3 minute read

Bazares rosas, una red de economía solidaria

Más de 250 mujeres en la capital chiapaneca ofertan sus productos en fin de semana

FOTO: JACOB GARCÍA

Destacaron la importancia de aprender sobre el problema que está afectando a la región, invitaron a la ciudadanía a asistir y aprender respecto al tema

Las mujeres cada día se abren paso para formar grandes empresas, aunque el camino hacia el emprendimiento no es fácil, en la capital chiapaneca hay redes solidarias económicas, en los fines de semana se ha vuelto muy común ver bazares, ferias y mercaditos donde emprendedores ofertan sus productos para poder auto emplearse.

Es a través de talleres y conferencias donde las mujeres se capacitan para participar en esta red económica, en la capital chiapaneca se busca empoderar cada vez más a las mujeres.

“Este programa de educación consta de nueve temas, que va desde la autonomía económica de las mujeres, la violencia de género, masculinidades, los mecanismos que existen en la ciudad para atender y prevenir la violencia contra las mujeres, estereotipos de género, violencia digital, y un sin fin de temas”, mencionó Gely Pacheco, secretaria para la Igualdad de las Mujeres.

Poder emprender les permite realizar otras actividades, pero sobre todo es un camino a cumplir sus metas a futuro.

“Podemos empezar a hacer autosuficientes, el emprendimiento nos permite acercarnos cada vez más hacia nuestros sueños, empezar a abrir peldaños, empezar a caminar en aquello que nosotros queremos a futuro”, señaló Estrella González, representante de emprendedoras.

De acuerdo con la Secretaría para la Igualdad de Género, actualmente en Tuxtla Gutiérrez hay 250 mujeres participando en estos bazares formales y 50 de ellas, han posicionado su marca en tiendas formalmente establecidas.

“Tenemos 250 mujeres emprendedoras, en la tienda social la conforman 50 mujeres emprendedoras y con la red de bazares, ya es una red amplia , además solidaria, no una red de apoyo, una red de apoyo solidaria y sororaria, entre mujeres emprendedoras que además son diversas, que vienen de diferentes puntos de la ciudad e incluso vienen de otros municipios”, puntualizó Gely Pacheco.

De acuerdo con un estudio, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) busca caracterizar a las emprendedoras en cuya clasificación se incluye a empleadoras o trabajadoras por cuenta propia en micronegocios, pequeñas y me-

Comerciantes reportan bajas ventas de marisco

Inicia en descenso la comercialización en los expendios del Mercado del Norte

MIGUEL CULEBRO/ PORTAVOZ

Diversos comerciantes del Mercado del Norte, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se quejan de las bajas ventas de productos alimenticios provenientes del mar, esto a pesar de estar en plena Cuaresma y ser la temporada más fuerte en la compra de marisco y pescado.

Los locatarios afirmaron que dicho establecimiento registró poca afluencia el pasado miércoles de ceniza, lo cual provoca que se man- tengan las ventas muy por debajo de lo que tenían pronosticado.

La señora Fermina Ruiz Pérez, locataria del Mercado del Norte, manifestó que están despachando un 60 por ciento cuando en otros años las ventas se elevan hasta un 100 por ciento.

“El mercado mantiene una afluencia del 50 por ciento y eso nos golpea porque no hay clientes, son muy pocos los kilos de pescados que se despachan al día”, señaló.

Por otro lado, Elías Ruiz, quien también es comerciante, dijo que hace años despachaba entre 1000 a 1,500 kilogramos de pescados diariamente durante la temporada de Cuaresma, pero, en este año 2023 sólo logra vender 500 kilos diarios.

“Creo que en este año, la gente se olvidó de la Cuaresma y también debe de ser por la crisis económica, porque le resulta a veces más barato comprar otro producto en lugar de marisco”, detalló.

Los vendedores de pescados y mariscos dieron a conocer que en esta temporada, los precios permanecerán igual, pero aún cuando la venta está experimentando una disminución en comparación con años anteriores, ellos esperan que dianas empresas, a partir de las estadísticas nacionales, la revisión de literatura, y entrevistas con expertos, a fin de identificar cuáles son las principales barreras que les impiden transitar a la formalidad y consolidar negocios más productivos.

En su última encuesta de marzo de 2021, 4 millones 286 mil emprendedoras están ocupadas en una unidad económica sin el reconocimiento de la ley. La informalidad tiende a estar relacionada con menores niveles de productividad, salarios más bajos, y falta de acceso a herramientas que permitan a los negocios crecer o acceder a nuevos mercados. la situación cambie a medida que se acerque la Semana Santa. En el mercado Rafael Pascasio Gamboa y en otros mercados locales, los comerciantes de pescados y mariscos de igual forma están ex- perimentando una disminución en la venta de sus productos. A pesar que los precios se mantienen estables, pero los clientes parecen estar comprando menos que en años anteriores.

Por el contrario, el sector formal abre la puerta a beneficios como financiamiento y capacitación para consolidar sus emprendimientos y su autonomía económica, entre ellos, la obtención de créditos para invertir en sus negocios, acceso a programas de Gobierno para emprendedores como el Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares, al igual que al acceso a seguridad social para ellas y sus colaboradores, lo cual podría derivar en mayores ingresos.

This article is from: