
3 minute read
Más del 70 por ciento de su población se encuentra en esta situación
Érika Ramírez señaló que al no abastecer del líquido vital a la localidad, muchos de los menores de edad empiezan a descuidar sus actividades escolares
La situación de pobreza en algunas demarcaciones territoriales de la entidad ha afectado el rendimiento escolar de los menores de edad y la calidad de vida de sus ciudadanos, la carencia de servicios básicos obliga a niños y mujeres a acarrear agua a pozos lejanos de la comunidad.
De acuerdo al Informe de Pobreza y Rezago Social 2022, elaborado por la Secretaría de Bienestar, indicó que en Sitalá predominan los hogares que no tienen acceso al agua potable, servicios de saneamiento, electrificación y más del 70 por ciento de sus habitantes se mantienen en una situación de po- breza extrema o lo que se traduce a 10 mil 906 personas.
En ese sentido, una integrante de la asociación civil Cántaro Azul, Érika Ramírez, señaló que al no abastecer del líquido vital a la localidad, muchos de los menores de edad empiezan a descuidar sus actividades escolares, lo que aumenta la brecha educativa y social. Dentro de las principales consecuencias que ocasiona no obtener agua de buena calidad es el aumento de enfermedades gastrointestinales crónicas, desnutrición y disminución del sistema inmunológico. Por otra parte, la falta de infraestructura para el tratamiento, distribución y almacenamiento del agua agrava más la situación y es prioritaria su atención.
Alrededor de la demarcación territorial existen diversos afluentes de agua que podrían surtir de este líquido a los hogares del municipio, sin embargo, muchos de ellos se encuentran en tierras que poseen
Chiapas tiene mayor índice de enfermedades raras en el país
Tan sólo en el Hospital de Especialidades
Pediátricas del estado se atienden alrededor de 20 casos
MIROSLAVA HERNÁNDEZ /PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARGÍA
En el marco del Día Internacional de Enfermedades Raras, que se conmemora el último día de febrero de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que en México, el estado chiapaneco es la entidad que ha reportado el índice más alto de enfermedades raras.
Al respecto, indicó que tan sólo en la Clínica de Enfermedades Lisosomales del Hospital de Enfermedades Pediátricas, atiende cerca de 20 enfermedades diagnosticadas, entre ellas, las que se consideran errores innatos del metabolismo.
En relación a esto, comentó la responsable de la clínica, Brenda Cristian Sesma Bernal, que en el nosocomio hay pacientes que padecen alguna enfermedad rara, de los cuales, 20 son identificados por sus características físicas que son las mucopolisacaridosis, de éstos, mencionó que 17 están en tratamiento.
Asimismo, indicó que también hay otros con enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, citrulinemia, deficiencia de biotinidasa, etc.
Debido a los altos números de casos que atienden, refirió que el Hospital de Enfermedades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez compite con el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Centro Médico La
Raza, en el número de atención de pacientes con enfermedades raras.
Agregó que Chiapas encabeza la lista porque comparte el mismo número de pacientes que el Insituto Nacional de Pediatría, La Raza y el Sistema de Salud de Guanajuato con estos padecimientos, pero los 20 casos son únicamente del Hospital de Enfermedades Pediátricas, en donde sólo atienden a niños, mientras que en las otras instituciones reciben a personas foráneas de todo el país.
Explicó que la incidencia es alta debido al origen genético de estas enfermedades, dado que, hay parejas que se casan y sin saberlo, comparten antecedentes ancestrales con la enfermedad por lo que al tener hijos, los genes se heredan, principalmente entre hijos varones. Por otro lado, cabe mencionar
LIUGAR con carencias. (FOTO: CORTESÍA) dueño, lo que termina por generar conflicto con las personas que necesitan el recurso, a fin de realizar sus labores domésticas.
John C. Maxwellciones sociales como “Alianza Crecer Juntos por Sitalá”, con el fin de afrontar las adversidades y luchar por un derecho universal, el cual ayudaría a reducir los padecimientos en niños y niñas de la comunidad.

En este sentido, y aunque no es generalizado, la entidad es de las pocas que dispone de un modelo de atención en diagnóstico y tratamientos oportunos de enfermedades raras, que ha permitido a los pacientes tener una mejor esperanza de vida. Por último, cabe mencionar que en el marco de esta conmemoración, autoridades sanitarias y organizaciones civiles, dieron a conocer el trabajo realizado para trasladar y otorgar terapias a infantes de la Clínica de Enfermedades Lisosomales, para detener el daño progresivo e incrementar sus expectativas de vida.