2 minute read

Piden justicia por campesinos asesinados en Las Margaritas

Solicitaron a las autoridades del estado castigar a los presuntos responsables y no caer en la impunidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Uno de los fenómenos más complejos que persisten en las comunidades indígenas es la violencia derivada de grupos delictivos, surgimiento de autodefensas y en última instancia, conflictos territoriales como lo ocurrido hace un año en el ejido Saltillo del municipio de Las Margaritas, donde dos campesinos perdieron la vida.

Un grupo de campesinos afectados llegó a realizar gestiones al ayuntamiento, recinto que se encontraba tomado por los miembros de la CIOAC-H

El deceso de ambos indígenas tojolabales continúa impune y los pobladores de la comunidad se manifestaron en el parque central de Las Margaritas con el objetivo de exigir justicia contra los miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícola y Campesina (CIOAC-Histórica) por ser los presuntos responsables del delito.

Durante su presencia en la plaza central del municipio, hombres y mujeres gritaban la pronta intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE) y solicitaron a los tres órdenes de Gobierno aplicar todo el peso de la ley a Carmelino Gómez Gómez y Pedro Cruz Vázquez, principales sospechosos del altercado.

Los pobladores mencionaron que la disputa que se mantenía en el ejido Saltillo, en aquel entonces, el grupo de campesinos afectado llegó a realizar gestiones al ayuntamiento, recinto que se encontraba tomado por los miembros de la CIOAC-H, estos últimos armados de palos y machetes no dudaron en agredir a los recién llegados y culminó con los dos campesinos fallecidos.

En ese sentido, señalaron al líder de la organización, Andulio Hernández Hernández, como uno de los agitadores que mantiene completo control sobre la CIOAC-H y quien goza de total libertad sin ser llevado ante las autoridades a reparar los daños ocasionados por su organización.

Asimismo, enfatizaron que Carmelino Gómez Gómez y Pedro Cruz Vázquez son considerados héroes por mantener su compromiso con los habitantes y gestionar recursos en apoyo al ejido Saltillo el 24 de febrero de 2022.

FONCET advierte sobre posible daño ecológico

La directora ejecutiva, invitó a los habitantes de la ciudad a unirse a la tarea de conservación ambiental

Los parques Tuchtlán, Joyyo Mayu y Caña Hueca, representan uno de los pulmones más importantes de Tuxtla Gutiérrez, porque tienen en su haber un aproximado de seis mil 448 árboles que representan 243 toneladas de carbono con un valor de dos millones 271 mil pesos y por consecuencia, su preservación debe ser prioridad, afirmó el Fondo de Conservación Económica (FONCET).

Con el objetivo de sensibilizar y sumar a la ciudadanía a la tarea de conservación, la directora ejecutiva del FONCET, Andrómeda Rivera, mencionó que la institución mantiene una labor de identificar las especies vegetales que poseen los parques, al igual que constatar que existen diversos nidos de especies animales como aves, reptiles, insectos y otras más.

Dentro de las principales especies que fueron encontradas son ceibas o también llamadas pochotas, malitisguate, guanacastle, flamboyanes, mangos, laureles, palmas, sabino, nambimbo, cuaulote, guayaba y otras más. También la gran presencia de árboles en la zona reúne al 18 por ciento de las aves de la ciudad, de las cuales se distinguen las cotorritas, pijuy y garzas.

Otra de las iniciativas ejecutadas por el FONCET es contabilizar el número de árboles que se encuentran en los parques, todo ello con la fina- lidad de intensificar las labores de protección ante cualquier posible daño ambiental que se realice por cuestiones de obras públicas.

En ese sentido, Andrómeda Rivera señaló que el nuevo proyecto sugerido por la Secretaría de Obras Públicas, es una amenaza ecológica que impactará por completo la calidad del aire en la ciudad, destruirá el hogar de las aves locales y se reduciría de forma considerable las pocas áreas verdes que se tienen en Tuxtla Gutiérrez.

Asimismo, finalizó al señalar la importancia de los árboles en cualquier ecosistema, y una de ellas es que evitan las inundaciones, promueven la recarga de los mantos acuíferos, absorben grandes niveles de polución y ayudan a evitar las grandes temperaturas que subsisten en las temporadas de sequía.

This article is from: