canal, de dos kilómetros de largo y cinco metros de altura en su vértice mayor, concentró los flujos de agua desde más de 100 metros de altura, lo que afectó a más de 150 familias, según registros de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN). La infraestructura hidráulica de la zona colapsa cada temporada de lluvias, después de arrastrar lodo y dañar caminos, escuelas y viviendas. El impacto económico es visible, propiedades que antes eran productivas se han vuelto improductivas y los cultivos sufren pérdidas constantes. Las familias han
reportado que la ganadería y la agricultura se vuelven inviables por la imposibilidad de trasladar los productos a la ciudad. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural, más del 70 por cientp de los cultivos en la zona han sido afectados por inundaciones recurrentes. La degradación ambiental también ha reducido el valor de las propiedades. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) estimó que la saturación de cauces artificiales y naturales ha disminuido hasta en 40 por ciento el valor de predios en áreas inundables alrededor del aeropuerto. Esta situación reflejó la falta de integración de la comunidad en la planificación de obras de mitigación de riesgos.

Especialistas en desarrollo urbano y ambiental advirtieron que la experiencia de estas rancherías evidencia la necesidad de revisar y actualizar estudios de impacto ambiental. Datos de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) indicaron que más de 20 años han transcurrido desde la construcción sin medidas compensatorias adecuadas, y que 150 familias siguen en riesgo por la canalización de aguas, mientras que la incapacidad de drenaje ha dejado daños millonarios acumulados en infraestructura y producción agrícola.
Denuncian omisiones, falta de transparencia y negligencia institucional
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En el Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez, frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, un grupo de mujeres permanece en resistencia. Son madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos y que, desde hace semanas, han instalado un plantón permanente como forma de exigir justicia, verdad y resultados reales.
Este lunes, las manifestantes realizaron una marcha pacífica que partió desde la Torre Chiapas hasta la sede de la Fiscalía. Con pancartas, consignas y fotografías de sus familiares, las madres reclamaron la falta de avances en las investigaciones y la destitución de funcionarios a quienes acusan de negligencia y de obstaculizar los procesos judiciales.
“Tuvimos la reunión con el fiscal Llave Abarca, en lo cual nosotras pedimos que sea a la vista pública, que se pudiera obtener una minuta de esa reunión, porque siempre ha quedado de
puertas cerradas... por eso está el plantón, porque no hay nada real. Hasta que ya veamos que hay cosas reales, entonces sí, nos vamos a levantar.
Nosotros veníamos por dos peticiones: la destitución de la subdirectora Elizabeth Córdoba y la línea de investigación de las compañeras, porque están buscando una aguja en un pajar. En mi caso, la servidora pública mostró fotografías de mi hija, eso es penado, eso no puede hacerlo”, denunció Adriana Gómez, integrante del colectivo Madres en Resistencia.
Las manifestantes aseguran que, pese a los compromisos firmados con las autoridades, las investigaciones no han mostrado avances reales. Denuncian además que se les ha negado acceso a información sobre las carpetas de investigación y que los encuentros con funcionarios suelen realizarse “a puerta cerrada”, sin la transparencia que demandan. El colectivo insiste en que su movimiento no tiene fines políticos ni partidistas, sino que nace de la desesperación de quienes buscan a sus seres queridos en un contexto de violencia y omisión institucional.

“Nosotros sí estamos dejando pasar las ambulancias... nosotros no buscamos nada, ni un puesto político. Solo queremos justicia, verdad y no repetición, y que aparezcan nuestros hijos, porque no estamos locas, estamos pidiendo lo real. Estamos luchando por los que están ahorita durmiendo en su casa, porque no queremos que les pase lo que a nosotros nos pasó”, expresó nuevamente Adriana Gómez. El dolor de la ausencia se repite en cada historia. Entre lonas,
fotografías y veladoras, las madres comparten su esperanza de volver a abrazar a quienes hoy siguen sin aparecer.
“En el caso de mis compañeras, están vivos, es la esperanza. Nosotros como madres de desaparecidos, lo que nos desgracia, es que para nosotros ellos están vivos, pero sí es una gran angustia al no saber de tu familiar, si está enfermo, si comió... son mis dos hijos desaparecidos, es un dolor que nadie se imagina.
Exigen la destitución de la directora de Feminicidios y del director de la Policía de Investigación
Que se acerquen y conozcan las necesidades, que vean que no pedimos nada fuera de la realidad, solo queremos que nuestros hijos regresen vivos como se los llevaron... El plantón sigue hasta tener la solución, mientras no nos levantamos”, relató otra madre integrante del movimiento.
La demanda central de las Madres en Resistencia es clara: investigaciones efectivas y funcionarios con sensibilidad y compromiso. Exigen también la destitución de la directora de Feminicidios y del director de la Policía de Investigación, a quienes acusan de irregularidades en el manejo de los casos y de no dar seguimiento adecuado a las denuncias.
Ante esta movilización, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en el que asegura que se mantienen mesas de trabajo y diálogo abierto con las madres, y que se revisan las líneas de investigación de cada expediente.
El objetivo es integrar a todos los productores bajo un esquema transparente y competitivo
CORTESÍA/PORTAVOZ
Representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y del Programa “Leche para el Bienestar” sostuvieron un encuentro con líderes ganaderos para reforzar la calidad y el acopio de leche, garantizar precios justos y optimizar la recolección en todo el estado.
El titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que el objetivo es integrar a todos los productores bajo un esquema transparente y competitivo, que asegure ingresos dignos a las familias ganaderas. Recordó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar instruyó respaldar decididamente al sector lechero, como parte de la transformación del campo chiapaneco.
El representante de “Leche para el Bienestar”, Caleb López López, informó que el programa pagará 11.50 pesos por litro. En la
reunión se acordó ver cómo sumar aportaciones municipales para el precio de la leche, que puede ser aportado en mejora genética del hato y equipamiento. La estrategia para acopio incluirá tres centros regionales —Norte, Centro y Costa— con tanques reutilizados y puntos intermedios para mantener la cadena de frío.
“Con el trabajo conjunto de municipios, uniones ganaderas y el Gobierno federal, lograremos una ganadería más sólida y sostenible”, afirmó Barba Arrocha, acompañado del subsecretario de Ganadería, Héctor Albores Cruz, y de Aubert Cernuda Sangeado, presidente del grupo Gavatt y del Centro de Acopio de Leche en Juárez, Chiapas.
En este encuentro participaron líderes ganaderos de distintas regiones, entre ellos Carlos Marh, Efraín Ornelas Martínez, Consuelo González Pastrana, del Sistema Producto Leche, y productores como David Corzo Castillejos y Sergio Zuarth, de Leche Pradel, entre otros.


