Fallas y humillaciones en apoyos a personas con VIH
Los afectados señalaron que fueron exhibidos de manera pública y atendidos de forma despectiva
El gobernador impulsa obras de infraestructura en Comitán
Promueve inversiones estratégicas para consolidar programas sociales y obras que mejoren la calidad de vida de la población
Feminicidios en grado de tentativa crecen en 83%
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5
ENVÉS
De cartón
El lenguaje es también una herramienta de cambio”
Elvira Sastre
Ayer, hoy
1741.- Nació la pintora neoclásica Angelica Kauffmann que, a pesar de tener un importante éxito en vida, tras su desaparición su obra cayó en el olvido.
1885.- Llegó al mundo Amparo López Jean, activista galleguista, sufragista y presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de La Coruña.
1898.- Ocurrió el alumbramiento de Elvira Trueba, defensora de los derechos laborales de las trabajadoras y de las mujeres.
2013.- La doctora Deborah Berebichez recibió el Premio STAR 2013 de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos.
2015.- Murió en la Ciudad de México María Elena Lazo de Mendizábal, conocida como Elena Urrutia. Periodista, escritora, investigadora y académica. Fue pionera del feminismo y de los estudios de género.
En la red
@proceso
Golpe de Trump contra el AIFA: revoca 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU. Washington denuncia violaciones al acuerdo bilateral de Aviación. El secretario de Transporte, Sean Duffy, pide a México “dejar de jugar y honrar sus compromisos”.
@euronewses
El virólogo alemán Klaus Stöhr alerta de que el virus H5N1 de la gripe aviar tiene el potencial de causar una nueva pandemia. Alemania enfrenta decenas de brotes y el sacrificio de más de 500.000 aves.
@AlertaNews24
MARRUECOS: Las autoridades informaron que más de 2.400 personas serán procesadas por las protestas de GenZ 212, la mayoría acusadas de rebelión y de agredir a las fuerzas del orden durante las manifestaciones recientes.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
AEn el momento en el que los niños se puedan comportar como las niñas, serán libres”
Iria Marañón
El Apóstol de la Democracia
Gilberto de los Santos Cruz
112 años de su legado, la voz que despertó la conciencia política de México sigue viva
El 30 de octubre es una fecha que nos invita a mirar hacia atrás, a una época convulsa, pero también luminosa, en la que surgió una figura destinada a cambiar el rumbo de la historia mexicana: Francisco Ignacio Madero González, mejor conocido como el Apóstol de la Democracia. Hombre de ideales firmes, espíritu valiente y convicción inquebrantable, Madero se convirtió en el símbolo de la lucha contra la dictadura y del despertar democrático de un país que ansiaba libertad y justicia.
UN SOÑADOR CON CAUSA
Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, Francisco I. Madero creció en una familia acomodada, pero su educación y sensibilidad lo llevaron a mirar más allá de los privilegios. Estudió en Francia y Estados Unidos, donde conoció los valores de la democracia moderna y la libertad de pensamiento. Estas ideas lo marcaron profundamente y lo motivaron a escribir en 1908 su famoso libro “La sucesión presidencial en 1910”, una obra que cuestionó abiertamente la dictadura de Porfirio Díaz y encendió la chispa del cambio.
En un país oprimido por más de tres décadas de autoritarismo, el texto de Madero fue un llamado valiente a la conciencia ciudadana. En sus páginas, planteó que México necesitaba elecciones libres, respeto a la voluntad popular y renovación política, principios que más tarde se convertirían en los pilares del movimiento revolucionario.
EL INICIO DE UNA REVOLUCIÓN
La historia le tenía preparado un destino aún más grande. En 1910, Madero lanzó el Plan de San Luis, documento en el que desconocía al Gobierno de Díaz, denunciaba los fraudes electorales y convocaba a la nación a levantarse en armas el 20 de noviembre de ese mismo año. Aquel llamado no fue un grito de violencia, sino un reclamo de dignidad: el derecho del pueblo a decidir su propio destino.
El movimiento maderista se extendió rápidamente por todo el país. Campesinos, obreros, intelectuales y ciudadanos comunes vieron en él una esperanza. Con la renuncia de Porfirio Díaz en 1911, México vivió uno de los momentos más trascendentales de su historia moderna: el inicio de la Revolución Mexicana y el reconocimiento de la voluntad popular como principio legítimo de Gobierno.
EL PRESIDENTE QUE CREYÓ
EN EL PUEBLO
El 6 de noviembre de 1911, Madero asumió la Presidencia de la República. Su triunfo fue la culminación de un anhelo colectivo, pero también el inicio de una etapa llena de desafíos. Gobernar un país que había despertado tras décadas de represión no era tarea fácil. Madero intentó instaurar una democracia auténtica, basada en el respeto a las instituciones, la libertad de prensa y la justicia social.
Su administración impulsó leyes laborales, buscó la conciliación entre las clases sociales y promovió un cambio cultural: pasar del miedo al diálogo, del sometimiento a la participación. Sin embargo, su fe en la legalidad y su rechazo a la violencia
SE CONVIRTIÓ EN el símbolo de la lucha contra la dictadura. (FOTO: CORTESÍA)
fueron aprovechados por sus enemigos políticos y militares. Su idealismo chocó con los intereses de los poderosos, y su presidencia fue traicionada por quienes no compartían su visión democrática.
EL SACRIFICIO DE UN IDEALISTA
El desenlace llegó en febrero de 1913, durante el episodio conocido como La Decena Trágica. Traicionado por Victoriano Huerta, quien fingía lealtad para luego derrocarlo, Francisco I. Madero fue arrestado y posteriormente asesinado el 22 de febrero de 1913. Su muerte conmocionó a la nación entera, pero su sacrificio lo elevó al rango de símbolo: el mártir que prefirió morir fiel a sus principios antes que traicionarlos.
A partir de entonces, su nombre se asoció con la palabra “democracia”. Y no solo por su lucha política, sino por la pureza moral con la que condujo su vida pública. Madero demostró que la verdadera transformación no nace de la ambición, sino del compromiso con los demás. Su ejemplo sembró en el corazón de México la idea de que ningún poder es legítimo si no emana del pueblo.
SU LEGADO EN LA HISTORIA
Y EN LA CONCIENCIA NACIONAL
Más de un siglo después, el mensaje de Francisco I. Madero sigue resonando con fuerza. En un país donde los retos democráticos persisten, su pensamiento nos recuerda que la libertad y la jus-
ticia son conquistas que deben renovarse día con día. Su legado trasciende el tiempo porque no se limitó a la política: fue una enseñanza moral, una invitación permanente a vivir con ética y a defender la verdad.
En las escuelas, en los libros y en la memoria colectiva, su nombre continúa inspirando. En Chiapas, como en todo México, su ejemplo se refleja en las luchas por una sociedad más equitativa, donde la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos sean la base del progreso. Recordar a Madero no es mirar solo al pasado, sino reafirmar el compromiso con un futuro donde la voz del pueblo siga siendo la fuerza que guíe nuestro destino.
EL APÓSTOL Y SU ENSEÑANZA
Francisco I. Madero no fue un caudillo ni un dictador; fue un apóstol, un creyente de la democracia como acto de fe. Su vida demuestra que los ideales pueden cambiar la historia, y que la política, cuando se ejerce con honestidad, puede ser un acto de amor hacia la patria.
El 30 de octubre, al recordar su nacimiento, rendimos homenaje no solo a un hombre, sino a un principio: la creencia profunda en que México pertenece a sus ciudadanos, y que solo ellos pueden escribir su historia con libertad, justicia y esperanza.
Una mujer escritora
El machismo en el Gobierno
¿Qué hace que un hombre que ejerce un cargo de representación popular o que ostenta un compromiso como funcionario público olvide la posición que ocupa, minimice el impacto que sus palabras tienen entre la sociedad y sin miramiento alguno descalifique a alguna mujer, que desde su perspectiva considera un “problema”? Son machos con poder, eso es lo que son.
En octubre de 2019, Gerardo Fernández Noroña (sí, ese que fue presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República en el primer año de funciones de la LXVI Legislatura) calificó a la entonces legisladora Adriana Dávila, representante del Partido Acción Nacional, como una “bocona”. En un evento político en Tlaxcala, Noroña la acusó de estar involucrada en el tráfico de personas y en ese momento, urgió “pásenme elementos para ponerle una chinga la próxima vez que abra la boca”.
La legisladora Dávila no se quedó cruzada de brazos, denunció a Noroña ante el Instituto Nacional Electoral (INE) el cual determinó que Fernández Noroña sí incurrió en violencia política de género. Como era de esperarse Noroña impugnó la decisión usando como “argumento” que sus expresiones estaban amparadas por la libertad de expresión y su actividad legislativa. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó por unanimidad la resolución del INE. En cumplimiento de la sentencia del TEPJF, Noroña ofreció una disculpa pública a la diputada Adriana Dávila en enero de 2021.
MUJERES, CIUDADANAS DE SEGUNDA
No es que antes no se violentara a las mujeres desde el ámbito político, los discursos sexistas o la discriminación contra las mujeres en general han estado presentes por décadas y han incluido no solo a mujeres que se desenvuelven en el ámbito político sino a todas. ¿Cómo olvidar cuando Vicente Fox Quesada, siendo presidente de México nos llamó “lavadoras de dos patas”? En febrero de 2006, Fox intentó describir “coloquialmente” los avances de su Gobierno en el país en materia social y económica y se le ocurrió hablar de productos electrónicos en el hogar, pero afirmó que “El 75 por ciento de los hogares de México tienen una lavadora, pero no una lavadora mecánica, sino una de dos patas”. Las y los legisladores de aquel período, solicitaron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) abrir un procedimiento para determinar si la expresión del mandatario había constituido un acto de discriminación. Con 297 votos a favor, se aprobó un punto de acuerdo para que este no utilizara en adelante, frases o expresiones injuriosas, ofensivas, denigrantes, infames, chistosas y misóginas que propiciaran violencia contra las mujeres, pero ¿y el resto de los políticos?
Otros políticos que han usado expresiones sexistas y discriminatorias contras las mujeres han sido Jorge Hank Rhon, quien en 2007, en una entrevista con la escritora Sabina Berman,
afirmó que “su animal favorito era la mujer, indiscutiblemente”. En el año 2021, los medios de comunicación dieron a conocer que el entonces alcalde de Tototlán, Jalisco, Sergio Quezada Mendoza, acosó a una empleada que había denunciado a otro directivo por hostigamiento sexual. Cuando el munícipe habló con ella además de sugerirle que lo perdonara, le dijo entre otras cosas “cómo te ha de disfrutar tu marido”, “así vestidita te ves hermosa, te ves guapísima”.
Quezada incurrió en diversos delitos, pero además, justificó que la víctima era acosada y hostigada sexualmente por ser una mujer atractiva; no solo la revictimizó, le restó responsabilidad a su acosador. Obligado a disculparse (porque ellos no alcanzan a comprender cuál es el problema), justificó su reacción al hecho de ser hombre: “soy hombre, se siente, ¿estamos de acuerdo?, al menos yo cuando veo a una mujer muy femenina es como si viera un pinche carro deportivo... te quedas, mira nomás qué chulada... es normal, solo que ahorita la sociedad ya lo ve mal”.
TODO CAMBIÓ PARA SEGUIR
IGUAL… O PEOR
Se supone que en México corren nuevos tiempos y que nos gobierna un partido de izquierda con aparentes tintes progresistas; una pensaría que muchas cosas serían diferentes, pero los machos con poder siguen ahí, acuerpados ahora por mujeres que buscan su aprobación.
“Llegamos todas” dijo la primera presidenta de este país en su toma de posesión y sí, rompió el techo de cristal, pero no bajó a recoger los vidrios, y sus aliadas, tampoco; ellas acuerpan a los hombres que al estilo de Fox, ejercen el machismo desde su partido. El régimen actual está plagado de machos y de mujeres que los celebran, les aplauden y los acuerpan.
