JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


CONTAMINACIÓN

Denuncian afectaciones por derrames de Pemex

Ambientalistas advirtieron que es problema que amenaza la salud de cientos de familias en zonas rurales

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág.

ENVÉS

De cartón

PORTAVOZ

“Las jóvenes feministas son un fenómeno apasionante: defensoras inteligentes, audaces y divertidas de derechos, reclamantes de espacio y transformadoras del debate”.

Ayer, hoy

1793.- En París, Marie Antoinette, viuda de Luis XVI, enfrentó la guillotina en plena Revolución Francesa. Su ejecución simboliza la caída del antiguo régimen y el avance de la revolución.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1975.- Se infectó de viruela la última persona conocida, la niña Rahima Banu, en la aldea de Kuralia (en Bangladés).

1980.- Desapareció Irma Flaquer, psicóloga y periodista guatemalteca conocida por sus críticas contra la sucesión de Gobiernos dictatoriales en su país.

1997.- Inició el proyecto TV Independiente, a instancias de la periodista Martha Canseco González.

2007.- El municipio de Irapuato rindió homenaje a Margarita Solís Rangel, primera diputada local de Guanajuato.

En la red

@AristeguiOnline

Aprueban impuesto a electrolitos y videojuegos; suben tasa a refrescos y sorteos.

@lasillarota

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en el paro de labores realizado por trabajadores de la institución, únicamente se suspendió operación en las oficinas ubicadas en Chihuahua, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Guadalajara Sur y Zapopan, en Jalisco; y en Ciudad de México sedes Oriente y Sur.

@lajornadaonline

Canasta básica alcanza un máximo histórico, reveló el @INEGI_ INFORMA. Comer fuera de casa y el consumo de carne y leche se volvió más costoso. El precio del bistec de res fue uno de los que más contribuyeron al incremento. El conjunto de artículos para cada citadino rebasa 4 mil 700 pesos al mes. Los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria fueron de 3.4% en el ámbito rural y 3.8% en el urbano.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Puedo prometerles que las mujeres trabajando juntas —conectadas, informadas y educadas— pueden traer paz y prosperidad a este planeta abandonado”

Isabelle Allende

Algo más que palabras

El acto de nutrirse ya no solo de pan, también de ilusiones

“Hemos de activar el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta”.

Todo ser humano requiere, tanto alimentarse como alentarse cada aurora, para comenzar su propio camino, que es lo que garantiza la digna existencia de la persona humana. Es verdad que cada época se nutre de sueños, que es lo que nos da subsistencia, pero también se necesita poner al alcance de la ciudadanía, la pluralidad de alimentos nutricionales como medio para lograr la seguridad alimentaria con dietas sanas, de las que nadie quede excluido. Por tanto, es vital no olvidar la dimensión social y humanística que tiene el acto de ampararse. De ahí, la significación de tomar el ideal de justicia como pauta de nuestro acontecer diario, al menos para poder atendernos y entendernos, ya no únicamente como sustento, también como apoyo a las necesidades de las personas.

La humanidad, agobiada por el aluvión de tormentos y herida por tantas injusticias, con apremiante urgencia, suele pedir a gritos desesperantes otra sintonía entre sus análogos, con medidas resolutorias para llevar un proceder más fraterno, donde impere la serena convivencia y no la interesada conveniencia.

Tenemos corazón, no lo olvidemos nunca; pues, escuchemos hasta nuestros propios latidos verdaderos, esos que nos alertan las dificultades y nos instan a salir de los bochornos. Ello nos demanda asimismo que nos dejemos interpelar y conmover por la voz de los que nadie escucha y que la solidaridad se convierta en el principal pulso de nuestras disposiciones. De lo contrario, nos hundiremos aún más y el veneno de la indiferencia nos dejará sin hálito.

Desde luego, hemos de activar el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta. Si haciendo el bien y cultivando la bondad nos llenamos de alegría, esparzamos las semillas del gozo y veamos los caminos, con sus horizontes de otro modo, mediante un aire compasivo que derrote definitivamente la dolorosa lacra de la miseria y el hambre en el mundo. Únicamente trabajando en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía consigo mismo, que es como se hace familia en nuestra casa común.