10 días después de la salida, solo la mitad del contingente permanece activo
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
Desde el amanecer del 1 de octubre, un éxodo humano inició su marcha desde Tapachula con un propósito claro: abandonar el estancamiento, buscar documentos legales, reconstruir una vida. Partieron más de mil personas, en su mayoría migrantes de Cuba, Centroamérica, Haití y Venezuela; algunos ya con años viviendo en Tapachula, otros recién llegados. Su destino: la Ciudad de México.
Pero 10 días después, apenas la mitad de ese contingente sigue en ruta. El resto, desfallecido por el desgaste, aquejado por enfermedades o seducido por la promesa de retorno seguro para tramitar una visa humanitaria, abandonó la marcha o fue detenido en operativos del Gobierno federal.
Lo que hace apenas unos días fue una caravana, hoy es un grupo fragmentado. Y en medio de esa dispersión, las tensiones entre migrantes y autoridades se intensifican, mientras los más
vulnerables pagan el costo mayor: abrir camino con el cuerpo, con la incertidumbre y con la esperanza.
La salida del 1 de octubre no fue improvisada. En semanas previas, se habían acumulado denuncias de desatención prolongada en Tapachula: miles de migrantes varados sin opción de movilizarse legalmente; solicitudes de refugio en Comar que “duermen” en oficinas; trámites que exigen pagos para “agilizarse”.
La caravana se autodenominó Por la Libertad, y dice llevar consigo más de mil personas (algunas fuentes la elevan a mil 500). En voz de sus participantes, era el único camino posible: “Nos vamos para adelante porque aquí no nos dan nada”, dijo la cubana Nely González mientras el grupo avanzaba por la Costa chiapaneca.
Desde el arranque se perfilaban los riesgos: calor, humedad intensa, lluvias ocasionales, escasez de insumos médicos y alimenticios. El terreno costero, con tramos de terracería y caminos secundarios, obligaba al grupo a estirarse, reaccionar ante el clima, dividirse en secciones. Pero había unidad en el objetivo: conseguir un documento que les permita desplazarse legalmente hacia el centro del país, sin temor a detenciones arbitrarias.
Mientras caminaban, ya denunciaban que las autoridades solo les ofrecían regresar a Tapachula para tramitar una visa por razones humanitarias. “Para atrás no volvemos”, decían muchos.
EL DESGASTE DEL CAMINO: CALOR,ENFERMEDADES
YDETENCIONES
La ruta es implacable. En 10 jornadas la caravana ha recorrido alrededor de 148 kilómetros por la Costa: pasando por Tapachula, Huehuetán, Huixtla, Villa Comaltitlán y Mapastepec hasta alcanzar Pijijiapan. Por delante aún restan más de 70 kilómetros para salir de Chiapas: alcanzar Tonalá y luego cruzar Arriaga para entrar a Oaxaca.
Pero esos kilómetros se miden en piel, en pies golpeados por ampollas, en cuerpos que pierden líquidos, en ánimos que flaquean. Varios migrantes reportan llagas abiertas, fiebre, deshidratación. En Pijijiapan incluso fue hospitalizado un cubano de 27 años, identificado como Adrián, quien posiblemente presentaba un caso de miasis (gusanos en una herida), tras caminar lesionado varios días.
“Me salió un grano en la pantorrilla y no le di importancia, luego vino la herida con gusanos”, dijo. Luego se desmayó y compañeros lo llevaron al hospital local.
Este episodio muestra la precariedad médica a la que están expuestos en ruta, con atención mínima en clínicas rurales.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha reportado su seguimiento, al constatar que el grupo incluye niñas, niños, adolescentes, personas mayores y con discapacidad, “vulnerables por falta de recursos básicos y riesgos de tránsito por vías públicas”. Pero los golpes físicos no son el único desgaste. Las autoridades federales desplegaron operativos migratorios y de seguridad en tramos de la carretera costera. En Pijijiapan, al menos 20 personas fueron detenidas durante un operativo conjunto de INM y Guardia Nacional. Migrantes denuncian que fueron sorprendidos mientras descansaban, cuando se encontraban extenuados y vulnerables. En otros puntos, agentes del INM aseguraron a migrantes cerca de un río al bañarse en el tramo Galeana.
Versiones de migrantes apuntan a que el Gobierno buscaba disolver el contingente, aprovechando pausas, descansos y debilidad física. “Quieren disolver la caravana, pero aquí vamos… iremos más unidos”, decía una voz cubana.
Según reportes, algunos migrantes fueron subidos a camionetas para ser trasladados “a un punto seguro” o regresados a Tapachula.
En Pijijiapan hoy permanecen más de 500 personas, quienes decidieron pausar su marcha hasta el lunes para descansar y definir el plan.
Tal parálisis no es solo física, sino estratégica: definir rutas, evitar nuevos operativos, reagruparse. “Vamos a permanecer el tiempo que sea necesario”, aseguran líderes del grupo.
EL DESMEMBRAMIENTO DEL CONTINGENTE
10 días después de la salida, solo la mitad de la caravana permanece activa. El resto se ha dispersado: unos regresaron a Tapachula para tramitar visas humanitarias; otros abandonaron por agotamiento o enfermedades; algunos fueron detenidos en operativos.
Varios migrantes denunciaron que el INM les ofreció permisos de estadía de un año (salvoconductos) para quienes desistieran de la marcha y regresaran a Tapachula. Pero en muchos casos, esas promesas quedaron incumplidas. “Nos engañó Migración”, dijo Yoel, un cubano que aceptó la oferta, pero asegura que fue dejado “tirado” en Tapachula sin que el documento llegara.
De los cerca de mil 500 migrantes que salieron (cifra mencionada por algunos medios) ahora solo alrededor de 400 continúan activos. Una de las reclamaciones más frecuentes es que los salvoconductos prometidos “mágicamente aparecen” cuando alguien paga a un gestor privado, denunciaron migrantes.
Además de la carencia de documentos, algunos migrantes han denunciado cobros indebidos durante los trámites ante COMAR, así como complicidades con operadores locales o autoridades. Por ejemplo, alegan que abogados ofrecen “resolver” permisos por montos de hasta 22 mil pesos mexicanos (alrededor de mil 200 USD), aprovechándose del desespero en la frontera sur.
La corrupción estructural en el sistema de refugio y migración en Chiapas se ha denunciado antes: más de 14 mil expedientes varados en COMAR sin seguimiento; solicitudes denegadas aun cuando se presentaron pruebas; cobro sistemático para “agilizar procesos”.
Este cúmulo de factores ha hecho que la caravana, esta vez con una temática más mexicana que transnacional, se fracture en el sur de Chiapas.
Alrededor de 500 migrantes permanecen en Pijijiapan, según datos recientes. Ahí descansan, se reagrupan y debaten su estrategia para seguir la marcha.
Las autoridades locales reconocen presión social: habitantes de Pijijiapan
han exigido que los migrantes no permanezcan por mucho tiempo. El alcalde Carlos Alberto Albores Lima admite gestiones, pero dice que la autoridad migratoria le pidió no insistir.
En esos días de pausa, surgen dudas y tensiones: ¿seguir caminando bajo riesgo? ¿aceptar permisos parciales con carácter humanitario? ¿esperar apoyo de ONG, comunidades religiosas o redes sociales?
La CNDH ha recogido denuncias ante posibles violaciones a derechos humanos, especialmente en los operativos del INM y Guardia Nacional en Pijijiapan, para documentar abusos durante las detenciones.
Mientras tanto, los migrantes en Pijijiapan utilizan triciclos o bicicletas para trasladar mochilas pesadas, reponen agua como pueden, curan heridas con lo que encuentren. Algunos denuncian que no reciben suficiente atención médica del sistema estatal.
EL OBJETIVO Y LA TENSIÓN INSTITUCIONAL
Lo que distingue esta caravana de muchas otras es su objetivo explícito: no cruzar fronteras internacionales, sino regularizarse dentro de México, lograr movilidad interna segura y acceder a mejores condiciones de vida en la capital.
Muchos migrantes sostienen que no desean confrontar con autoridades mexicanas. “No queremos violencia, solo un documento que nos permita viajar seguros”, repiten.
Ese punto de tensión es medular: las instituciones migratorias mexicanas deben decidir si ofrecen un mecanismo ágil y digno de regularización o si responden con operativos que dispersan y vulneran al grupo.
El Instituto Nacional de Migración (INM) se ha limitado a ofrecer la vía de retorno a Tapachula para tramitar visas de carácter humanitario. Muchos migrantes acusan que esas propuestas son una estrategia para romper la cohesión del grupo.
Hasta ahora no existe una versión oficial clara que coincida con los testimonios sobre el número de detenidos durante los operativos ni sobre la entrega efectiva de salvoconductos o permisos.
El salto institucional requerido parece grande: formular una política de movilidad interna para migrantes dentro de México, evitar que se conviertan en una población atrapada entre procesos burocráticos, crimen organizado y violaciones de derechos.
La caravana de 2025 es, para muchos observadores, un punto de inflexión: no buscan cruzar hacia Estados Unidos, sino moverse dentro del territorio mexi-