MACHO NÚMERO 1
Mientras Paco Ignacio Taibo, director del Fondo de Cultura Económica (FCE) presentaba en la conferencia matutina del jueves 23 de octubre la campaña “25 para el 25” que distribuirá 2.5 millones de libros gratuitos en América Latina; fue cuestionado por haber incluido a 27 escritores del Boom Latinoamericano (o posterior a este), pero solo a siete escritoras.
Molesto y en tono de burla, Paco Ignacio Taibo II mutó a Macho Ignacio para responder que “un poemario escrito por una mujer horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, mano”. A Taibo II se le olvidó que la cuota de paridad en México es un principio constitucional, que está respaldada por una
robusta legislación electoral y recién por la reforma constitucional de 2019, conocida como “Paridad en Todo”.
Pero que la primera presidenta de México se riera de lo que Taibo II dijo solo nos dejó en claro que efectivamente no llegamos todas, y que ella, no es feminista, de serlo entendería la gravedad de la respuesta de su funcionario quien no solo minimizó el trabajo literario de decenas de mujeres cuya obra sigue sin ser difundida porque es analizada desde la mirada patriarcal de quien dicta qué es lo correcto, siguen siendo violentadas epistémica e institucionalmente.
Por siglos, el trabajo literario de decenas de mujeres solo tuvo valor cuando ellas firmaron con nombres masculinos, hoy que ellas pueden firmar sus creaciones con su nombre y que tienen la posibilidad de que su obra sea difundida, un macho en un puesto de poder se los niega. ¿Qué hizo la presidenta?, anunció inmediatamente al discurso sexista y misógino del director del FCE la creación de una colección especial dedicada a escritoras mexicanas y latinoamericanas como un curita, lo peor, descartó destituir a Taibo II, a quien calificó de “gran compañero”.
Paco Macho Ignacio Taibo II, es solo el reflejo del pensamiento machista y misógino que cientos de hombres replican en este país.
MACHO NO. 2
Sucedió en abril de este año, pero se volvió viral apenas esta semana. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, llamó “meserita” a la exdiputada Yeraldine Bonilla en abril de 2025, durante un evento público; no es que ser mesera sea indigno, al contrario, es un trabajo honesto que permite a cientos de mujeres pagar la renta o poner comida caliente en la mesa para su familia.
El problema es que la palabra “meserita” es violencia simbólica, una que infantiliza, trivializa y subestima la identidad adulta de la persona a quien se minimiza. No solo se niega su adultez y su autonomía, ahí subyace una amabilidad forzada que surge de una percepción de superioridad. Rocha Moya la llamó “meserita” luego de explicar que Yeraldine había logrado ser diputada gracias a la famosa tómbola de su partido para la elección de cuadros políticos.
Cuando a las mujeres nos llaman “meserita”, “profesorcita”, “diputadita”, “damita”, “mujercita” y todos los “itas” que guste sumar, se refuerzan dinámicas de poder desiguales, un tipo de trato condescendiente que es sutil, pero ofensivo. Lo curioso es que Rocha Moya lo sabía porque
Sheila X. Gutiérrez Zenteno
MACHOS CON poder siguen ahí, acuerpados por mujeres que buscan su aprobación. (FOTOS: CORTESÍA)
luego de llamarla “meserita” intentó arreglar su discurso. Yeraldine Bonilla Valverde fue designada secretaría general de Gobierno del Estado de Sinaloa a finales de octubre; es la primera mujer en ocupar este puesto en la historia de la entidad, pero no fue su designación, tan importante lo que se volvió noticia y sí la manera en que Moya la descalificó meses atrás. Como suele suceder con quienes integran al partido en el poder, minimizaron lo sucedido, pero el dolor por la humillación pública de la que fue objeto y la sonrisa que tuvo que fingir porque no esperaba tal señalamiento, es algo que decenas de mujeres hemos vivido.
Sonreír en una situación de humillación pública es un mecanismo de defensa psicológico complejo y no debe interpretarse como un signo de que la mujer disfruta o aprueba el trato. En realidad, es una respuesta que busca manejar el estrés, la vergüenza y el miedo en un momento de gran vulnerabilidad.
MACHO NO. 3
En marzo de este año, las mujeres vimos con azoro unos de los actos más repugnantes ocurrido en este país. Presunto violador, protegido del régimen y a pesar de la denuncia en grado de tentativa que hay en su contra, el exjugador de fútbol Cuauhtémoc Blanco, quien aún el día de hoy ostenta el cargo de diputado federal y es secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, fue acuerpado por las mujeres de su partido al grito de “no estás solo”. Las legisladoras de las bancadas de Morena, PT, el Verde Ecologista y algunas del PRI no solo protegieron a un sujeto con fuero, les robaron a las mujeres que esperan justicia, uno de sus gritos de protesta, uno
de sus gritos de lucha. Verlas a todas ellas protegerlo con su cuerpo, fue un acto que nos dejó en claro, otra vez, que no llegamos todas, llegaron ellas. Sus compañeros y compañeras eligieron desechar el proceso que buscaba su desafuero para enfrentar la investigación en su contra, sin la protección del Estado. De ellos, se esperaba, pero verlas a ellas protegerlo con sus cuerpos, fue doloroso para muchas de nosotras. Las legisladoras se apropiaron, masculinizaron y corearon una frase que para cientos de mujeres es un pedido de justicia, de sororidad, de búsqueda. Ni Sheinbaum ni la responsable de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, asumieron una postura crítica el respecto. Una se deslinda hablando de división de poderes, la otra guarda silencio como suele hacerlo cuando se trata de los derechos de mujeres y niñas.
LA LISTA DE MACHOS EN EL RÉGIMEN ES LARGA… Y mi espacio para citar más ejemplos es pequeño. Pero el mundo de la política, en sus tres órdenes de Gobierno, está plagado de hombres machistas y de mujeres a quienes desde el feminismo se denomina pick me, porque antes de ser sororas con otras mujeres, su comportamiento busca la validación y la aprobación masculina, regularmente a expensas de otras mujeres. Todo ello es consecuencia de la misoginia internalizada y una traición a la sororidad femenina. La expresión “pick me” se traduce literalmente como “elígeme”. Y si no me cree, vea a las diputadas de Morena y PT que pelean por flanquear en una conferencia a Omar García Harfuch y que después Monreal llama batichicas, mientras las toma por la cintura y ellas sonríen complacientes.
LOS
COMARCA
TRATO INDIGNO
“
El feminismo no es solo para mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más llena”
Jane Fonda
Fallas y humillaciones en apoyos a personas con VIH
Los afectados señalaron que fueron exhibidos de manera pública y atendidos de forma despectiva
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa medicación
antirretroviral puede alcanzar hasta 36 mil pesos mensuales si no se cuenta con cobertura institucional
a denuncia de un grupo de pacientes con VIH en Chiapas ha vuelto a exponer la fragilidad con la que se manejan las políticas públicas destinadas a las poblaciones más vulnerables. Los afectados, adscritos al programa Bienestar, acusaron a personal de la Delegación estatal de discriminarlos, exhibirlos y negarles el acceso a los apoyos que les corresponden por derecho. La situación, más que un hecho aislado, reflejó una brecha institucional que perpetúa el estigma hacia quienes viven con el virus.
Los denunciantes aseguraron que más de 80 beneficiarios permanecen sin recibir sus tarjetas desde febrero, mientras los costos médicos se acumulan. En la entidad, donde el 76 por ciento de la
población enfrenta pobreza multidimensional según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, esta falta de apoyo se traduce en una vulnerabilidad doble, la económica y la sanitaria. A esto se suma que el tratamiento antirretroviral puede alcanzar hasta 36 mil pesos mensuales si no se cuenta con cobertura institucional.
El problema no se limita a la entrega de tarjetas. Los testimonios denunciaron actos de humillación dentro de las oficinas públicas, donde trabajadores del programa Bienestar habrían revelado la condición de los pacientes frente a otros usuarios. Este tipo de prácticas contradice la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que establece sanciones por difundir información sensible relacionada con el estado de salud de las personas.
De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, la comarca es la tercera entidad con mayor número de casos activos de VIH en el país, con más de 10 mil personas diagnosticadas. Tan solo en 2024 se registraron más de 800 nuevos contagios, y el 60 por ciento de
los pacientes enfrenta dificultades para mantener su tratamiento de forma continua. A esto se suma que solo el 55 por ciento de los municipios chiapanecos cuenta con unidades médicas especializadas en atención al VIH. Mientras tanto, los pacientes insistieron en que su demanda no es económica, sino de respeto y dignidad. La falta de sensibilidad
Feminicidios en grado detentativa crecen en 83%
La violencia familiar y de pareja sigue siendo el principal detonante
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La violencia contra las mujeres en Chiapas mostró una nueva forma de alarma, los feminicidios en grado de tentativa aumentaron 83 por ciento en lo que va del 2025, mientras las cifras de asesinatos se mantienen sin cambios. El dato no solo reflejó la persistencia de la violencia feminicida, sino también la falta de eficacia en la prevención y en los mecanismos de protección para las víctimas, que logran sobrevivir a los ataques, pero quedan atrapadas en un ciclo de riesgo constante.
De enero a septiembre de 2025, la Fiscalía General del Estado registró 22 casos de
tentativa de feminicidio y 22 víctimas mortales, lo que coloca a Chiapas en el lugar 15 nacional con una tasa de 0.7 por cada 100 mil habitantes. Aunque la cifra de asesinatos no creció respecto al año anterior, la tendencia en intentos fallidos de feminicidio reveló un patrón más complejo, los agresores no se detienen, pero las víctimas sobreviven. Tuxtla Gutiérrez concentró la mayor cantidad de agresiones con tres feminicidios consumados y un alto número de carpetas por violencia de género, mientras municipios como San Juan Chamula, Mapastepec y San Cristóbal de Las Casas mostraron un repunte de casos en contextos familiares o de pareja. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 65 por ciento de los feminicidios en el país ocurren dentro del hogar, y en la comarca, la cifra asciende al 72 por ciento.
A nivel estatal, el Instituto Nacional de las Mujeres estimó que el 43 por ciento de las chiapanecas ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, y el 26 por ciento ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales. En paralelo, el Consejo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señaló que solo el 18 por ciento de las denuncias por tentativa de feminicidio derivan en vinculación a proceso, lo que demostró un alto nivel de impunidad y revictimización. El aumento en los intentos de feminicidio no solo alerta sobre la brutalidad con la que se ejerce la violencia, sino también sobre el deterioro del sistema de protección. La falta de refugios, la ausencia de acompañamiento psicológico y la lentitud judicial deja a cientos de mujeres a merced de sus agresores. Mientras las cifras no desciendan, la justicia seguirá en deuda con las mujeres de Chiapas.
institucional, señalaron, perpetúa una forma de violencia estructural que los margina incluso dentro de los programas diseñados para apoyarlos. En vísperas de un nuevo periodo de revisión de los padrones de Bienestar, la exigencia es clara, no se trata solo de entregar tarjetas, sino de garantizar que el trato a los beneficiarios esté libre de prejuicios.
SU DEMANDA es por respeto y dignidad.
Sin foros, museos y centros artísticos vivos, se erosiona el vínculo entre las comunidades y su historia
Cultura chiapaneca, al borde del colapso
El abandono institucional afectó estos espacios con filtraciones, fallas eléctricas y desgaste estructural
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El abandono cultural en Chiapas se convirtió en una herida. Durante la pasada administración, los recintos más emblemáticos del estado se deterioraron hasta rozar el colapso. Filtraciones, techumbres dañadas, fallas eléctricas y grietas estructurales evidenciaron una política pública que relegó a la cultura a la última fila del presupuesto. Hoy, el reto no es solo restaurar muros, sino devolverle a la ciudadanía sus espacios de expresión y memoria.
El Centro Cultural Jaime Sabines, corazón simbólico de la vida artística en Tuxtla Gutiérrez, encarna esa decadencia, humedad en los muros, goteras que afectan galerías y un mantenimiento superficial que apenas maquilla los daños acumulados por años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la comarca destina menos del 0.3 por ciento de su presupuesto anual a cultura, muy por debajo de la media nacional, que ronda el 1.1 por ciento. Una cifra que explica por sí sola el abandono visible.
En el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, solo el aire acondicionado recibió atención, mientras que el escenario y las butacas continúan deteriorándose. De acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Infraestructura Cultural, el 64 por ciento de los espacios culturales en el estado presentan daños que comprometen su operación. A ello se
PRESENTAN DAÑOS que comprometen su operación. (FOTO: ARIEL SILVA)
suma que más del 40 por ciento de los municipios chiapanecos carecen de una casa de cultura activa.
El Museo del Café, otro referente del patrimonio local, enfrenta desazolves constantes y fallas en su sistema pluvial. Pese a los esfuerzos recientes de mantenimiento, el deterioro avanza más rápido que la inversión. En 2024, la Secretaría de Cultura federal reportó que la entidad fue uno de los estados con menor inversión por habitante en infraestructura cultural, apenas 14 pesos al año, frente a los 48 pesos del promedio nacional.
Recuperar estos espacios implica más que una restauración estética, es reconstruir la identidad colectiva. Sin foros, museos y centros culturales vivos, se erosiona el vínculo entre las comunidades y su historia. Hoy, los muros agrietados del Jaime Sabines o el silencio del Emilio Rabasa son más que señales de descuido; son reflejo de un Estado que dejó que su cultura se oxidara. La urgencia no es pintar paredes, sino reactivar la vida que alguna vez llenó de arte y pensamiento a la comarca.
Tuxtla recuperará tumbas abandonadas tras 7 años
Solo 50 por ciento de los contribuyentes mantiene sus pagos al corriente
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez enfrenta un desafío creciente, al menos el 15 por ciento de las tumbas se encuentran en total abandono, según reveló el jefe de Panteones Públicos, Elioenaí Verdugo Velázquez. Con la cercanía del Día de Muertos, la cifra evidenció la necesidad de regularizar trámites y garantizar el cuidado de los espacios donde descansan los familiares.
No buscan intervenir en la memoria de los familiares, sino optimizar la gestión del espacio
En la actualidad, el 50 por ciento de los contribuyentes mantiene sus pagos al corriente, mientras que un 35 por ciento presenta morosidad de dos a tres años. Esta situación reflejó un fenómeno nacional, según la Asociación Nacional de Directores de Panteones Municipales, cerca del 40 por ciento de los cementerios urbanos registran morosidad significativa en el pago de sepulturas, lo que afecta el mantenimiento y la seguridad de los camposantos.
El reglamento municipal establece que las tumbas sin atención durante siete años pueden ser recuperadas por la administración, permitiendo un manejo responsable del
espacio público. Este procedimiento es paralelo a la tendencia en otras ciudades mexicanas, donde un 12 por ciento de los sepulcros antiguos son reasignados tras años de abandono. Para enfrentar la alta afluencia de visitantes del 1 y 2 de noviembre, el ayuntamiento inició desde hace meses trabajos de limpieza, cercado de tumbas en mal estado y revisión general, en coordinación con Pro-
Ante una baja afluencia, fracasa integración de nueva caravana
La desconfianza y agotamiento frenaron el nuevo intento de marchar hacia el norte del país
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La convocatoria para una nueva caravana migrante que saldría desde Tapachula con rumbo al norte del país se disolvió antes de comenzar. Pese a que más de 600 personas habían manifestado su interés, apenas seis acudieron al punto de reunión. La falta de apoyo, el cansancio físico y el desencanto con los procesos migratorios marcaron la cancelación del evento, que reflejó el desgaste de un movimiento
que durante años simbolizó resistencia y esperanza.
Tapachula, que hoy concentra a más de 80 mil personas extranjeras en espera de trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el Instituto Nacional de Migración, se ha convertido en un punto de saturación humanitaria. La ciudad enfrenta una crisis que ya no se mide solo por la llegada de migrantes, sino por el estancamiento de quienes no logran avanzar ni regularizar su estancia. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, México registró más de 700 mil solicitudes de refugio entre 2013 y 2024, de las cuales casi una cuarta parte provino de Chiapas. El cansancio colectivo y la desconfianza explican la escasa res-
puesta a la convocatoria. Tras varias caravanas fallidas y operativos de contención, muchos migrantes han optado por esperar o buscar empleo informal en la frontera sur. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 62 por ciento de los migrantes en tránsito se incorpora a trabajos precarios sin seguridad social, mientras que solo el ocho por ciento logra avanzar hacia el norte con documentos en regla. El migrante guatemalteco, Douglas Velázquez, que encabezó la fallida organización, reconoció que el movimiento se ha fragmentado. Su historia resume la frustración de miles que repiten el ciclo de desplazamiento, deportación y retorno a Tapachula, una ciudad que ya vive en permanente tránsito.
tección Civil. En Chiapas, el 70 por ciento de los panteones municipales requieren mantenimiento preventivo anual, según la Secretaría de Servicios Municipales, lo que subrayó la importancia de la planificación anticipada para garantizar seguridad y respeto en estas fechas. Verdugo Velázquez enfatizó que la recuperación administrativa de tumbas no busca intervenir en la me-
moria de los familiares, sino optimizar la gestión del espacio y preservar la dignidad del camposanto. Con ello, el municipio busca reducir riesgos y mejorar la experiencia de los visitantes, lo que garantiza que las tradiciones de Día de Muertos convivan con la administración eficiente de los panteones, un reto compartido por ciudades con alta densidad poblacional.
El fracaso de esta caravana no solo evidenció el hartazgo de los migrantes, sino también la falta de alternativas reales para una población que sobrevive entre trámites, desalientos y esperas infinitas. Mientras las cifras de movilidad forzada aumentan, más de 117 millones de personas desplazadas en el mundo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados, Tapachula sigue siendo el punto donde la esperanza se detiene y la incertidumbre comienza.
AFECTA EL mantenimiento y seguridad en camposantos. (FOTO: ARIEL SILVA)
EL MOVIMIENTO se ha fragmentado.
El gobernador impulsa obras de infraestructura en Comitán
Promueve inversiones estratégicas para consolidar programas sociales y obras que mejoren la calidad de vida de la población
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante una intensa gira de trabajo por Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha diversas acciones orientadas al fortalecimiento de la infraestructura en materia de protección civil y educación. Subrayó que, tras haber recuperado la paz y seguridad, el Gobierno de la Nueva ERA impulsa inversiones estratégicas para consolidar programas sociales y obras que mejoren la calidad de vida de la población.
En este municipio, el mandatario colocó la primera piedra del Centro Regional de Protección Civil, una obra que incrementará la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales, y entregó la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, con lo que se refuerza la seguridad vial y se mitigan riesgos de inundaciones.
Reafirmó su compromiso de ofrecer entornos escolares dignos y seguros que favorezcan el aprendizaje de la niñez y juventud
Como parte de las acciones de modernización educativa, dio el banderazo de inicio a las obras en el Conalep Plantel 70 y en el Jardín de Niñas y Niños Octavio Paz Lozano; además, inauguró nuevos espacios en la Secundaria del Estado, la Secundaria Josefina García, la Preparatoria Comitán y el Cobach Plantel 10. En este marco, reafirmó su compromiso de ofrecer entornos escolares dignos y seguros que favorezcan el aprendizaje de la niñez y la juventud.
“Afortunadamente logramos conseguir algo que parecía impensable: recuperar la paz. Ahora trabajamos para que Chiapas tenga la infraestructura más importante en los diferentes rubros. Estamos destinando mucha inversión, no solamente en obras en la ciudad. También estamos invirtiendo en las escuelas porque la educación es fundamental para que saquemos adelante a Comitán y a Chiapas”, expresó.
Ramírez Aguilar destacó también los avances del proyecto de agua potable de Comitán y anunció el próximo inicio de la autopista Amatenango–San Cristóbal, que impulsará la conectividad, la actividad comercial y el turismo en la región. “Estamos haciendo la infraestructura carretera más importante de Chiapas. Esto reafirma que el dinero alcanza cuando se maneja de manera honrada”, afirmó.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, resaltó que el nuevo Centro Regional de Protección Civil contará con espacios adecuados, ambulancias, pipa y equipo de reacción inmediata, para ofrecer una atención más eficiente ante cualquier emergencia. En cuanto a la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, explicó que se invirtieron 2.5 millones de pesos en la mejora de aleros, banquetas y barandales, así como en la construcción del canal pluvial, en beneficio de más de 166 mil personas.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, detalló que el Centro Regional contará con 425 metros cuadrados de construcción, con sala de usos múltiples, enfermería, cocina-comedor, dormitorios, área de monitoreo, oficinas de coordinación, bodega, patio de maniobras, centro de capacitación, servicios sanitarios y áreas verdes.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en el Conalep Plantel 70 se edifican tres aulas didácticas, un módulo de baños, una planta de tratamiento de aguas residuales, cisterna y obra exterior. En las secundarias del Estado y Josefina García se entregaron cinco aulas y un domo, además de la rehabilitación de losa, red eléctrica y andadores.
Asimismo, explicó que en la Preparatoria Comitán se construyó un laboratorio polifuncional, tres au-
las, un domo, cancha de usos múltiples, cisterna y obra exterior; en el Jardín de Niñas y Niños Octavio Paz Lozano, tres aulas, un módulo sanitario y obras complementarias; y en el Cobach Plantel 10, cuatro aulas nuevas y la rehabilitación de ocho más. En conjunto, estas acciones representan una inversión global superior a 39.1 millones de pesos.
El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, agradeció al gobernador las obras de alto impacto social y educativo, destacando la construcción del Centro Regional de Protección Civil como una acción histórica que beneficiará a toda la región Meseta Comiteca-Tojolabal.
El personal directivo y docente de los planteles beneficiados expresaron su agradecimiento al
mandatario por atender las necesidades de infraestructura educativa, y coincidieron en que estas mejoras garantizarán espacios de aprendizaje seguros y de calidad para cientos de estudiantes. En esta gira estuvieron presentes el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el diputado local Luis Eduardo Gordillo Gordillo; el director general del Conalep Chiapas, Leonardo Omar León Alcázar; el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos; y los presidentes municipales de La Independencia, Jhony Sebastián López López; de La Trinitaria, Denis Gabriel Solís Alvarado y de
Las Rosas, Jesús Antonio Orantes Noriega.
DESTINARON más de 39.1 millones de pesos. (FOTOS: CORTESÍA)
Piden en Bachajón proteger manantiales ante nueva vía
Comunidades denunciaron que no fueron consultadas sobre una obra que podría agravar la escasez de agua
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón, un grupo de pobladores realizó una manifestación pacífica para exigir que se modifique el trazo de la supercarretera Palenque–Ocosingo. Aseguraron que el proyecto pone en riesgo seis manantiales que abastecen de agua a comunidades cercanas y que resultan esenciales para el consumo doméstico, la agricultura y la vida cotidiana.
Señalaron que la obra debe replantearse para no comprometer los ecosistemas
Los habitantes explicaron que la construcción de la vía afectaría los manantiales que surten a barrios como San Jerónimo Centro, Lázaro Cárdenas, San José y Axhoket, entre otros. En Chiapas, solo el 53 por ciento de los hogares rurales cuenta con agua entubada, y el 47 por ciento restante depende de fuentes naturales como ríos o pozos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para los manifestantes, el proyecto representó una amenaza real en un estado donde el acceso al agua sigue siendo una deuda histórica.
Aunque reconocen que la supercarretera podría mejorar la conectividad y el turismo, los pobladores señalaron que la obra debe replantearse para no comprometer los ecosistemas. En su mayoría, las comunidades indígenas de la zona enfrentan ya una situación crítica, cuatro de
cada 10 municipios chiapanecos presentan escasez estacional de agua, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua. Ante ello, advirtieron que destruir los manantiales sería agravar un problema que el propio Gobierno no ha resuelto. Durante la manifestación, los pobladores denunciaron además la falta de una consulta previa, libre e informada, como lo establece la ley. Aseguraron que la audiencia se realizó en la cabecera municipal de Chilón, sin incluir a las localidades que resultarían afectadas. “No se trata de frenar el desarrollo”, insistieron, “sino de
Protestan por destitución
de director en Cobach 54
Ante la falta de respuesta, los padres advirtieron que recurrirán a usos y costumbres locales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Nicolás Ruiz, una comunidad donde la escuela es uno de los pocos pilares de estabilidad social, los padres de familia del Colegio de Bachilleres de Chiapas plantel 54 exigieron la restitución del profesor Octavio Figueroa Vázquez, destituido de su cargo como director el pasado 1 de octubre. Su remoción, ordenada por el titular estatal del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Ángel Prado de los Santos, desató inconformidad entre más de 300 padres que ven en el cambio
una decisión unilateral y carente de respeto a los usos y costumbres del municipio.
El plantel atiende a más de 400 estudiantes de la región Altos, donde las escuelas de nivel medio superior representan una oportunidad educativa crucial. En la entidad, solo el 57.3 por ciento de los jóvenes entre 15 y 19 años logra cursar el bachillerato, y apenas el 43 por ciento concluye sus estudios, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para los habitantes de Nicolás Ruiz, mantener la estabilidad administrativa del colegio es fundamental para evitar el rezago educativo que afecta a más de la mitad de la juventud rural.
Los manifestantes aseguraron que el relevo no fue consensuado y acusan favoritismo, puesto que el
nuevo nombramiento recayó en un familiar del presidente municipal de Venustiano Carranza. Además, denunciaron que el director general del Cobach ignoró las solicitudes de diálogo y las peticiones de la comunidad. En un contexto donde Chiapas ocupa el primer lugar nacional en conflictos educativos internos, la falta de comunicación institucional aviva la desconfianza entre las comunidades y las autoridades escolares.
Aunque no existe paro laboral, el ambiente académico se mantiene en tensión. Los docentes continúan con sus actividades, mientras el profesor Figueroa permanece en el plantel a la espera de una resolución. Según datos de la Secretaría de Educación Pública, el 22 por ciento de las escuelas en la comarca ha enfrentado
garantizar que los proyectos respeten la vida de quienes habitan el territorio”.
El caso de Bachajón puso sobre la mesa una contradicción que persiste en la comarca, el estado concentró el 30 por ciento del agua superficial del país, pero el 40 por ciento de su población vive en zonas con deficiencia en el servicio. Mientras los discursos oficiales hablan de progreso, las comunidades exigen que el desarrollo también signifique proteger los recursos que los sostienen. La carretera puede esperar; los manantiales, no, advirtieron.
en los últimos cinco años conflictos administrativos o disputas por nombramientos, una cifra que reflejó la fragilidad del sistema educativo en zonas con fuerte arraigo comunitario.
La exigencia de Nicolás Ruiz va más allá de la restitución de un do-
cente, simbolizó la defensa de la autonomía comunitaria y la demanda de respeto a los derechos colectivos. Los padres advirtieron que, si no se restituye al profesor, tomarán decisiones conforme a sus usos y costumbres, una práctica reconocida por la Constitución.
DEMANDARON UNA mesa de diálogo. (FOTO: CORTESÍA)
Inseguridad obliga a toque de queda en ejido de Tapachula
Vecinos de localidades cercanas participan en rondines nocturnos para proteger a sus familias y garantizar la seguridad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LAunque buscan defender bienes y vidas, también exponen a la población a riesgos legales y conflictos con autoridades
a inseguridad en la zona alta de Tapachula mantiene en alerta a los habitantes del ejido Congregación Zaragoza, quienes anunciaron la creación de grupos de autodefensa ante el incremento de robos en viviendas, escuelas y cafetales. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 Tapachula reportó un aumento del 12 por ciento en robos a casa habitación respecto al año anterior.
La iniciativa comunitaria ha sumado a vecinos de localidades cercanas como Las Cabañas, La Alborada y Maravillas, quienes participan en rondines nocturnos para resguardar la integridad de la población. En Chiapas, el 68 por ciento de los municipios reportó deficiencia en patrullaje policial nocturno, lo que deja a las comunidades vulnerables frente a la delincuencia.
Los pobladores explicaron que la falta de presencia policial se ha visto agravada por la situación del puente Chapultepec, que limita la movilidad y el acceso de las auto-
ridades. Ante ello, establecieron un toque de queda a partir de las 10 de la noche y suspendieron la feria local, con la intención de priorizar la seguridad. El mensaje, afirmaron, fue claro: “vamos a defender nuestras tierras, nuestro café y la tranquilidad de nuestras familias”. La estrategia comunitaria contempló sanciones internas para cualquier persona sorprendida co-
Reconocen labor de cuidadores con apoyo estatal de 2 mil pesos
En Chiapas, 18 por ciento de la población vive con alguna discapacidad, lo que reflejó la urgencia de fortalecer políticas en este rubro
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El Gobierno de Chiapas presentó “Cuidar es Amar”, un programa que otorgará dos mil pesos bimestrales a personas que dedican tiempo y esfuerzo a cuidar a familiares enfermos o dependientes. Más que un apoyo económico, la iniciativa visibilizó una labor que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sostiene a 1.5 millo-
nes de adultos que dependen de cuidadores familiares en México, muchas veces a costa de empleo y estabilidad financiera.
El programa priorizará a quienes atienden a personas con padecimientos crónicos de grado tres a cinco, incluyendo casos avanzados o terminales. En un estado donde el 60 por ciento del cuidado recae en mujeres, esta política busca aliviar la carga invisible, reconociendo que cuidar implica jornadas extensas, desgaste emocional y riesgo de salud para el cuidador. Los interesados deben registrarse en línea, al promocionar información detallada del dependiente y de su situación socioeconómica. La medida atiende a un sector que, en la comarca, enfrenta realidades
complejas, el 18 por ciento de la población vive con algún grado de discapacidad, y muchas familias han reducido ingresos debido al cuidado intensivo, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Esto convierte los recursos del programa en un alivio directo, además de un reconocimiento simbólico. Más allá de la ayuda económica, “Cuidar es Amar” busca que la sociedad entienda el valor social de esta labor. Más del 40 por ciento de las familias con dependientes severos reportaron pérdida de ingresos, lo que evidenció que el cuidado no remunerado representa un sacrificio económico significativo que el Estado ahora reconoce como parte de su política de bienestar.
metiendo delitos. En el contexto estatal, la comarca registró en 2024 un incremento del 15 por ciento en delitos contra la propiedad privada, mientras que, en Tapachula, más del 40 por ciento de los robos reportados ocurre en zonas rurales, según estadísticas de la Fiscalía General del Estado. Especialistas advirtieron que la formación de grupos de autode-
fensa refleja tanto la frustración social como la ausencia de políticas efectivas de seguridad local. Aunque estas acciones buscan proteger bienes y vidas, también exponen a la población a riesgos legales y conflictos con autoridades, esto deja en evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia y garantizar un esquema de prevención más amplio en la región.
El Gobierno adelantó que más detalles sobre la entrega del apoyo y los plazos se darán a través de autoridades locales. Con esta medida, el estado no solo recompensa
a los cuidadores, sino que también establece un precedente sobre la importancia de apoyar a quienes sostienen la salud y dignidad de personas vulnerables en el hogar.
REPORTARON deficiencia de patrullaje. (FOTO: JACOB GARCÍA)
Festival “Primaveras de Otoño” homenajea a Roberto Chanona
El encuentro reunió voces literarias nacionales e internacionales en un espacio que celebró la poesía, narrativa y el diálogo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ESu nombre se pronunció entre lecturas, versos y reflexiones que destacaron la fuerza de su palabra y su influencia en las nuevas generaciones
n un ambiente lleno de palabras y emoción, la Librería del Fondo de Cultura Económica José Emilio Pacheco fue sede del homenaje al poeta Roberto Chanona, figura emblemática de la poesía chiapaneca contemporánea. El evento formó parte del Festival Internacional de Arte y Cultura “Primaveras de Otoño”, un encuentro que reunió a más de un centenar de escritores, poetas y narradores de México y el extranjero. El homenaje, cargado de afecto y admiración, buscó reconocer la trayectoria de Chanona, quien ha dejado una profunda huella en la literatura chiapaneca a través de su obra poética y su compromiso con la difusión cultural. Su nombre se pronunció entre lecturas, versos y reflexiones que destacaron la fuerza de su palabra y su influencia en las nuevas generaciones de escritores.
Entre los participantes destacó la presencia de Margarita Aguilar, escritora y novelista chiapaneca, quien celebró la riqueza literaria y humana del festival. “Este es un encuentro internacional con poetas de gran calidad literaria. En mi caso, tuve la oportunidad de participar con un fragmento de mi novela Desarraigada, pero lo más valioso ha sido el matiz diverso de voces: poesía de protesta, de amor, de desamor, con tintes políticos y ambientales. Es algo muy nutritivo intelectualmente, y felicito a los organizadores, en especial a la doctora Marí Satre, por lograr reunirnos y hermanarnos a través de las letras”, expresó.
Aguilar resaltó además la importancia del evento como plataforma de intercambio cultural y crecimiento colectivo. “Estas oportunidades de conocer la obra y el sentir de otras latitudes nos enriquecen a todos. Me siento honrada de ser parte de este espacio que convoca a más de 100 escritores de diferente naturaleza”, afirmó.
El festival se caracterizó por su dinamismo: mesas de lectura, charlas y presentaciones en las que los participantes compartieron sus obras y reflexiones sobre el papel de la literatura en el mundo actual. Según la escritora, cada jornada ha contado con una gran
afluencia de público y una energía especial que motiva a seguir difundiendo la poesía y la narrativa. Uno de los objetivos del encuentro, explicó Aguilar, es acercar la literatura a los jóvenes. “Poco se está haciendo por fomentar la lectura y la escritura entre ellos, pero estos espacios y su difusión en redes sociales pueden enamorarlos del contexto literario. En mi caso, tengo una hija de 19 años que recientemente publicó un poemario; creo que ha sido producto de acompañarme a estos eventos y de vivir la poesía de cerca”, compartió con entusiasmo.
El homenaje a Roberto Chanona recuerda el poder de la palabra como instrumento de unión y transformación. Poetas, narradores y ensayistas coincidieron en que el arte literario no solo es una expresión estética, sino también una herramienta para la reflexión social y el encuentro entre culturas.
Durante el homenaje, se leyeron fragmentos de obras de Chanona y se compartieron anécdotas sobre su vida y su relación con la comunidad literaria. Los asistentes coincidieron en que su legado trasciende los libros: representa la pasión por la palabra y la convicción de que la literatura puede abrir caminos hacia la esperanza.
Educación da vida a la chiapanequidad con altares
El espíritu del Lekil Kuxlejal se vivió en cada las representaciones
CORTESÍA/PORTAVOZ
“Vamos a morir y para morir bien hay que vivir en el presente. Nunca olvidemos eso, nuestros muertos siguen con nosotros (…) Todos los días escuchaba una voz que me hablaba al oído, despacio, lentamente, me decía: vive, vive, vive. Era la muerte”, expresó Roger Mandujano, secretario de Educación, en el marco del concurso “Altares de la chiapanequidad”.
Con el propósito de celebrar y reconocer la diversidad cultural que caracteriza a las delegaciones regionales de educación en Chiapas, la Secretaría de Educación, encabezada por Roger Mandujano Ayala, realizó dicho encuentro que entrelazó tradiciones, identidad y comunidad bajo
el principio del Lekil Kuxlejal (el Buen Vivir).
El secretario de Educación recorrió cada uno de los altares presentados por las delegaciones, acompañado por Patricia Conde Ruiz, secretaria general de Gobierno y Mediación; Omar Gómez Cruz, secretario de Salud; Alejandra Mendoza, diputada presidenta del Congreso del Estado y los presidentes municipales de Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Berriozábal, Oxchuc y Chamula. Participaron delegaciones de las regiones Sierra, Maya, Altos (Mitontic y Chamula), Soconusco, Fronteriza, Fraylesca, Istmo-Costa, Zoque (San Fernando, Tecpatán y Copainalá) y Metropolitana (Chiapa de Corzo), quienes mostraron la riqueza, la memoria y la creatividad de sus comunidades a través de altares que fusionaron tradición y sentido comunitario.
Durante su intervención, Patricia Conde reconoció el esfuerzo de las y los docentes, supervisores y delegaciones por repre -
FUSIONARON TRADICIÓN y sentido comunitario. (FOTO: CORTESÍA)
sentar la chiapanequidad en un evento tan significativo para la cosmovisión chiapaneca: “Hoy la chiapanequidad se refleja en cada altar. Agradecemos al secretario Roger Mandujano por ser el impulsor de esta iniciativa, que no sería posible sin
el respaldo y la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”, expresó.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación agradeció el compromiso de la comunidad educativa por representar a Chiapas desde sus múltiples visiones
y raíces culturales, por lo que esta acción reafirma el proyecto de transformación educativo de la identidad chiapaneca y la promoción del aprendizaje desde la interculturalidad, el arte y los valores que dan vida al Lekil Kuxlejal, el Buen Vivir.
SU LEGADO trasciende los libros. (FOTO: CORTESÍA)
HECHO HISTÓRICO
Niñas embarazadas recibirán
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un hecho histórico para la entidad, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó en sesión ordinaria la Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes, una disposición que garantiza el acceso seguro, gratuito y confidencial al procedimiento médico en casos de violencia sexual, consolidando un nuevo marco jurídico de protección a los derechos de la niñez y la adolescencia. La sesión, presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, reunió a los integrantes de la Sexagésima Novena Legislatura, quienes debatieron ampliamente el dictamen presentado por las comisiones unidas de Igualdad de Género y de Salud. Tras la deliberación parlamentaria, la iniciativa fue aprobada por mayoría, estableciendo así un precedente en materia de salud reproductiva y derechos humanos en el estado.
Durante la discusión en tribuna participaron legisladoras de distintas fuerzas políticas. En contra de la iniciativa se pronunciaron las diputadas Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez, mientras que a favor intervinieron las diputadas
Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain, Ana Karen Ruiz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García.
El debate, caracterizado por el respeto y la pluralidad, reflejó la complejidad del tema y el compromiso de las y los legisladores por atender una problemática que afecta principalmente a menores víctimas de violencia sexual.
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA NUEVA LEGISLACIÓN
La Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas tiene como propósito regular y garantizar en las instituciones del Sistema Estatal de Salud el acceso a la interrupción legal del embarazo para niñas y adolescentes víctimas de violación. Asimismo, dispone la obligación de notificar a las autoridades competentes sobre los hechos, a fin de iniciar las investigaciones correspondientes.
El marco legal aprobado busca asegurar un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, libre de discriminación y sustentado en los principios de dignidad humana, perspectiva de género, interés superior de la niñez y no criminalización.
En palabras de las diputadas promoventes, esta legislación parte del reconocimiento de que el embarazo infantil no es una elección, sino la consecuencia de un delito, y que el Estado tiene la obligación de brindar atención integral a las víctimas. La norma también establece que las instituciones públicas de salud deberán proporcionar acompañamiento psicológico, orientación médica y asesoría jurídica, garantizando la confidencialidad y el respeto a los derechos humanos de las menores involucradas.
CONTEXTO LEGISLATIVO Y ANTECEDENTES
La aprobación de esta ley se da casi un año después de que el Congreso del Estado aprobara la despenalización del aborto voluntario hasta la semana 12.6 de gestación, ocurrida el 26 de noviembre de 2024. Aquella reforma permitió que las mujeres y personas gestantes pudieran acceder de manera libre y segura a la interrupción del embarazo dentro de ese plazo, en instituciones del sistema público como el IMSS-Bienestar, IMSS Ordinario, ISSSTE e ISSTECH. Sin embargo, la legislación aprobada en esta sesión introduce una diferencia sustantiva: está dirigida específicamente a niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de violencia sexual, sin limitación temporal para la interrupción, en cumplimiento con los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos de la niñez y de salud reproductiva. El objetivo, explicaron las legisladoras que impulsaron la iniciativa, es que el Estado brinde atención inmediata y prioritaria, evitando que los procesos administrativos o la objeción de conciencia del personal médico se traduzcan en retrasos que vulneren la integridad de las menores.
OBLIGACIONES INSTITUCIONALES Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA De acuerdo con la diputada Getsemaní Moreno Martínez, una de las principales redactoras del dictamen, la ley establece mecanismos claros para garantizar la atención médica aun cuando existan objetores de conciencia. El personal de salud que decida no participar en estos procedimientos deberá asegurar que la paciente sea atendida por otro profesional en un plazo no mayor a cinco días, conforme al principio de urgencia y al derecho de las víctimas a recibir servicios de salud oportunos y de calidad.
embarazadas por violación recibirán atención médica y legal
Muñoz subrayó que la aplicación efectiva de esta ley dependerá de la capacitación del personal médico, la coordinación institucional y el seguimiento presupuestal, puesto que Chiapas enfrenta altos índices de embarazos adolescentes, muchos de ellos producto de violencia sexual o matrimonios forzados.
“Las instituciones de salud tienen la obligación de atender en un plazo máximo de cinco días a las víctimas, aun cuando existan médicos objetores de conciencia. Esta disposición refuerza la responsabilidad del Estado para no revictimizar a las niñas y garantizar su derecho a decidir”, puntualizó.
La presidenta de la Mesa Directiva, Alejandra Gómez Mendoza, reconoció el trabajo de las comisiones dictaminadoras y reiteró el compromiso de la Legislatura con la protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia.
“Con esta ley, Chiapas da un paso importante hacia la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Se trata de una legislación que protege la vida desde una perspectiva integral, poniendo en el centro la seguridad, la salud emocional y el desarrollo pleno de nuestras niñas y adolescentes”, expresó.
UN PASO HACIA
Instituciones médicas deberán guardar la confidencialidad y respeto a derechos humanos de las menores involucradas
DEBREÁN SER atendidas en un plazo no mayor a cinco días. (ILUSTRACIÓN: PORTAVOZ)
“Esta ley no obliga a nadie a actuar en contra de su conciencia, pero sí obliga al Estado a responder de manera efectiva frente a una situación de violencia y vulnerabilidad. No podemos permitir que la burocracia o la indiferencia institucional revictimicen a nuestras niñas”, puntualizó la legisladora.
EL PANORAMA DE SALUD MATERNA EN CHIAPAS
La aprobación de esta ley ocurre en un contexto preocupante para la salud materna en el estado. De acuerdo con el Informe de Mortalidad Materna de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana 43 de 2025, Chiapas reporta 30 muertes maternas, la segunda cifra más alta del país, solo detrás del Estado de México.
Diversas organizaciones civiles, como el Comité Promotor por una Maternidad Segura y Voluntaria y el Observatorio de Mortalidad Materna, han señalado que las principales víctimas son mujeres indígenas y adolescentes de zonas rurales y marginadas, quienes enfrentan múltiples obstáculos para acceder a servicios médicos oportunos y culturalmente pertinentes.
Ambas organizaciones han advertido que los embarazos forzados en niñas y adolescentes, la violencia obstétrica y la marginación estructural agravan la crisis de salud materna en Chiapas.
En reiteradas ocasiones, han solicitado a las autoridades estatales integrar la partería tradicional indígena al sistema de salud, reconocer la validez de las constancias de nacimiento emi-
tidas por parteras certificadas e impulsar campañas informativas en lenguas originarias sobre derechos sexuales y reproductivos.
En entrevista posterior a la sesión, la activista Alejandra Muñoz, representante de la Red por la Justicia Reproductiva en Chiapas e integrante de la Red Aborta Libre, destacó la importancia de esta aprobación como complemento a la despenalización del aborto aprobada en 2024.
“Lo que se aprobó el año pasado fue una reforma de carácter general, que permite la interrupción voluntaria hasta la semana 12. Hoy se aprueba una ley que protege específicamente a niñas y adolescentes víctimas de violación, sin límite de tiempo, garantizando atención psicológica, médica y legal”, explicó.
LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD
La Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes constituye un instrumento jurídico de
protección que busca garantizar que ninguna menor víctima de violencia sea obligada a continuar con un embarazo forzado.
Su aprobación representa no solo el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por México en materia de derechos humanos, sino también un esfuerzo estatal por atender las causas estructurales de la desigualdad y la violencia de género.
Con este marco normativo, el Congreso de Chiapas reafirma su compromiso con la salud pública, la equidad de género y los derechos de la infancia, al tiempo que sienta las bases para fortalecer la coordinación entre el Poder Legislativo, el Ejecutivo y las instituciones de salud.
A partir de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, las dependencias correspondientes deberán emitir los lineamientos técnicos, protocolos de atención y programas de capacitación, garantizando la aplicación efectiva de la ley en todo el territorio chiapaneco.
Con la aprobación de esta ley, Chiapas se suma a las entidades que han fortalecido su marco legal en favor de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y adolescentes, atendiendo un problema social que por décadas ha vulnerado a los sectores más desprotegidos.
Moreno Guillén acudió para saludar y motivar a las y los participantes
SEMANA CULTURAL
El espíritu deportivo une a la familia judicial
El magistrado presidente reafirmó su compromiso de promover la actividad física como parte del bienestar integral
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con gran entusiasmo se realizó la tercera jornada de actividades deportivas dentro de la XIII Semana Cultural y Deportiva del Poder Judicial del Estado de Chiapas, donde compañeras y compañeros de distintas áreas participaron en encuentros finales y semifinales de futbol, voleibol y básquetbol, fortaleciendo la convivencia y el trabajo en equipo.
Durante la jornada, se contó con la asistencia del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, quien acudió para saludar y motivar a las y los participantes, refrendando el compromiso institucional de promover el deporte como parte del bienestar integral y la unión entre la familia judicial, al mismo tiempo de hacer un llamado a continuar con el juego limpio y el sano esparcimiento.
En esta edición, resultaron triunfadores los equipos de fut 7 femenil: en primer lugar, “Amazonas”; en segundo “CEJA”, y en tercero, “Panteras”. En voleibol mixto, los equipos ganadores fueron “Familiar Tapachula” en primer lugar, “Jaguares F.A.” en segundo y “Tapachula Voluntariado” en tercero. En básquetbol varonil, el primer lugar fue para “Juzgados” y el segundo para “Parachicos”; mientras que, en básquetbol femenil, el primer lugar lo obtuvo “Consejo”, seguido de “CEJA” y “Panteras”. Finalmente, en fut 7 varonil, los equipos de “Presidencia” y “Burocrático” avanzaron a la final.
Con actividades como estas, el Poder Judicial impulsa una justicia con humanismo que también se construye desde el bienestar, la empatía y la convivencia entre todas y todos los servidores judiciales.
Aprueba interrupción legal del embarazo de menores abusadas
Podrán acceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, sin discriminación
CORTESÍA/PORTAVOZ
En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la Iniciativa de Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas. Para exponer sus argumentos respecto al contenido de la iniciativa participaron en tribuna las diputadas: Jovannie Maricela Ibarra
Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez en contra y Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain, Ana Karen Ruiz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García, a favor.
La presente Ley tiene como objetivo regular y garantizar en las instituciones del Sistema Estatal de Salud, el acceso a la interrupción legal del embarazo en niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de violación, así como notificar ante las autoridades encargadas de la investigación de los delitos sobre lo hechos ocurridos.
Las niñas y adolescentes que hayan sido violentadas puedan ac-
ceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, sin discriminación, bajo los principios de dignidad humana con perspectiva de género, con interés superior de la niñez y no de criminalización, porque el embarazo infantil no es una elección es la consecuencia de un delito.
En otro orden de ideas, en el desahogo de los puntos del orden del día se turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones: Iniciativa de decreto por el que se deroga el artículo 53 de la Ley de Gobierno Digital del estado de Chiapas.
Oficio para dar de baja a dos vehículos automotores por encon-
PRIORIZARÁN LA digniad humana. (FOTO: CORTESÍA)
trarse en estado de inoperatividad del ayuntamiento de La Libertad, Chiapas.
En asuntos generales participaron los diputados:
HIZO UN llamado al juego limpio. (FOTO: CORTESÍA)
Ervin Leonel Pérez Alfaro, del partido Morena, con el tema: “Campo chiapaneco” y Rubén Antonio Zuarth Esquinca, del PRI, con el tema: “Visión del campo”.
En Chiapas, voces religiosas proponen rescatar el sentido espiritual y comunitario de la festividad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Cada primero de noviembre, México se tiñe de flores, velas y rezos. En las casas y cementerios, las familias colocan altares con ofrendas, pan, incienso y retratos de sus seres queridos. Es el Día de Todos los Santos, una tradición católica que, desde tiempos inmemoriales, celebra a quienes alcanzaron la santidad y recuerda que la vida terrenal es solo un paso hacia la eternidad.
Sin embargo, en los últimos años, la presencia del Halloween una celebración importada del mundo anglosajón se ha extendido con fuerza entre los niños y jóvenes mexicanos. Disfraces de monstruos, películas de terror y concursos de “truco o trato” han empezado a mezclarse con las costumbres religiosas del país, generando un contraste simbólico entre la vida y la muerte, entre la fe y el entretenimiento.
El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, advirtió sobre esa transformación cultural.
FRAGMENTACIÓN
Día de Todos los Santos vs el auge del Halloween
“El Día de Todos los Santos es una tradición católica muy antigua; en cambio, el de la muerte, el de Halloween, más que invitar a la vida, invita prácticamente a perderla. Por ejemplo, cuando vemos programas como The Walking Dead, donde los que están infestados quieren infestar a otros, la muerte lleva a la muerte. En cambio, el cristianismo proclama que la vida está llamada a florecer, a ser alegre, a ser comunitaria”, explicó.
En este sentido, la Iglesia busca que las nuevas generaciones comprendan el verdadero sentido de la festividad. En algunas regiones del país y lentamente también en Chiapas ha surgido una propuesta alternativa conocida como “Santolín”. Esta iniciativa invita a los niños a vestirse no de fantasmas o calaveras, sino de santos y santas, para conocer sus historias y valores. “El Santolín ayuda a los niños a aspirar a ideales más altos”, señaló el sacerdote, quien considera que educar desde la fe puede contrarrestar modelos culturales que glorifican la violencia o el lujo superficial. Y es que, en un contexto donde la cultura popular muchas veces ensalza figuras del crimen o la riqueza fácil, el mensaje espiritual de esta festividad cobra renovada importancia. “Hoy, por desgracia, muchos niños sueñan
con ser sicarios o formar parte de grupos delictivos porque creen que ahí encontrarán reconocimiento. Pero debemos elevarnos, no quedarnos en esas cosas bajas, sino aspirar a lo más noble: a la santidad”, reflexionó. El Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre, conmemora a todos los hombres y mujeres que, sin haber sido canonizados oficialmente, alcanzaron la vida eterna. Es, además, una antesala al Día de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre, cuando los mexicanos recuerdan a sus muertos con ofrendas, música y comida tradi-
Plagas en casa: Elnegocio ylaimportanciadefumigar
Con la temporada de lluvias, el biocontrol se vuelve esencial para salvaguardar la salud e higiene en hogares y negocios
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La temporada de lluvias en Tuxtla Gutiérrez trae consigo no solo un alivio ante el calor, sino también un incremento en las plagas urbanas que amenazan la salud y el bienestar de los habitantes. Cucarachas, mosquitos y roedores son solo algunos de los visitantes no deseados que se reproducen con facilidad en esta época, convirtiendo la fumigación en una necesidad apremiante para muchos hogares y negocios. En un análisis reciente realizado por empresas de control de plagas en la capital chiapaneca, se ha ob-
servado un aumento del 30 por ciento en la demanda de servicios de fumigación durante los meses de lluvia. Este fenómeno no solo refleja el impacto del clima en la proliferación de estos animales, sino también la creciente conciencia sobre la importancia de mantener espacios limpios y saludables. Los precios de los servicios de fumigación varían considerablemente dependiendo del tipo de plaga y la superficie a tratar. Una fumigación básica en un hogar puede oscilar entre 400 y 700 pesos, mientras que, en negocios, especialmente aquellos dedicados a la alimentación, los costos pueden superar los dos mil pesos por servicio. Este aumento en la inversión en control de plagas es un reflejo de la urgencia y la necesidad de proteger tanto la salud pública como la integridad de los negocios.
Ian Fernando, un fumigador con años de experiencia en el sector,
destaca que la demanda más común proviene de establecimientos de alimentos y bebidas. “Lo que más piden es para control de plagas, ya sea roedores, cucarachas e incluso termitas o mosquitos. La temporada donde tenemos más trabajo es por las lluvias, cuando salen todos esos animalitos”, comentó. Esto subraya la vulnerabilidad de los negocios ante infestaciones que pueden comprometer no solo su reputación, sino también su viabilidad. Los riesgos asociados con la proliferación de insectos y roedores no pueden subestimarse. Expertos en salud pública advierten que una infestación puede llevar a enfermedades graves como dengue, leptospirosis o salmonelosis. Por ello, se recomienda realizar fumigaciones periódicas cada seis a ocho meses y mantener los espacios ventilados y libres de residuos. Ian explicó la importancia de utilizar diferentes tipos
cional. Ambas fechas, más que opuestas, forman parte de un mismo tejido cultural que une la espiritualidad con la memoria.
Para la Iglesia católica, la santidad no es un privilegio exclusivo de unos cuantos.
En medio de la modernidad y la globalización cultural, la convivencia entre estas dos celebraciones refleja la diversidad de identidades que conforman el México actual. Mientras unos prefieren la diversión del disfraz y las películas de terror, otros defienden el sentido de trascendencia
El desafío no está en rechazar la modernidad, sino en reconciliar la alegría con la espiritualidad
y comunión que representa el Día de Todos los Santos.
En Chiapas, donde las tradiciones religiosas conservan una fuerza especial, la fecha se vive con recogimiento y respeto. Las familias acuden a los templos, adornan los altares con flores de cempasúchil y rezan por las almas de sus seres queridos. Pero también es visible la influencia extranjera en escuelas, centros comerciales y redes sociales, donde predominan los disfraces, los concursos y las fiestas temáticas.
El desafío, señalan líderes religiosos y educadores, no está en rechazar la modernidad, sino en reconciliar la alegría con la espiritualidad, la tradición con la creatividad, y recordar que la vida como lo enseña el Día de Todos los Santos está llamada a florecer en comunidad.
de venenos según la plaga: “Está la fumigación, el veneno para ratas y otro que es para termitas, que se aplica debajo de la tierra para llegar al nido o termitero y echar el veneno”.
Los sectores más afectados en esta lucha contra las plagas son aquellos vinculados a la alimentación. Pollerías, taquerías y restaurantes de comida rápida son los que más frecuentemente solicitan servicios de fumigación, dado que una simple infestación puede resultar catastrófica. El impacto de una plaga en este tipo de negocios no solo incluye la pérdida de clientes, sino también sanciones sanitarias que
pueden llevar al cierre temporal o definitivo del establecimiento. Por otra parte, es importante que los propietarios de viviendas y negocios comprendan que la prevención es clave. La fumigación no debe verse como un gasto, sino como una inversión en salud y seguridad. Mantener un ambiente limpio y libre de plagas es esencial no solo para el bienestar personal, sino también para la comunidad en general. Además, la coordinación con expertos en control de plagas puede ayudar a identificar puntos críticos y establecer un plan de acción efectivo.
LA FECHA SE vive con recogimiento y respeto. (FOTO: ARIEL SILVA)
LOS RIESGOS ante una infestación no deben ser subestimados. (FOTO: CORTESÍA)
Este lanzamiento anticipa su próximo álbum La Casa del Futuro y consolida su capacidad para emocionar
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Braulio Sauce presenta “Jardín Sonoro”, una obra que revela su capacidad única de transformar la vulnerabilidad en fuerza creativa. Con un enfoque introspectivo, el artista construyó un universo donde las emociones más delicadas se convierten en música, donde muestra su virtuosismo como compositor y su sensibilidad para capturar lo humano en cada nota.
El nuevo sencillo destacó por su intimidad y honestidad: desde la confesión y el arrepentimiento, Braulio convierte pérdidas y errores en un viaje de autoconciencia. Su habilidad para transformar heridas en arte lo posiciona como un creador que no solo compone canciones, sino experiencias emocionales que conectan de manera profunda con el oyente.
“Jardín Sonoro” despliega imágenes metafóricas poderosas, donde la naturaleza se vuelve símbolo de calma y regeneración. Braulio Sauce demuestra así su talento para narrar con música y palabras, creando paisajes sonoros que invitan a la reflexión, al disfrute y a la sanación emocional, reforzando su capacidad para inspirar a través de la creatividad.
La colaboración con Allan Olivares y Héctor Vieyra, sumada a su participación en la mezcla y el máster, evidenció su versatilidad y dominio técnico. Braulio no solo interpreta; diseña, construye y transforma cada elemento de su música, consolidando un sello personal que combina sensibilidad, energía y precisión en la producción.
Con su próximo álbum, La Casa del Futuro, y la oportunidad de abrir la gira de Daniel Quien, Braulio Sauce confirmó su capacidad de conectar con nuevas audiencias. Su visión artística, su constancia y su don para encontrar inspiración en la vida cotidiana consolidan a este joven como un creador capaz de transformar experiencias en un refugio musical que emociona y acompaña.
Acabas de estrenar tu sencillo “Jardín Sonoro”, ¿cómo te sientes de compartirla con tu público?
“Siento un poco de alivio porque el tiempo que una canción tarda en estar, puede ser incontrolable, como que no sabes con claridad cuándo terminas de trabajar en algo que ya te gusta. Por lo tanto, uno nunca culmina de crear un sencillo, solo la sueltas o tomas la decisión de empezar otra. Igual ese pensamiento a veces es medio malo porque si fuera así nunca publicarías nada. Entonces, como que tener este hábito y disciplina de publicar de manera constante, de comenzar una idea, terminarla, como sentirte pragmático y cumplir con las fechas que uno mismo se impone.
La verdad es que yo me autoproduzco, por lo tanto, como que no tengo esa exigencia de entregar algo
TALENTO E HISTORIAS
“Jardín Sonoro” muestra la creatividad de Braulio Sauce
en un determinado tiempo y es una parte de mí que disfruto mucho. Al final, esto es equiparable a hacer un plan, seguirlo y estar feliz con ello”, detalló.
Algo que ocurre muy seguido, es que, mientras trabajas en un material actual, tú ya como artista te encuentras pensando en las siguientes canciones o el siguiente álbum. “Exacto, aparte, tengo este hábito de trabajar varias canciones al mismo tiempo, es como tener diferentes historias y te nutres de cada una de ellas. Por ello, poder culminar las obras, que te guste el resultado, que lo puedas compartir, cantar y sentirte orgulloso delo que está pasando también es una sensación invaluable", indicó.
¿De qué trata “Jardín Sonoro”?
“Es una canción que para empezar me saca de mi zona de confort. A mí
me gusta mucho hacer rock and roll y baladas rock y este sencillo en particular, es una balada lofi, más pianos, sensaciones y paisajes sónicos como que más etéreos. Habla acerca de la pérdida de amigos, de este momento de sinceramiento para entender que a veces uno se equivoca y te puedes permitir saberlo, de reconocer ese error y de alguna manera contar la historia. Uno de los versos hace alusión a lo primero que te comenté y parte del coro hace referencia a este lugar llamado Jardín Sonoro, donde de alguna manera expongo estos sentimientos complejos. Hay catarsis porque hay música y hay canciones que resignifican la pérdida de amigos”, explicó.
¿Cuál consideras que sería tu Jardín Sonoro idóneo? “Sería uno con colores pastel, animales, un arcoíris y sonidos estimulantes. Ten-
que invitan a la reflexión. (FOTOS: CORTESÍA)
pirar mucha paz y tranquilidad, un lugar donde pueda disfrutarme a mí mismo”, aseveró.
Ahora que tocaste el tema de salir de tu zona de confort, ¿cómo te enseñó esta canción a lidiar con la sensación de incomodidad, porque es una situación compleja que de alguna manera te reto a crear otro tipo de corriente musical? “Fíjate que fue una experiencia muy bonita, porque toda esa exploración con la incomodidad estuvo ligada a que esta canción es una colaboración con un par de amigos. Uno de ellos rapeaba, por consiguiente, como estuve influenciado por esos nuevos colores y llevar todo el proceso de la mano de alguien que conoce eso que tú desconoces, lo vuelve más bonito y llevadero. Hay una parte donde él rapea a la mitad de la canción y suelta unos versos muy interesantes. Esas partes no las canto yo, él encara la canción y de nuevo me regala esa posibilidad de que en el jardín sonoro haya colaboración y amistad. Entonces, si vas a salir de tu zona de confort, procura hacerlo con alguien que te lleve a disfrutar y crear cosas nuevas”, expresó.