Lo importante es ejercitar el anhelo; ya que, si es benigno hallarse, todavía es más preferible distinguir. Aun así, lo mejor de todo, radica

en imaginar despierto para poder sacudir los zapatos y comenzar un nuevo tiempo, sin que nadie sea excluido. Nuestro orbe y también nosotros, somos demasiado interdependientes para que nos dividamos en bloques, con una escandalosa polarización que nos deshumaniza por completo. Indudablemente, hay que avivar otros estímulos más auténticos y desinteresados, que edifiquen una civilización que encuentre en el respeto mutuo y en la ayuda participativa, la llamada de la conciencia para orientar andares, volcándonos sobre todo en las gentes que más sufren, como los hambrientos y sedientos; mientras otros, saciados se ceban y derrochan. Nuestras acciones, ante este abusivo contexto de mundanas miserias, debe guiarse por las realidades de los desfavorecidos; lo que nos insta a superar la fría lógica del mercado, centrada vorazmente en el mero beneficio económico. Mal que nos pese, nuestros estilos y prácticas de consumo habituales, suelen demolernos a poco que nos adentremos en esas muchedumbres frágiles estigmatizadas, a las que se les intenta invisibilizar. En consecuencia, hoy más que nunca se advierte, de no dejar a nadie atrás desesperanzado, por falta ya no solo de comida, también de asistencia sanitaria y de viviendas asequibles, de trabajos decentes y salarios justos; o de protección social universal, ante la falta de seguridad alimentaria y de una educación de calidad.

ES VITAL NO olvidar la dimensión social y humanística que tiene el acto de ampararse. (FOTO CORTESÍA )

El mito histórico del ámbar de Zinacantán

Por años visité al doctor Fernán Pavía Farrera, quien aparte de enseñarme a curar ciertas enfermedades siempre me ayudó en cuestiones relacionadas con libros antiguos, como es el caso de Matrícula de tributos, en el cual aparece el Soconusco contribuyendo cacao y una serie de artículos, entre los que, según la interpretación del Códice Mendocino, estaba el ámbar de Chiapas. Platicando acerca de su libro El Códice Mendocino, un documento apócrifo, encontramos una posición diferente en relación con la historia oficial.

Si en verdad se tributaba tal material a Moctezuma, ¿dónde están los mil 344 bezotes y los 64 tabiques de ámbar del tamaño de un ladrillo que según la fuente histórica fueron pagados en los 16 años de reinado?

Un tesoro de tal magnitud no pudo pasar desapercibido ante los ojos de Cortés, pues no lo registra en sus cartas al rey de España. En Historia de la Conquista de México de Francisco López de Gómara, en su artículo “El oro y las joyas que Moctezuma dio a Cortés”, no aparece ningún bezote o tabique de ámbar. ¿Por qué tantos investigadores no dan noticia alguna de tal tesoro? Tantos artículos publicados en la prensa nacional e internacional nunca han descrito un bezote prehispánico de ámbar y sí de jade u obsidiana, por ejemplo.

En esta parte del libro titulada “El virrey Mendoza y Sahagún convirtieron en historia el mito del ámbar” la posición de este ilustre chiapaneco es que hubo una mala interpretación de tales piezas dibujadas en forma de cilindros (o de T) y que luego fueron asentadas en el Códice Mendocino. Según el doctor Pavía, tienen forma de otatl, otate o canuto, con tapadera, dorados, enviados llenos de especies para su conservación, posiblemente vainilla. Sabemos que estos canutos dorados con tapa (T) Moctezuma los portaba repletos de hierbas y tabaco, los cuales, si se mira con detenimiento, se parecen.

Pero… ¿cómo pudo Sahagún enterarse de que en Chiapas existía ámbar para hacer tal referencia? En los relatos de fray Tomás de la Torre en 1545 lo describe impresionado en la llegada al pueblo de Chiapa: “[…] tienen la tela de en medio de la nariz abierta y ahí encajaba una vidriera como de ámbar que les hace salir la nariz como trompa grande y esto fue lo que más nos holgaron de ver”. Sahagún dice que el ámbar salía de Zinacantán y, como sabemos, el más antiguo en la región es de Totolapa, pues Simojovel es una ciudad colonial fundada en 1620 y por tanto posterior. También señala que seguía la ruta hacia Xoconochco (Soconusco) y las siete provincias, pero la presencia de los belicosos chiapan (chiapanecos) con sus prácticas de pillaje y secuestro niegan durante 200 años anteriores a la conquista la posibilidad de esta ruta comercial, aunque después de la dominación se empleó una entre Zinacantán y la costa, dato quizá proporcionado por el audaz Baltasar Guerra a Sahagún, como una vía tributaria prehispánica. Pero lo más increíble es que dos ollas grandes de base plana y rebosantes de espuma (utilizadas en la preparación del chocolate) en la Matrícula de tributos referente al del cacao aparecen en la misma forma en el Códice Mendocino con una extraña nota que

dice: “Una pieza de ámbar claro del tamaño de un ladrillo (tabique de barro cocido)”. Respecto a los supuestos ladrillos de ámbar que fueron traducidos como apozonalli (atl, agua, y pozonalli, espuma) supone el doctor Pavía que quizá pensaron se trataba de la espuma del mar, como los frailes conocían al ámbar báltico.

El mito pasa a ser historia con Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España y lo retoman Durán, Torquemada, Clavijero, Veytia, Orozco y Berra y Riva Palacio en su Historia de México a través de los siglos y otros autores contemporáneos. Lo que nos queda claro con este

libro publicado en 2001 es que la posición del doctor Pavía es incómoda para los investigadores de carrera, u oficiales, porque todos se basan en el Códice Mendocino

Sería bueno ahora que hay muchos entusiasmados en hacer reuniones y ponencias para cambiar las cosas, como el escudo de Chiapas, que las autoridades de cultura sigan de cerca esta posición, la cual no por contradecir lo establecido forzosamente esté equivocada. Esta visión nos proporciona otro ángulo de referencia para que nosotros tengamos una historia más real en beneficio de nuestra identidad y nuestro acervo cultural.

LÁMINA 25 de la Matrícula de los Tributos. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

CONTAMINACIÓN

Creo que es un derecho y un deber tanto para las mujeres como para los hombres hacer algo con sus vidas, y no nos vamos a conformar con papeles tan frívolos como los que nos dan”

Denuncian afectaciones por derrames de Pemex

Activistas advirtieron que es problema que amenaza la salud de cientos de familias en zonas rurales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EComunidades pagan el costo ambiental del desarrollo energético sin recibir información, reparación o justicia

Las rutas alternas de Chilón reportan cobros irregulares “

Conductores se ven obligados a pagar entre 50 y 100 pesos por transitar carreteras secuestradas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Automovilistas y habitantes del norte de Chiapas denunciaron la instalación de un retén en carreteras alternas de Chilón, donde un grupo de indígenas choles realizan cobros entre 50 y 100 pesos por vehículo. La medida, basada en usos y costumbres, afecta a quienes buscan rutas seguras tras los recientes deslaves que han dejado

n la ranchería Palestina, municipio de Juárez, un grupo de habitantes decidió bloquear la carretera que conduce a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), tras reportarse varios casos de intoxicación entre sus familiares. La reapertura de un pozo petrolero en la zona detonó una serie de protestas que reflejaron un malestar acumulado por años, denunciaron afectaciones a la salud, destrucción de caminos y pérdida de cultivos que, según los lugareños, datan de más de cinco décadas.

Lo que comenzó como una manifestación local se ha convertido en un reclamo ambiental con tintes estructurales. Los pobladores aseguraron que las fugas de gas y químicos utilizados en la perforación dañan los suelos agrícolas, comprometiendo la producción del programa “Sembrando Vida”.

Los cultivos de plátano, cacao y limón, mostraron daños visibles, mientras los testimonios de niños y adultos coinciden en síntomas como mareos, náuseas y dificultad para respirar.

El caso de Palestina no es un hecho aislado. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre 2016 y 2023 se registraron más de tres mil incidentes ambientales vinculados a la industria petrolera en México, de los cuales al menos el ocho por ciento ocurrieron en estados del sureste. Además, datos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) indicaron que Pemex concentró el 76 por ciento de los reportes de derrames de hidrocarburos en territorio nacional.

Las consecuencias no solo son ecológicas. Según estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública, en las regiones petroleras del país se ha documentado un aumento del 12 por ciento en enfermedades respiratorias y dermatológicas relacionadas con la exposición a emisiones industriales. En Chiapas, la Comisión Nacional del Agua ha identificado en los últimos años altos niveles de hidrocarburos y metales pesados en

ACUSAN DAÑOS POR destrucción de caminos y pérdida de cultivos.

zonas cercanas a los márgenes del río Usumacinta, donde también operan campos petroleros.