cano. Eso exige una nueva mirada y respuestas urgentes por parte del Estado.
RIESGOS, RETOS Y POSIBLES ESCENARIOS
Riesgos humanitarios
-Enfermedades sin atención adecuada (ejemplificado por el caso de miasis).
-Deshidratación, golpes de calor, hipotermia en lluvias.
-Violaciones a derechos humanos durante detenciones o traslados forzados.
-Exposición al crimen organizado en tramos aislados de la carretera.
Retos institucionales
-Falta de transparencia en COMAR/ instituciones migratorias: solicitudes retenidas, corrupción denunciada.
-Operativos de control que pueden agravar la fragmentación del grupo.
-Deficiencia de coordinación entre municipios, estado y federación.
-Dificultades logísticas para acompañamiento médico, alimentación, rutas de seguridad.
Escenarios posibles
1. Reagrupación y avance conjunto: si logran mantenerse cohesionados y sortear operativos, podrían retomar la ruta con fuerza renovada hacia Oaxaca y luego al centro del país.
2. Desbandada individual: el desgaste podría seguir profundizando la deserción, con migrantes abandonando su sueño y quedándose en tramos intermedios.
3. Negociación institucional: podrían asumir acuerdos con el Gobierno para regularizaciones colectivas o permisos provisionales para avanzar sin miedo a detenciones.
4. Reubicación parcial en Chiapas: algunos migrantes podrían decidir quedarse en municipios costeros o en zonas del sur de México si no consiguen avanzar, buscando empleo informal.
La caravana que partió el 1 de octubre era más que un desplazamiento físico; era un símbolo de impaciencia acumulada, de resistencia ante un sistema que falla. Lo que hoy vemos es un grupo herido, fragmentado, aun con voluntad de avanzar.
Pero mientras las cifras se reducen — de más de mil a casi la mitad, según testimonios— persiste la pregunta: ¿qué papel asumirá el Estado mexicano? ¿Será



capaz de ofrecer una vía digna de movilidad para quienes ya viven dentro de su territorio?
Los migrantes lo saben: no están volviendo atrás. Caminando o detenidos, esperan que sus pasos
no queden sin eco, que sus voces lleguen hasta la capital, para que un documento no sea solo papel, sino un puente para reconstruir una vida lejos del limbo que los aprisiona.