De igual forma, vi en tus redes sociales que hace poco tuviste una presentación en un lugar llamado Casa del Árbol. Cuéntame un poco sobre ello. “Son unos shows que armo en Querétaro. Tuve la oportunidad de viaja a tocar ahí porque el sábado abrí el concierto de Daniel Quién en el Museo de Arte Contemporáneo de allá y ahorita estoy colaborando con ellos en el Nos-
timo, pero tú ¿cómo describirías esa forma de exponer una parte de tu alma al público en una canción? “Yo hago música para sentir cosas, dejar de sentirlas o convertir sentimientos en otras cosas, en este caso, me sale bien son las melodías y también las letras. Algo que me tomo muy personal es el hecho de que cada canción exprese un tema en particular, es como un tipo de responsabilidad lírica.
No obstante, es divertido juntar todos estos skills que desarrollas con el tiempo para transmutar sentimientos en las cosas que imaginas de manera musical y es ahí donde para mí se abre un universo de posibilidades porque me gusta mucho hacer arte y de alguna manera me brinda la posibilidad de brindar mi muy personal punto de vista acerca de la vida a través de ella”, contestó.
Una de las canciones de tu repertorio que me gustaron mucho fue “Ya Noté” y hubo incluso una parte de la canción que decía “No sé estar solo, no sé lidiar con mi manera de actuar”. Haciendo referencia a ello, ¿qué has aprendido de estar contigo mismo y manejar tu manera de actuar ante diversas situaciones de la vida? “Sí, sin duda, me di cuenta que no sé estar solo, ni acompañado, pero las canciones que conforman el disco de ´Plantalia”, amarran un cúmulo de experiencias
y de herramientas que he acuñado y entendido para sobrellevar mejor mi vida, mi manera de ser. Al final, la música termina siendo una vía de escape y hasta terapéutico.
Si de algo puedo estar seguro es que escuchar música es satisfactorio, relajante para la escucha; creo que es un elemento que existe en la vida y que de alguna forma nos hace sentir mucho mejor”, puntualizó.
¿Cómo ha cambiado tu relación con la música desde 2022 que fueron tus inicios hasta el día de hoy que liberaste “Jardín
Sonoro”? “Me siento muy feliz y agradecido porque siento que en ese periodo de tiempo he aprendido a traducir de mejor manera los sonidos y la música que imagino para aterrizarla a la vida real. Ya sea a través de instrumentos, me he convertido en mejor guitarrista y tengo que reconocer que le ha dedicado tiempo a ser mejor cantante, productor y mejorar cada una de mis skills. En pocas palabras, ahora la música y yo nos entendemos de una mejor manera y me brinda la posibilidad de compartir mi visión de la vida”, finalizó.
talgia Banda Tour y todo ha resultado muy divertido. Aproveché que tengo familia, conocidos y gente que me conoció en ese concierto para armar un concierto en domingo llamada ‘La Casa del Árbol’. Que básicamente es el jardín de la casa de mis padres y fue una experiencia muy bonita, logré reconectar con mi origen y tuve la oportunidad de enseñarle estas canciones a las personas más cercanas”, respondió.
“Jardín Sonoro” habla sobre dejar ir amistades, pero ¿qué has aprendido sobre soltar y continuar con tu vida y tu propio camino? “De manera definitiva aprender a soltar algo en tu vida es fundamental, es como dejar atrás pensamientos, equipaje, te libera de forma energética y te abre camino para conectar con cosas nuevas, sensaciones y canciones que jamás en tu vida pensaste que podían vibrar contigo.
A veces no te das cuenta que se llena el vaso con agua más pronto de lo que pareciera, como que te brinda esta posibilidad de transmutar una pérdida en una rola que me gusta mucho cantar, tocar y compartir. Justo ayer la interpreté en el concierto de Casa del Árbol y me costó muchísimo tirar el rap completo. Así que, la canción me empieza a enseñar una nueva manera de impostar la voz y cantar ese momento porque quiero cantarla, aunque Vinilo Bomba no esté. Entonces, una vez más me vuelve a sacar de mi zona de confort”, afirmó.
Mencionabas que al crear esta canción hubo un proceso de catarsis, lo cual se me hace maravilloso y al mismo tiempo, muy ín-
CREA PAISAJES sonoros
PAÍS “
Usted de no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”
Marie Curie
Avalan la ley de extorsión
con penas de hasta 25 años
Llama la atención el artículo cuarto transitorio que marca una “retroactividad beneficiosa”
PORTAVOZ / AGENCIAS
Con un solo cambio, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó expedir la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión; se plantean penas de hasta 25 años de prisión, 34 agravantes y beneficios para sentenciados por este delito.
drán incrementarse hasta 25 años conforme a cada uno de los 34 agravantes que plantea la ley, tales como el cobro de piso, cuando las víctimas son migrantes, menores de edad o en caso de que sea cometido por una persona servidora pública.
También señala que este delito se seguirá de oficio y plantea que quienes sean sentenciados con esta nueva ley no tendrán acceso a beneficios preliberacionales ni a la conmutación de la pena, salvo en los casos que decidan colaborar con las autoridades.
El delito se seguirá de oficio y no habrá acceso a beneficios preliberacionales ni a la conmutación de la pena
Con 339 votos a favor, 100 en contra, y cuatro abstenciones, las y los diputados dieron el visto bueno a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que expide la Ley General contra la extorsión, así como cambios al Código Penal Federal, al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, a la Ley Nacional de Extinción de Dominio y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Esta nueva Ley homologa el tipo penal a nivel nacional y tiene como base una pena de seis a 15 años de prisión, aunque las sanciones po-
En tanto que llama la atención el artículo cuarto transitorio que marca una “retroactividad beneficiosa” para las personas procesadas y sentenciadas por este delito, dado que a partir de la entrada en vigor de este Decreto, sus penas podrán ser revisadas y reducidas.
DEBATE EN SAN LÁZARO
Pese a que se presentaron decenas de propuestas de modificación a la iniciativa original, la mayoría de Morena y aliados solo permitieron que pasará la propuesta de Ricardo Monreal, el coordinador de los morenistas en San Lázaro.
Entre otras cosas, la reserva aprobada redujo las penas planteadas para
Multarían con 34.3 MDP a partidos por afiliaciones indebidas
Están pendientes de aprobarse 129 procedimientos
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) alista multas por más de 34.3 millones de pesos en contra de diversos partidos políticos por afiliar de manera indebida a decenas de personas entre 2021 y 2025. Al resolver 129 procedimientos Ordinarios Sancionadores, la Comisión de Quejas y Denuncias dijo haber identificado 119 casos relacionados con presuntas afiliaciones indebidas que involucran a 897
personas; no obstante, detalló que 24 de estas personas desistieron de su queja; mientras que en 561 casos, no se acreditó la infracción, puesto que los partidos presentaron documentos que demuestran su voluntad de afiliarse.
Es así que las sanciones involucran a solo 310 personas, dado que en estos casos se logró acreditar la infracción por el uso indebido de sus datos personales y la vulneración a su derecho de libre afiliación por parte de diversos partidos.
En este sentido, el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias, Arturo Castillo Loza, señaló que, de aprobarse los 129 procedimientos por parte del Consejo General del INE, las sanciones propuestas re-
presentarían un monto acumulado de 34.3 millones de pesos. Lo anterior debido a que los partidos políticos no presentaron pruebas válidas de consentimiento o las mismas tenían inconsistencias para realizar las afiliaciones.
Asimismo, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE abordó asuntos específicos como el registro indebido de representantes de casilla del Partido del Trabajo (PT); en un primer caso propuso sobreseer el asunto por desistimiento y, en otro, una sanción económica por no acreditar la voluntad del ciudadano.
En otro asunto, se dio a conocer que se daría vista a la Dirección
los funcionarios públicos acusados de extorsión. En la reforma se establecían sanciones de 10 a 20 años contra servidores que cometan este delito; mientras que la modificación bajó la sanción a cinco a 12 años de prisión. Legisladores de oposición advirtieron que las modificaciones hechas de último momento por Morena tienen como fin beneficiar a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco,
y quien es acusado de ser líder del grupo criminal La Barredora. “Esta no es una reforma técnica, esta es una reforma política, que tiene nombre, tiene apellido y este es un beneficiario y una reserva que viene dedicada, ¿para quién creen? Sí, para Hernán Bermúdez… que está vinculado hoy por extorsión y que hoy lo quieren beneficiar, lanzó en tribuna el panista David Azuara Zúñiga.
LAS IRREGULARIDADES se han presentado en el último cuatrienio. (FOTO: CORTESÍA)
Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, al acreditarse una infracción del partido Movimiento Ciudadano por omitir información, en las fechas establecidas en acuerdo del Consejo General, sobre el género de las candidaturas para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, las gubernaturas de Jalisco, Yucatán, Tabasco y Veracruz, por lo que se propone imponer una amonestación pública al partido. De igual forma, la Comisión destacó el esfuerzo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) por avanzar en el rezago de dichos procedimientos.
SOLO FUE aprobado un cambio. (FOTO: CORTESÍA)
Presentan una iniciativa para legalización de la eutanasia
La Comisión de Salud organizará un foro para empezar a analizar el tema con distintos sectores de la sociedad
PORTAVOZ/AGENCIAS
Diputadas federales de Morena y Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa para legalizar la eutanasia en México, un proyecto que también es impulsado por la activista Samara Martínez.
Se plantea garantizar el acceso oportuno a cuidados paliativos, psicológicos y medicamentos
Este 29 de octubre, las legisladoras presentaron una iniciativa conocida como “Ley Trasciende”, que incluye modificaciones a la Constitución Política, a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal.
“Se plantea obligar al Estado mexicano en todos los niveles —federal, estatal y municipal— a garantizar el acceso oportuno tanto de cuidados paliativos medicamentos, acompañamiento psicológico y de toda índole, para que todas las personas que así lo deseen puedan acceder a los mecanismos de muerte asistida”, explicó Carina Piceno, diputada federal de Morena, sobre la reforma que se busca a hacer a la Constitución.
Una vez que la Constitución sea modificada, dijo Piceno, el Congreso de la Unión tendría un plazo de un año para expedir la Ley General en Materia de Muerte Digna.
La iniciativa también incluye modificaciones a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal para que no se prohíba la eutanasia.
“La prohibición de la eutanasia y la muerte asistida en la Ley general de salud representa la invasión por parte del Estado en una esfera personal de decisión y que, por lo tanto, limita el ejercicio de los derechos humanos”, señaló Patricia Mercado, diputada de Movimiento Ciudadano al presentar parte de la iniciativa. Los legisladores morenistas y del partido naranja estuvieron acompañadas por Samara Martínez, una
Descuento salariales a diputados que no asistan a San Lázaro
Se les informó que con dichos recursos se formará un fondo
PORTAVOZ / AGENCIAS
Morena en la Cámara de Diputados advirtió a las y los diputados integrantes de su bancada que sufrirían descuentos a sus salarios en caso de que no asistan a legislar tanto en comisiones y como a las sesiones del Pleno.
A través de un acuerdo avalado por los líderes de la bancada, se les informó a los morenistas que se debe privilegiar la modalidad presencial o de lo contrario “habrá descuento a quienes no asistan”, al tiempo que se anunció que con dichos recursos se formará un fondo.
Esta advertencia se da tras el caso del diputado Cuauhtémoc Blanco, quien se encontraba en una cancha
de pádel mientras se llevaba a cabo una reunión de la Comisión de Presupuesto.
También se anunció que la organización de los eventos en las instalaciones de San Lázaro deberán ser 90 por ciento y 10 por ciento; lo anterior en clara referencia a la polémica que surgió por la organización de un baile con la Sonora Santanera al mismo tiempo que se llevaba a cabo una sesión en el Pleno.
Por su parte, diputadas y diputados del Partido del Trabajo (PT) se pronunciaron porque las sesiones en el Pleno se realicen ya de manera presencial y la modalidad semipresencial se reserve únicamente para situaciones de emergencia o urgencia.
La diputada Margarita García García recordó que desde la Legislatura pasada ha insistido en que se terminen las sesiones semipresenciales, puesto que ya pasó el motivo que
dio paso a esta modalidad, y que fue la pandemia del Covid-19.
“Dejemos ya la flojera en esta Cámara, el pueblo nos vigila y, además, nos paga con sus impuestos para estar aquí, y así como nosotros tenemos la obligación de venir a legislar, también tenemos la obligación de regresar a nuestro estado con la gente que nos dio ese voto de confianza para estar en nuestras casas de enlace legislativo, para recorrer nuestros municipios”, aseveró.
Subrayó que el Reglamento de la Cámara de Diputados estipula que las sesiones semipresenciales se aplicarán en casos de excepción y no de forma regular.
Mientras que la diputada Patricia Galindo Alarcón (PT) lamentó que se den ocasiones en las que, incluso, en las comisiones no se alcance el quórum para realizar sus reuniones de trabajo; eso no está bien.
activista que promueve la legalización de la eutanasia. El pasado 28 de octubre acudió al Senado de la República para pedir el apoyo de los partidos, y este 29 de octubre lo hizo en la Cámara de Diputados.
“La Ley Trasciende no es una ley sobre la muerte, es una ley sobre la vida con sentido hasta el último aliento, es la posibilidad de morir con la misma libertad con la que vivimos, con el mismo respeto con el que exigimos justicia y con la misma compasión con la que cuidamos a los que amamos”, comentó Samara Martínez en una conferencia de
prensa previo a la presentación de la iniciativa.
La iniciativa en materia de eutanasia fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales y a las comisiones unidas de Salud y Justicia para elaborar el dictamen.
Pedro Zenteno, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, anunció la organización de un foro para comenzar el análisis de la iniciativa con distintos sectores de la sociedad.
Por otro lado, el diputado Carlos Puente Salas, coordinador del PVEM, defendió que la modalidad semipresencial “es una herramienta que, bien utilizada, como todo, es positiva”.
Comentó que, si analizamos los números de productos legislativos del primer año de la actual Legislatura, “es más grande, más productiva la Cámara de Diputados que años anteriores; y así va a suceder ahora que vayamos todo a presencialidad”.
“No podemos hacer un llamado como si no estuvieran cumpliendo, porque esto está establecido dentro de nuestro reglamento. Más bien, yo lo que diría: no nos vayamos con esa, porque so pretexto de que esa persona llegó ahora resulta que es el más trabajador; no, yo no puedo ni acreditar ni desacreditar a ninguno de ellos. Si ese es el tema, vamos a sesiones presenciales y se acabó el debate ya”, consideró.
LA MODALIDAD semipresencial será solo para emergencias o urgencias. (FOTO: CORTESÍA)
EL PLAZO será de un año para expedir la ley. (FOTO: CORTESÍA)
En una remota zona, una madre lucha por mantener la cordura mientras se enfrenta a la psicosis
DRAMA
PORTAVOZ/STAFF
LA COMPLEJIDAD DEL AMOR Y LA MATERNIDAD
El núcleo de Mátate, amor se basa en la exploración de la maternidad, un viaje personal que se vuelve cada vez más insostenible para Grace, interpretada magistralmente por Jennifer Lawrence. Enclaustrada en una casa que es al mismo tiempo ho-
gar y prisión, la protagonista busca un equilibrio emocional mientras se enfrenta a su propia vulnerabilidad.
Esta visión madura y desinhibida de la maternidad y las relaciones interpersonales toca un nervio que pocos se atreverían a tratar. Lynne Ramsay, no desconocida en el campo del drama humano, utiliza su experiencia para narrar una historia donde el amor no siempre es redentor y su reconfiguración puede ser tanto bella como devastadora.
El papel de Robert Pattinson como Jackson, el observador impotente del colapso emocional de su pareja, ofrece una perspectiva dual, permitiendo al público conectar con una experiencia que, aunque poco convencional, resulta profundamente humana.
EL EQUILIBRIO ENTRE REALIDAD Y FICCIÓN
Con una atmósfera que oscila entre lo onírico y el realismo, Mátate, amor proporciona un banquete sensorial para aquellos que se atrevan a mirar más allá de la superficie aparente. Ramsay construye imágenes que desafían las percepciones, equilibradas entre la autenticidad emocional y la alucinación.
A través de un elenco de actores secundarios, incluidos LaKeith Stanfield, Nick Nolte y Sissy Spacek, la película teje varias capas que fortalecen aún más la narrativa central. Cada personaje introduce en la trama sus propias fracturas
personales, aumentando el conflicto y el grado de identificación del espectador con la situación de los protagonistas. No se puede ignorar el talento cinematográfico de Lynne Ramsay, cuyas películas anteriores destacan por su atención al detalle en el retrato de la emoción humana. En Mátate, amor, logra crear un espejo que refleja las complejidades de la vida con una honestidad brutal que intriga.
CONTRADICCIONES QUE AFLORAN
EN LA NARRATIVA
Las declaraciones contrastantes y las figuras contradictorias que emergen a lo largo del argumento de Mátate, amor son aspectos clave para el análisis de la película. La narración expone cómo las facetas más luminosas del amor pueden convertirse en sombras opresoras cuando los sueños se enfrentan a
la realidad. El impacto de esta dualidad en los espectadores es profundo, provocando una apertura para el diálogo sobre las relaciones y sus fracturas. El estreno es el 6 de noviembre y marcará un momento clave en el calendario cinematográfico actual. Con Mátate, amor, Lynne Ramsay ratifica su posición como una fuerza imparable dentro del cine contemporáneo.
LA PROTAGONISTA busca un equilibrio emocional. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1810, ocurrió la batalla del Monte de las Cruces. Los insurgentes, comandados por Hidalgo y Allende, derrotaron a los realistas, mandados por el teniente coronel Torcuato Trujillo.
MUNDO “
CONFLICTO
No estudio para saber, sino para ignorar menos”
China no renunciará a usar la fuerza para reunificar Taiwán
Peng Qing’en, dijo que su país se reserva “la opción de adoptar todas las medidas necesarias”
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno de China afirmó que está dispuesto a “crear un amplio espacio para la reunificación pacífica” con Taiwán, pero que “nunca” renunciará al uso de la fuerza para lograrla.
William Lai advirtió que el “apaciguamiento” no servirá para “frenar la coerción autoritaria
La reacción del Gobierno chino se produce justo en la antesala de la reunión en Corea del Sur entre los presidentes de EE. UU., Donald Trump, y China, Xi Jinping. “Estamos dispuestos a crear un amplio espacio para la reunificación pacífica (...), pero nunca nos comprometeremos a renunciar al uso de la fuerza, y nos reservamos la opción de adoptar todas las medidas necesarias”, declaró el portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Peng Qing’en en su primera rueda de prensa como vocero del organismo.
Peng respondió así a una pregunta sobre por qué el comunicado del recién clausurado IV Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) mencionó la “reunificación nacional” pero omitió la referencia explícita a la “reunificación pacífica”.
El portavoz aseguró que la política de Pekín hacia Taiwán “siempre ha sido coherente y clara”, y que la fórmula de ‘un país, dos sistemas’ -similar a la que rige en las regiones semiautónomas de Hong Kong y Macao- sigue siendo “la mejor vía para resolver la cuestión de Taiwán”. Las declaraciones llegan después de que China intensificara sus operaciones militares en torno a la isla, con maniobras aéreas publicitadas por la televisión estatal en las que participaron cazas y bombarderos, y de que el presidente taiwanés, William Lai, advirtiera que el “apaciguamiento” no servirá para “frenar la coerción autoritaria”.
ESTABILIDAD EN LA REGIÓN
El mandatario isleño, que este martes visitó una base militar en el sur
Preocupación por la vida de civiles en Sudán ante combates
El gobernador de Darfur acusó a los paramilitares de cometer matanzas étnicas contra la población civil
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) protagonizaron violentos combates en el sur y el oeste de Al Fasher, el que fue el último reducto de las tropas gubernamentales en la región occidental de Darfur antes de que los paramilitares tomaran ayer la ciudad, informaron fuentes militares. El Ejército de Sudán aún no ha hecho comentarios al respecto. La capital de Darfur del Norte lleva 18 meses sitiada.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, hasta 300 mil per-
sonas aún viven en Al Fasher en condiciones que los trabajadores humanitarios describen como catastróficas. Con la toma de Al Fasher por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) se teme que se produzcan graves episodios de violencia, tortura y violaciones. Desde abril de 2023, Sudán se ha visto asolado por una sangrienta lucha de poder entre el gobernante de facto Abdelfatah al-Burhan y su exvicepresidente, Mohamed Hamdan Daglo, quien comanda las FAR.
EJÉRCITO GUBERNAMENTAL SIGUE
LOS COMBATES CONTRA LAS FAR, SEGÚN PORTAVOZ
Minimizó la importancia de las celebraciones de las FAR, difundidas en sus redes con videos e imágenes, de la toma del cuartel general de esa división del Ejército, responsable de la defensa de Al Fasher
contra los repetidos ataques y el asedio impuesto sobre la urbe por los paramilitares desde mediados del año pasado.
“Se equivoca quien piense que la toma del cuartel general de la división significa la caída de Al Fasher”, añadió Ahmed, mientras que fuentes militares confirmaron que los barrios del sur y el oeste de la urbe son escenario desde primeras horas del lunes de “violentos enfrentamientos”.
Asimismo, las fuentes militares afirmaron que “el Ejército y las Fuerzas Conjuntas (grupos armados aliados) aún controlan instalaciones gubernamentales y militares y barrios residenciales alrededor del aeropuerto y la universidad de Al Fasher y están luchando ferozmente”.
Esas fuentes aseguraron también que el Ejército había evacuado el cuartel general de la Sexta División
de Taiwán, aseguró que “solo el principio de paz a través de la fuerza” puede garantizar la estabilidad de la región, y destacó que el gasto en Defensa de la isla aumentará hasta representar un cinco por ciento de su PIB en 2030. “No tengo claro si hablaremos de Taiwán. No estoy seguro. Quizás me pregunta, pero no hay mucho de lo que hablar. Taiwán es Taiwán”, dijo a
la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One de camino a Corea del Sur. China considera a Taiwán una provincia “rebelde” y parte inalienable de su territorio, mientras que la isla, gobernada de forma autónoma desde 1949, rechaza esa postura y sostiene que solo sus 23 millones de habitantes pueden decidir su futuro político.
hace tres meses, e hizo un redespliegue a otras áreas dentro de la ciudad, así como a barrios cercanos a la Universidad de Al Fasher (oeste).
“Se replegaron a posiciones más fortificadas en el sur y el oeste. Actualmente están en el (cuartel de) la unidad de artillería, el campamento Shala del oeste y en las inmediaciones de la Universidad Al Fasher, así como en el aeropuerto militar y (el campamento de) Abu Shouk”, donde residen cientos de miles de desplazados por la guerra, añadieron.
Las FAR anunciaron que sus fuerzas tomaron la ciudad, y difundieron videos que mostraban a sus combatientes deambulando por el cuartel general de la Sexta División del Ejército, blandiendo sus armas, disparando al aire y coreando consignas de victoria. El gobernador de Darfur, Mini Minawi, aliado con el Gobierno de Jartum, reconoció por su parte “la caída” de Fasher, en un mensaje en X, en el que acusó a los paramilitares de cometer matanzas étnicas contra la población civil.
Sor Juana Inés de la Cruz
EL GASTO DE la defensa aumentará un cinco por cineto. (FOTO: JIM WATSON)
LOS ENFRENTAMIETOS se han generado desde 2023. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
TALENTO E HISTORIAS
“Jardín Sonoro”
muestra la creatividad de Braulio Sauce
Este lanzamiento anticipa su próximo álbum La Casa del Futuro y consolida su capacidad para emocionar