Ante este panorama, los habitantes de Palestina exigieron la intervención inmediata de las autoridades ambientales y de salud para detener las actividades contaminantes, evaluar los daños

y garantizar su derecho a un entorno sano. Mientras tanto, el bloqueo en Juárez se mantiene como una señal de resistencia frente a una historia repetida, la de comunidades rurales que pagan el costo ambiental del desarrollo energético sin recibir a cambio ni información, ni reparación, ni justicia.

incomunicadas varias comunidades.

La situación ha generado inconformidad entre otros pobladores de la región, que consideran que los cobros representan un aprovechamiento de la emergencia. Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los deslaves de la temporada afectaron al menos 12 tramos carreteros en la región norte, lo que obligó a cientos de automovilistas a utilizar rutas alternas de manera temporal.

Además de la afectación económica, los conductores reportaron riesgo de confrontaciones al intentar transitar. En la zona, la Comisión Estatal de Derechos Huma-

nos de Chiapas (CEDH) estimó que alrededor del 30 por ciento de los usuarios de carreteras locales han sido víctimas de cobros irregulares o bloqueos durante emergencias climáticas, situación que preocupa por la vulneración del derecho al libre tránsito.

Los trabajos de reparación y limpieza de los caminos continúan, pero el avance es lento debido a la magnitud de los daños. La Secretaría de Protección Civil reportó que en las últimas semanas se han registrado 25 deslaves en la zona, lo que afecta no solo carreteras sino también infraestructura básica y acceso a comunidades rurales.

Mientras tanto, los vecinos exigieron la pronta intervención de au-

REFLEJA UN patrón de aprovechamiento en emergencias.

toridades estatales y municipales para garantizar que los ciudadanos puedan circular sin ser obligados a pagar cuotas indebidas. Datos de la Policía Estatal indicaron que, en

promedio, se registran 15 denuncias al mes por cobros irregulares en carreteras locales, lo que reflejó un patrón de aprovechamiento en situaciones de emergencia.

Siltepec vive un mes de emergencia y abandono

Habitantes exigen intervención inmediata con maquinaria y brigadas para restablecer vías

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CFamilias enteras deben trasladarse a pie por senderos inestables para abastecerse o atender percances

asi un mes ha pasado desde que las lluvias del 15 de septiembre convirtieron a Cerro Perote, en Siltepec, en un territorio aislado. Derrumbes de puentes, muros de contención y alcantarillas dejaron incomunicadas a cuatro comunidades, esto obligó a sus habitantes a improvisar rutas y soluciones para sobrevivir sin acceso a alimentos, agua potable ni atención médica.

La vida diaria se ha transformado en un desafío constante. Familias enteras deben trasladarse a pie por senderos inestables para abastecerse o atender emergencias, mientras adultos mayores y niños soportan la escasez de productos básicos. El caso más dramático ocurrió hace días, cuando un vecino falleció y su

ataúd tuvo que ser transportado en hombros para darle sepultura, un símbolo doloroso de la precariedad que enfrenta la zona. Expertos coincidieron en que la vulnerabilidad de Cerro Perote reflejó un patrón recurrente en la Sierra de Chiapas. Entre 2015 y 2022, el 78 por ciento de los municipios serranos han sufrido afectaciones por derrumbes durante la temporada de lluvias. Cada año, se pierden en promedio 120 puentes y 450 kilómetros de caminos rurales, según la Secretaría de Protección Civil, lo que limita la capacidad de respuesta inmediata ante emergencias.

Los riesgos se amplifican debido a la fragilidad de los cauces y la topografía accidentada: la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó que el 65 por ciento de los ríos en zonas montañosas presentan peligro de colapso, y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) estimó que más de 10 mil personas pueden quedar aisladas por semanas ante desastres similares. La combinación de lluvias extre-

mas, infraestructura deficiente y ausencia de protocolos eficientes aumenta la exposición de las comunidades a emergencias prolongadas.

Ante esta situación, los habitantes han hecho un llamado directo al gobernador para que envíe brigadas de apoyo. La de-

mora en la intervención oficial evidenció no solo la fragilidad de las vías rurales, sino también la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y atención en comunidades serranas que, año tras año, enfrentan los mismos riesgos sin recibir una respuesta estructural adecuada.

LA VIDA DIARIA se ha transformado en un desafío constante.