Sostuvo una reunión con integrantes de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos
Refrendó la disposición institucional de fortalecer la comunicación con los diversos sectores de la sociedad
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo un encuentro con integrantes de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Estado

de Chiapas A. C., en las instalaciones de esta casa de la justicia.
Durante esta reunión, el magistrado presidente Moreno Guillén reafirmó el compromiso y la disposición institucional de fortalecer la comunicación con los diversos sectores de la sociedad, a fin de impulsar una justicia más cercana, accesible y humana.
Además, como todos los días, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, participó en la Mesa de Paz, encabezada por el gober-
Sigue nuestro canal de WhatsApp

nador Eduardo Ramírez Aguilar. Donde convergen autoridades de los tres órdenes de Gobierno y se analizan de manera coordinada las estrategias y acciones para fortalecer la seguridad y la gobernabilidad en el estado.
Desde este espacio, el magistrado Moreno Guillén refrendó el compromiso del Poder Judicial en la administración e impartición de justicia con responsabilidad, transparencia y cercanía al pueblo, sumándose al esfuerzo conjunto para garantizar la paz, el orden y el bienestar de las y los chiapanecos.
Afirman que el caso fue producto de una extorsión y que el empleado fue señalado de manera injusta
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Tuxtla Gutiérrez, una familia denunció presuntas irregularidades en el proceso judicial contra un trabajador de la empresa Transportes y Valores Élite, acusado de participar en el robo de 250 mil pesos.

Afirmaron que las declaraciones de los implicados no coinciden y que el procedimiento fue apresurado
De acuerdo con su esposa, Perla Alejandra Hernández, el empleado —quien se desempeñaba como vigilante y encargado del sistema de cámaras— fue señalado injustamente de participar en un hecho que, según afirma, corresponde a un caso de extorsión telefónica.
“Lo que exigimos es justicia, que nos hagan justicia con las pruebas que nuestro abogado nos va a entregar el día de mañana. Para que todo esto se arregle y llegue él mañana con las pruebas de que mi esposo es inocente, porque lo están inculpando injustamente”, expresó Perla Alejandra Hernández, esposa del acusado.
Según la denunciante, la investigación ministerial presenta inconsis-
tencias y contradicciones. Afirma que las declaraciones de los implicados no coinciden y que el procedimiento fue apresurado, lo que habría afectado el debido proceso. Incluso, asegura, durante la primera audiencia el juez reconoció las irregularidades en la carpeta de investigación.
“De lo que me dice el licenciado es que todo está mal hecho, lo hicieron rápido, se contradicen entre ellos. En la carpeta de investigación hay muchas irregularidades. Ya tuvo la primera audiencia y hasta el juez dijo que sí, que había irregularidades. Pero pidió que el licenciado presente las pruebas para ver si lo pueden dejar en libertad condicional, aunque siga firmando”, añadió la denunciante.
Se consolida como uno de los encuentros culturales más relevantes del sur del país
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con la presencia de representantes académicos, autoridades universitarias, escritores y lectores, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inauguró la XII edición de la Feria Internacional del Libro UNACH 2025, un evento que, con el paso de los años, se ha convertido en un referente cultural en el sur de México.
Durante su intervención, el rector Oswaldo Chajón Rojas destacó la importancia de este espacio como un punto de encuentro entre el arte, la literatura y el conocimiento, subrayando el compromiso de la universidad con la promoción de la lectura y el pensamiento crítico entre las nuevas generaciones.
“La Feria Internacional del Libro es muy importante, es muy relevante, yo creo que ya es la más importante del sur de México y es una grandísima oportunidad para acercar a las nuevas generaciones con los libros, con la cultura, con el arte, con la música. Invitamos a que todo el pueblo de Chiapas aproveche este grandísimo esfuerzo”, expresó el rector Oswaldo Chajón Rojas durante la inauguración.
En esta duodécima edición, la feria se consolida como un espacio de diálogo y reflexión, reuniendo a más de treinta universidades nacionales e internacionales, así como casas editoriales, artistas, poetas, narradores y académicos. El evento ofrecerá una semana completa de actividades con el objetivo de fortalecer el intercambio académico y cultural entre México y América Latina.
“Es una feria que año con año crece; esta es más grande que otras. Tenemos decenas de casas
editoriales que van a estar aquí montando sus stands, ofertando y presentando sus libros. Tenemos más de 400 actividades programadas, por supuesto presentaciones de libros, autores de gran relevancia, poetas, autores del ámbito de las humanidades, de la historia, de política, de ciencia, de medicina, y también eventos artísticos y culturales como la preciosa marimba de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, señaló Chajón Rojas. Esta feria estará hasta el 17 de octubre, entre las actividades destacan presentaciones editoriales, talleres literarios, exposiciones, conversatorios, lecturas en voz alta, funciones artísticas y conciertos, con la participación de autores locales, nacionales e internacionales. Este año, la feria también abre un espacio especial para la literatura infantil y juvenil, buscando despertar el interés por la lectura desde la infancia.
El hombre señalado se desempeñaba como vigilante del sistema de cámaras dentro de la empresa, responsable de monitorear los movimientos y accesos en las instalaciones. Sin embargo, la familia sostiene que su participación en los hechos fue consecuencia de una llamada de extorsión proveniente de supuestos altos ejecutivos de la misma compañía, quienes le habrían ordenado realizar movimientos de dinero bajo engaño.
“Su puesto era él en las cámaras, él estaba, era el que vigilaba todo ahí en la empresa… Lo señalan a él de un robo cuando realmente fue una extorsión, lo que él me dice que pasó”, señaló Hernández.
Según la versión de la familia, el trabajador recibió una llamada en la que le indicaron retirar dinero de la bóveda y depositarlo en cuentas bancarias específicas, bajo la instrucción de que todo estaba autorizado por la empresa.
“Le marcaron de la misma empresa, altos ejecutivos que según están en México, y le ordenaron todo lo que tenía que hacer. Le dijeron que podía entrar a la bóveda y depositar el dinero a dos cuentas del banco”, explicó la denunciante.
Posteriormente, el trabajador habría sido incomunicado dentro de la empresa, despojado de su teléfono celular y de los comprobantes que podrían respaldar su versión de los hechos.
La familia pide a las autoridades garantizar un proceso justo y revisar con detalle las pruebas que serán presentadas por el abogado defensor, con el objetivo de demostrar la inocencia del trabajador.
Hasta el cierre de esta edición, la empresa Transportes y Valores Élite no ha emitido postura oficial sobre el caso ni sobre los señalamientos de presunta extorsión, falta de protocolo interno y posibles irregularidades en la investigación.
El caso sigue bajo revisión judicial, y la familia mantiene la esperanza de que el proceso se resuelva conforme a derecho y se esclarezcan las verdaderas circunstancias de lo ocurrido.

