
2 minute read
Proyectos de litio en México en zonas de riesgo hídrico
Casi la mitad de los proyectos de este mineral en exploración se encuentra en acuíferos con déficit y justo la explotación en arcilla, donde se ha hallado el mineral en México, demanda altos volúmenes de metros cúbicos, plantea un informe de colectivos tiempo, podemos tener certeza que el extractivismo del litio conllevará grandes impactos sociales y ambientales”, dice el estudio.
Casi un cuarto de los proyectos de litio en exploración en México, tres privados y los de prospección del Sistema Geológico Mexicano en 82 localidades, están en zonas de riesgo hídrico extremadamente alto, principalmente los situados en Chihuahua y en la zona fronteriza entre San Luis Potosí y Zacatecas, y el 47 por ciento se encuentra en acuíferos sobreexplotados, por lo que de hallarlos rentables y comenzar la fase de explotación “se podría agravar drásticamente” la crisis hídrica.
Así lo documenta el informe “Explotación del litio en México” (MiningWatch Canadá y REMA, 2023), publicado días después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la primera reserva de litio en Sonora. En este documento un grupo de organizaciones cuestionó que se trate de una nacionalización, pues –ante la dificultad de su extracción por estar en roca dura–se ha abierto la oportunidad de hacer asociaciones público-privadas arropadas por la “política neoliberal” del T-MEC, acentuado durante la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte.
“Lo que más trasciende por ahora es la incertidumbre en torno a las reservas disponibles (lo rentablemente extraíble), las tecnologías a emplear, los capitales invertidos, y las implicaciones económicas que esto tiene para el erario. Al mismo
Hasta la fecha, hay tres proyectos privados de exploración de este mineral que requerirá altos volúmenes de agua para su extracción y que es demandado en un 80 por ciento a nivel global por la industria de los autos eléctricos como Tesla, que planea instalar una planta en México, aunque las autoridades gubernamentales –justo por la crisis hídrica del norte– aún no determinan si será en Nuevo León, en Hidalgo cerca del AIFA o en el sureste.
Se trata de dos proyectos en Sonora (Sonora Lithium y Elektra, éste último aún sin permiso ambiental ni concesiones de agua) y otros dos entre Zacatecas y San Luis Potosí (Advance Lithium y Silver Valley), zonas vulnerables a sequías prolongadas. El resto son proyectos de mera especulación financiera.

Además, desde 2021 el Servicio Geológico Mexicano cuenta con casi 50 millones de pesos para explorar litio entre 2022 y 2023 en 82 localidades de Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, entre otros. En todos los sitios se identificaron sedimentos arcillosos continentales, según informó por transparencia a las organizaciones autoras del reporte.
“[La arcilla] es un tipo de depósito que no existe en explotación comercial actual y para su desarrollo se requeriría una tecnología aún en desarrollo que por ahora está en ma- nos de empresas privadas, y las implicaciones económicas y ambientales serían mayores”, dijo en rueda de prensa Isabel Velázquez, geógrafa del colectivo Geocomunes.
“La minería es una actividad incompatible con el derecho humano al agua, no sólo porque requiere enormes cantidades de líquido, sino también porque desaparece fuentes y las contamina”, destacó.
Pese a que la reforma a la Ley Mi- nera de 2022 menciona el carácter exclusivo que el Estado adquiere sobre la minería de litio, la empresa pública LitioMX sólo tendrá exclusividad en la administración y se podrá asociar con capitales nacionales o extranjeros, sobre todo, y como ocurre en nuestro modelo Bolivia, “ante la escasa tecnología y experiencia que hay en México para la extracción (en arcilla) y transformación del litio en un mercado veloz, voraz y en franco crecimiento que no esperará a que la Nación desarrolle sus propias capacidades”, plantea el informe.
Proyectos De Litio Privados
Sin importar el origen de la empresa minera, dice el informe “Explotación del litio”, la minería de litio seguirá “despojando a los pueblos de sus territorios y generando daños irreparables”, por lo que el documento rechaza que este tipo de “transición energética” sea clave para combatir la crisis climática: el 80 por ciento de litio se destina a baterías de autos eléctricos y solo el 20 por ciento restante a almacenamiento de energías renovables como los paneles solares.
“El reporte muestra de una manera muy clara que esta ola extrac-