“Son 30 universidades que estarán representadas, ya sea con libros de autores o de comentaristas en diferentes actividades de la feria”, agregó el rector.
La Feria Internacional del Libro UNACH no solo se ha consolidado como un evento literario, sino como una plataforma de diálogo y cooperación académica. A través de la presencia de instituciones educativas de distintos países, se promueven proyectos conjuntos, publicaciones y re-
des de conocimiento que fortalecen la investigación y la creación artística. Además, las editoriales universitarias tendrán un papel destacado, presentando los más recientes trabajos de investigación, ensayos y obras literarias producidas en el ámbito académico. El encuentro también rendirá homenaje a escritores chiapanecos y promoverá la lectura en lenguas originarias, reafirmando el carácter diverso e incluyente de esta fiesta del libro.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las remesas en México no son solo una de las principales fuentes de divisas; son una parte importante del ingreso corriente de muchos hogares mexicanos.
Con las políticas antimigratorias impuestas por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, han producido que las familias reciban menor cantidad de remesas. Conoce su compartimiento en los últimos cinco meses de 2025
1. En abril se calculó un descenso de 12.3 por ciento.



2. En mayo se reportó una caída de 4.3 por ciento.

3. En junio se registró un declive de 16.2 por ciento.
Las familias mexicanas receptoras de moneda extranjera experimentaron un quinto descenso en el total de ingresos
4. En julio se identificó una pérdida de 4.7 por ciento.

5. En agosto se contabilizó una pérdida de 8.3 por ciento.

Su trabajo busca el ideal de lo bello en lo antiguo, ganando en serenidad, que puede parecer frialdad



PORTAVOZ/STAFF
Principal figura de la escultura neoclásica, Antonio Canova se inspiró en la Antigua Grecia para crear sus espectaculares esculturas, por las que fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini. Pese a su gran clasicismo, también estuvo en contacto con el romanticismo posterior, influyendo en la escultura de toda Europa y convirtiéndose en una referencia respetada durante todo el siglo XIX, especialmente para la academia, siempre con gustos clásicos.
Con solo 11 años empezó a estudiar escultura en Venecia. Muy pronto se percibió la influencia de Bernini, pero también se vio un intento por superar la tradición barroca. Su escultura busca el ideal de lo bello a través de lo antiguo, ganando en serenidad, que puede parecer frialdad, pero podemos distinguir cierta emoción, e incluso cierto erotismo fruto de una sensualidad refinada. Es una obra que capta el movimiento, pero efectivamente
con aspecto más «congelado» que el de los maestros barrocos. Temáticamente, Canova trata el mundo greco-romano, de moda en la época (en parte gracias a él). Inspirado en el pasado de la antigüedad (incluso hacía que alguien leyera a Ovidio u Homero mientras trabajaba), su escultura triunfó por toda Europa, en plena fiebre neoclásica.
En lo personal, Canova mantuvo hábitos frugales y una rutina regular. Madrugador y muy trabajador (toda una rareza en el mundo del arte), también fue muy religioso. Socialmente no destacó demasiado, aunque tuvo muchos y muy buenos amigos, y aunque se le conocen varias aventuras con varias mujeres, permaneció soltero toda su vida. Inmune a los celos, no le dio nunca importancia ni a críticas ni a alabanzas. Para el escultor, lo más importante era la escultura, y por ello, además de crear, coleccionó numerosas piezas clásicas, de las que sin duda aprendió para dar un paso más en la historia del arte.


Es a través del trabajo como las mujeres han superado en gran medida la distancia que las separaba de los hombres; es el trabajo el único que puede garantizarles una libertad concreta”
Simone de Beauvoir
Opositores en el Congreso de la Unión lamentaron que se haya decidido la eliminación del Fonden
PORTAVOZ / AGENCIAS
Ante las inundaciones y el desastre provocados por la tormenta tropical Raymond y el huracán Priscila en diferentes estados del país, legisladores de oposición llamaron al Gobierno federal a agilizar la ayuda, además de alertar sobre los recortes que han tenido las áreas que se encargan de atender este tipo de desastres.
Dicho fondo permitía disponer de hasta 37 mil millones de pesos de forma inmediata, mientras que hoy, solo se cuenta con 19 mil millones
El líder parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez señaló que el impacto de del huracán Priscila en los estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla, es muestra de la necesidad de que se contemple un presupuesto específico para atender este tipo de catástrofes dentro del Proyecto de Egresos 2026, con el objetivo de que la ciudadanía reciba ayuda de manera rápida y eficaz.
Indicó que en diversas ocasiones se ha advertido sobre la gravedad de no contar con el Fondo de Desastres Naturales, dado que dicho recurso permitía disponer de hasta 37 mil millones de pesos de forma inmediata, mientras que hoy, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo desapareciera, solo se cuenta con 19 mil millones de pesos, siempre que el presupuesto lo permita.
La Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, así como el área encargada de

la gestión de amenazas y desastres derivados de alertas de riesgo, ha sufrido una reducción presupuestal de 103 millones de pesos desde 2018, al pasar de 334 a 231 millones de pesos. En este contexto, dijo que su bancada propondrá modificaciones a la iniciativa enviada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que se tengan recursos suficientes en 2026 para atender a la población que se ve afectada por los desastres naturales.
PAN PIDE ESQUEMA DE AYUDA HUMANITARIA
Por su parte, el diputado del PAN, Ernesto Sánchez Rodríguez, urgió al Gobierno federal a no escatimar recursos.
La presidenta explicó que aún se evalúa si asiste algún representante de México
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que no acudirá a la Cumbre de las Américas a realizarse el 4 y 5 de diciembre en Punta Cana, República Dominicana, y manifestó su desacuerdo con la exclusión que realizó el anfitrión a Cuba, Nicaragua y Venezuela. En su conferencia de prensa matutina, la presidenta comentó
que aún se analiza si envían algún representante de su Gobierno. “Es lo que estamos viendo a ver si va alguien de cancillería”, indicó.
Sheinbaum manifestó su desacuerdo porque República Dominicana no haya invitado a tres países de la región. “Nunca estamos de acuerdo que se excluya, no estamos de acuerdo con que excluyan ningún país”, indicó.
La Cancillería de República Dominicana argumentó que la decisión de no invitar a esas tres naciones responde a que se pueda favorecer una mayor convocatoria.
“La no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela –países que,
por diversas razones, han decidido no formar parte de la OEA y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas– constituye la decisión que, dadas las circunstancias hemisféricas, favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro” , indicó.
Esa decisión provocó que el canciller cubano Bruno Rodríguez asegurara que la decisión de ser excluidos fue “impuesta por el Gobierno de Estados Unidos”.
“Expresamos profunda preocupación y rechazo a la decisión impuesta por el Gobierno de EE. UU. a República Dominicana de
“No necesitamos improvisaciones y no acciones de Gobierno creadas de un día a otro, queremos que haya flujo de recursos y apoyos en el momento que se recibe la alerta”, subrayó.
Por su parte, el presidente del PAN, Jorge Romero, lamentó la desaparición del Fondo para Desastres así como las al menos 48 muertes reportadas.
“Hemos pedido a nuestras y nuestros gobernadores, alcaldes, legisladores y comités estatales del PAN que actúen sin demora, que estén cerca de la gente y que acompañen a las familias en todo lo que esté a su alcance”, aseguró.

excluir a tres países, entre ellos Cuba, de la X Cumbre de las Américas”.
La presidenta comentó que otra de las razones por las que no irá, es que está atendiendo al país tras las fuertes lluvias que hasta
ahora han dejado 64 personas muertas en Hidalgo, Puebla, Veracruz e Hidalgo. “Además entonces las circunstancias hay que estar atendiendo al país y en particular la emergencia”, dijo.
De 2016 a 2023, la vieja
Corte invalidó 50 leyes generales y estatales, señaló Batres
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que llevará a cabo la primera audiencia pública de su historia, para resolver un proyecto en el que la ministra Lenia Batres Guadarrama propone que el Máximo Tribunal del país adopte un nuevo criterio para evitar invalidar normas generales por la falta de consulta previa a personas con discapacidad.
Desde su inicio de funciones, la nueva Corte se comprometió a generar “espacios que permitan que personas o grupos en situación de vulnerabilidad, pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y otros sectores, tengan acceso efectivo a la resolución de los asuntos”.
“Es por ello que se prevé la existencia de audiencias públicas que se podrán celebrar en un lugar distinto a las sedes de la Suprema Corte”, señaló el Máximo Tribunal del país al publicar su nuevo reglamento de sesiones en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de septiembre de 2025.
La ministra concluyó que la consulta no era obligatoria puesto que no implican una afectación negativa a sus derechos
Se trata del proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 184/2024, promovida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de Ocampo (CEDHMO), en el que la ministra Batres Guadarrama concluyó que la consulta a niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad no era obligatoria, dado que “las normas impugnadas no implican una afectación negativa para sus derechos”.
“Hemos recibido solicitud de audiencia de parte de varias organizaciones y personas interesadas en los temas que se abordan en esta acción de inconstitucionalidad, por eso quiero comunicarles que hemos tomado la decisión de llevar a cabo la primera audiencia pública sobre temas relevantes”, señaló el ministro Hugo Aguilar, presidente de la Suprema Corte, durante la sesión pública del Pleno de este 13 de octubre.
Durante la sesión, el ministro presidente también informó que recibieron noticia de que diversas personas estaban teniendo una manifestación frente a la Corte sobre esta temática, por lo que les pidió a todas las organizaciones estar atentas a la convocatoria para participar en la audiencia pública.
“Estamos para escucharlos y resolver de manera adecuada este asunto. Por lo tanto, queda en lista este asunto”, señaló.
CORTE APROBÓ ABANDONAR CRITERIO, PERO CUATRO MINISTROS VOTARON EN CONTRA
En la sesión del pasado 7 de octubre, la ministra Batres Guadarrama presentó su proyecto de sentencia por el que proponía abandonar el criterio que sostenía la antigua integración de la Corte respecto a la obligación de invalidar normas generales por la falta de consulta previa para personas con discapacidad.
En la actualidad, las mexicanas tienen un promedio de 1.6 hijos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Cada vez menos mujeres son madres o tienen menos hijos. Este fenómeno no es exclusivo de México, se repite a nivel global y preocupa a especialistas en población que avizoran impactos sociales y económicos.
En 2015, el país reportó 70.1 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. La tasa fue decreciendo cada año hasta alcanzar la cifra más baja en 2020, con 47.9 nacimientos.
El indicador se recuperó al siguiente año, pero después continuó en descenso y en 2024 cayó a 47.7, por
debajo del primer año de pandemia, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
La caída generalizada en los nacimientos genera preocupaciones. Said Plascencia, director Médico de Salud Femenina en MSD México, expone que, de mantenerse y profundizarse, sumada al aumento en la esperanza de vida, habrá más población envejecida que niños y jóvenes, lo que supondría una carga adicional para los sistemas de pensiones y los centros laborales.
Además, incrementaría la demanda de servicios de cuidados, trabajo que hoy realizan las mujeres de manera desproporcionada ante la falta de un sistema nacional.
Estas labores suelen ser el motivo principal por el que muchas mujeres

“Lo que se acaba de resolver, tal como lo propuso el ministro presidente y tal y como lo votamos, es que no es obligatorio la consulta… que no siempre por falta de consulta se debe invalidar una norma”, señaló la ministra durante la sesión pública del Pleno.
En una publicación posterior en sus redes sociales, la ministra presumió que la nueva “De 2016 a 2023, la vieja Corte invalidó 50 normas generales y estatales por falta de consulta a personas con discapacidad, de las cuales solamente tres restringían sus derechos fundamentales”, señaló en su cuenta de X, antes Twitter.
Sin embargo, si bien su proyecto obtuvo la mayoría en el fondo del asunto, cuatro ministros y ministras votaron en contra de los apartados
del párrafo 36 al 47, relativos al cambio de criterio respecto al parámetro constitucional sobre la consulta previa a personas con discapacidad, por lo que no hubo mayoría calificada para dicho criterio, por lo que ahora deberán retomar la discusión. Entre las organizaciones que solicitaron dicha audiencia pública están Movimiento de Personas con Discapacidad, RENACVI Movimiento de Personas con Discapacidad Visual, Colectivo Tejiendo Redes por la Dignidad y Fundación Vuela Libre A.C., así como personas como Héctor Iván Ruiz, representante legal de Asociaciones Civiles, y el activista independiente Pedro Rojas, entre otros.
quedan excluidas de los trabajos, por la falta de flexibilidad para la crianza o el cuidado.
Carla Pederzini, profesora investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, ve urgente hacer cambios en las políticas públicas y laborales para que la crianza no sea un peso que recaiga solo en las mujeres, con consecuencias negativas para su desarrollo profesional y económico.
Carla Pederzini, doctora en estudios de población, explica que la caída en los nacimientos viene desde los años 70, cuando la tasa de fecundidad era de 6.8 hijos por mujer. La diferencia es que en esa época existió una intervención del Gobierno para reducir los nacimientos y aumentar la planificación familiar.

HABRÁ MÁS población envejecida que niños y jóvenes. (FOTO: CORTESÍA)
Ahora, las mujeres tienen un promedio de 1.6 hijos, pero no se implementa una medida de control de la natalidad, a excepción de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente, donde hay un aspecto positivo: se logró reducir 30 por ciento entre 2018 y 2023. Hace unas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum, incluso, reconoció la disminución de la población
infantil al ser cuestionada en su conferencia matutina por la deserción escolar de unos 300 mil alumnos de primaria y secundaria.
“No hay deserción escolar, se trata de un fenómeno poblacional. Como nacen menos niños, se ha detenido la tasa de crecimiento. Si hay menos niños, eso impacta en la matrícula, pero no significa que estén abandonando la escuela”, declaró el 12 de septiembre.

TERROR
Finney, ahora de 17 años, lucha con secuelas de su cautiverio mientras su hermana recibe llamadas en sueños inquietantes de tres chicos acechados en un campamento

PORTAVOZ/STAFF


Teléfono negro 2 da seguimiento a la primera parte de esta película, titulada también Telefóno negro, la cual llegó a salas de cine por primera vez en junio de 2022, dándonos una de las historias de terror más populares del momento y alcanzando una audiencia bastante extensa, con críticas positivas por doquier. En su momento, Teléfono negro recaudó 161 millones 448 mil 677 dólares, con una inversión inicial de 18.8 millones. Además, alcanzó una calificación del 83 por ciento, con más de 250 reseñas positivas en el sitio web Rotten Tomatoes. Entre los elogios más frecuentes se encuentran la actuación de Ethan Hawke, la fidelidad de esta cinta con el material original y los sustos que provoca en el espectador la historia, que como probablemente recuerdas, cuenta la tragedia de un niño que es robado por “El Raptor”

(Ethan Hawke), un peligroso secuestrador que desde hace tiempo, se dedica a la abducción de niños en un vecindario tranquilo de Estados Unidos mediante engaños, haciéndolos entrar en su camioneta para después encerrarlos en un sótano y eventualmente, provocar su muerte.
Sin embargo, la historia cambia cuando una de las víctimas, Finney (interpretado por Mason Thames), tiene contacto con víctimas anteriores de “El Raptor” mediante un misterioso teléfono que está abandonado en el sótano, en el cual recibe llamadas de seres que, aunque se comunican desde más allá de la muerte, le ayudan a comprender la situación en la que está envuelto y cómo escapar de ella, o al menos intentarlo.
Ahora, tres años después, podremos dar continuidad a esta intrigante historia.
¿DE QUÉ TRATA?
Teléfono negro 2 regresa al terror sobrenatural. Esta vez, para demostrar que una vez que se vive un trauma como el del secuestro y enfrentamiento con los fantasmas que vimos en la primera parte de estas películas, difícilmente se puede dejar el pasado atrás.
Por eso, después de sobrevivir al secuestro del asesino conocido como el Captor, Finney Shaw trata de llevar una vida tranquila, pero tiene dificultades para lograrlo. Un día, el criminal regresará de entre los muertos para cobrar venganza, esta vez, con un nuevo objetivo: la


hermana de Finney, Gwen. Y es que la joven volverá a experimentar los sueños premonitorios de la anterior película, pero en esta ocasión el Captor aprovechará para convertirlos en grotescas pesadillas apareciéndose ante ella.
Será por estos sueños premonitorios que Gwen convence a Finn de ir a un campamento de invierno de Alpine Lake, donde sus visiones le han indicado que algo inquietante está por suceder y que algo o alguien está acechando a tres chicos que se encuentran ahí, lazando sus caminos con los de el captor.
En algunos medios, según anuncia el tráiler de la película, la han
descrito como “La extraña secuela que es más aterradora que su predecesora”, además de reconocer una vez más, la destacada actuación de Ethan Hawke, quien vuelve para liderar el reparto actoral.
ESTRENO
En un primer momento, Universal había anunciado esta secuela para el 27 de junio de 2025. Sin embargo, al igual que el estreno de la primera parte de esta película, el lanzamiento se atrasó. Ahora, será estrenada el 16 de octubre de 2025, a tiempo para un buen maratón de películas de terror conforme nos acercamos a Halloween.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1870, se promulgó una ley de amnistía en favor de los individuos que sirvieron al Imperio y en la intervención francesa.


Puesto que una mujer puede ser madre, se dedujo que debía serlo… Y que sólo debía encontrar la felicidad en la maternidad”
Elisabeth Badinter
El ultraderechista Chega ganó por primera vez tres alcaldías
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Partido Social Demócrata (PSD) demostró delantera de los socialistas en las elecciones municipales de este domingo en Portugal casi la totalidad de los votos escrutados, tanto en número de sufragios como en alcaldías, mientras que el ultraderechista
Chega se mantenía tercero y ganaba por primera vez en su historia tres ayuntamientos.
Luís Montenegro (centroderecha), celebró la victoria de su formación, el Partido Social Demócrata (PSD)
Chega se hizo con el dominio por mayoría absoluta de la alcaldía de Albufeira, con el 40,51 por ciento de sufragios, por delante de la alianza de centroderecha integrada por el conservador Partido Social Demócrata (PSD) y el democristiano CDS-PP, con el 32,20 por ciento, y una coalición de izquierda liderada por los socialistas, con el 18,56 por ciento.
También logró la mayoría absoluta en el municipio de São Vicente en Madeira con el 49,23 por ciento de votos, seguido de la alianza del PSD con el CDS-PP, que logró el 38,93 por ciento.
En Entroncamento el grupo de extrema derecha triunfó con el
37,34 por ciento de los votos. Fue segunda la coalición del PSD con el CDS-PP, con el 30,55 por ciento, y el Partido Socialista (PS), con 22,14 por ciento.
El presidente de la formación ultra, André Ventura, había anticipado previamente que su partido ganaría varias cámaras municipales y afirmó que comenzaría la era de la “gestión municipal” de su partido, fundado en 2019.
Con el 99,05 por ciento de los votos computados, el PSD y las diferentes alianzas con las que ha concurrido se han hecho con el control de 129 municipios; seguido del PS, que ha conseguido 125; diferentes movimientos ciudadanos, con 18; y el Partido Comunista Portugués (PCP), con 12.
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro (centroderecha), celebró la victoria de su formación, el Partido Social Demócrata (PSD), en grandes centros urbanos del país en las elecciones municipales de este domingo.
“Recibimos la confianza generalizada en territorios de baja densidad, recibimos la confianza mayoritaria en grandes centros urbanos: vencimos las elecciones en Lisboa, Oporto, Braga, Aveiro, Vila Nova de Gaia, Sintra, Cascais,...”, enumeró Montenegro.
El presidente interino aún debe formar un Gobierno de transición que lidere el país hasta el sufragio de 2026
PORTAVOZ / AGENCIAS
El nuevo presidente interino de Perú, José Jerí, anunció un nuevo gabinete “de amplia base” y agradeció los servicios prestados a la Nación a los integrantes del Consejo de Ministros de su predecesora, la exmandataria Dina Boluarte, quien fue destituida la noche del jueves por el Congreso “Agradezco los servicios prestados a la nación a los integrantes del Consejo de Ministros liderado
hasta hoy por Eduardo Arana. Junto al nuevo premier, finalizaremos la conformación del Gabinete de amplia base y de reconciliación nacional anunciada”, señaló Jerí en su cuenta de la red social X.
Casi 72 horas después de su nombramiento, el abogado y político derechista no había nombrado a ningún miembro del gabinete. Cuando la noche del sábado la prensa le preguntó sobre este tema, Jerí aseguró que lo está construyendo, sin dar más detalles.
Desde que asumió el cargo la madrugada del viernes y pese a no contar con un gabinete ministerial, el nuevo presidente interino ha realizado varias actividades oficiales, dentro y fuera del Palacio de Gobierno de Lima.
Además, el sábado convocó un Acuerdo Nacional, foro que reúne a representantes de los poderes del Estado, las fuerzas políticas y la sociedad civil, a fin de redactar “una agenda precisa ante la inseguridad ciudadana”.

Indicó que el PSD es el partido que tuvo “más votos, más mandatos, más presidentes de junta de freguesía (antiguas parroquias civiles), más alcaldes” y que obtuvo “una victoria histórica en los cinco mayores concejos del país”.
La jornada de votación transcurrió con normalidad y sin apenas incidentes, dijo a EFE el portavoz de la Comisión Electoral, André Wemans.
En estos comicios, casi 9,3 millones de portugueses estaban llamados este domingo a las urnas para renovar 308 alcaldías, 308 asambleas municipales y tres mil
221 asambleas de freguesía, que es una subdivisión de los municipios que se corresponde con las antiguas parroquias civiles. A estas se suman 37 freguesías, que por tener menos de 150 electores, decidirán su distribución de poder en plenos de ciudadanos.
Según datos de la Secretaría General del Ministerio de Administración Interna (del Interior), la participación fue del 43,42 por ciento hasta las 16.00 hora local de Portugal peninsular (15.00 hora GMT), una cifra ligeramente superior al 42,34 por ciento registrado en los comicios locales de 2021 hasta esa hora.

Jerí era presidente del Congreso y asumió la jefatura del Estado por sucesión constitucional después de que el Parlamento destituyera a Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado. El abogado se convirtió, de esa manera,
ÉXODO MASIVO
SÍGUENOS
10 días después de la salida, solo la mitad del contingente permanece activo
Págs. 12-13


Las familias mexicanas receptoras de moneda extranjera experimentaron un quinto descenso en el total de ingresos
Pág. 16

Su trabajo busca el ideal de lo bello en lo antiguo, ganando en serenidad, que puede parecer frialdad