Los Altos reforzará paro magisterial en la entidad

Bloqueos carreteros en La Pochota y Angostura afectarán el tránsito diario, aunque se permitirá el paso de ambulancias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MLa manifestación responde a demandas como la reinstalación de la mesa de diálogo con Gobierno federal y rechazo a la Ley del ISSSTE

aestros del Consejo Central de Lucha (CCL) y de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunciaron su participación en el paro nacional de 24 horas convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para este viernes 17 de octubre. Los docentes desplegarán bloqueos carreteros desde las 08:30 de la mañana en La Pochota y la carretera hacia La Angostura, lo cuales cerrarán el acceso a la capital chiapaneca. El paro responde a demandas como la reinstalación de la mesa de diálogo con Gobierno federal, el rechazo a la Ley del ISSSTE y la oposición a la reforma Peña-AMLO. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Chiapas cuenta con más de 70 mil docentes activos, de los cuales un 35 por ciento ha participado en paros convocados por la CNTE en los últimos cinco años.

Consulta pública,

Se plantean mecanismos como plebiscito, referéndum o consulta digital para legitimar la decisión

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La discusión sobre modificar el escudo de Chiapas tomó fuerza en el Congreso local, donde el diputado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), planteó que cualquier cambio debe pasar primero por una consulta pública que involucre a la ciudadanía. La propuesta busca garantizar que la decisión sobre este símbolo his-

tórico no quede solo en manos de los legisladores.

El legislador subrayó que en la actualidad no existe un respaldo generalizado entre los diputados para la modificación, lo que convierte la consulta en una oportunidad de legitimar el proceso. Según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2023, el 68 por ciento de los chiapanecos considera importante participar en decisiones de símbolos estatales y patrimonio cultural.

Camacho Velasco destacó que la consulta podría realizarse mediante plebiscito, referéndum o mecanismos digitales, fortaleciendo la participación ciudadana.

Datos del Instituto Nacional de Es-

En La Pochota se concentrarán maestros de 13 regiones, entre ellas Centro, Chol, Fraylesca y Selva Bonampak. Por su parte, la vía hacia La Angostura reunirá a docentes de 12 regiones, incluyendo Sierra Madre, Soconusco, Ocosingo y Zoque. Según la Secretaría de Educación del Estado, estas regiones concentraron el 60 por ciento de las escuelas públicas de la entidad, lo que reflejó el impacto potencial del paro en la actividad educativa.

Durante los bloqueos se permitirá el paso a ambulancias y personas con enfermedades, aunque decenas de automovilistas mostraron su inconformidad, muchos de ellos obligados a caminar para llegar a citas médicas. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que más de 120 mil personas transitan a diario por estas carreteras, lo que subrayó el efecto sobre la movilidad urbana.

La coordinadora del CCL señaló que estas acciones buscan visibilizar las demandas del magisterio y ejercer presión sobre las autoridades. El Observatorio Laboral registró que, en lo que va del año, más del 40 por ciento de los conflictos docentes han involucrado paros y bloqueos, lo que evidencia la persistencia de la tensión entre Gobierno y sindicatos educativos.

tadística y Geografía (Inegi) indicaron que, en procesos de consulta pública anteriores en el estado, la participación promedio alcanzó un 42 por ciento, lo que mostró un margen amplio de involucramiento potencial.

El diputado enfatizó que la política contemporánea debe integrar todas las voces, esto evitaría decisiones unilaterales que puedan generar rechazo social. El Observatorio Legislativo estatal señaló que el 55 por ciento de las iniciativas que implican cambios culturales o patrimoniales reciben críticas cuando no se consulta a la población.

La apertura del tema también respondió a la relevancia del escu-

ES IMPORTANTE contar con consenso ciudadano.

do como símbolo identitario, el cual representa historia y cultura regional. Según cifras del Consejo Estatal de Cultura, el 73 por ciento de los chiapanecos reconoce la impor-

tancia del escudo en la educación y la identidad local, lo que refuerza la necesidad de que cualquier modificación cuente con consenso ciudadano antes de ser implementada.

BUSCAN EJERCER presión sobre las autoridades.

ERA refuerza apoyo en aquellos municipios afectados por lluvias

Han desplegado brigadas para brindar ayuda humanitaria, realizar labores de auxilio y monitorear niveles de ríos y cauces

El mandatario reafirmó su compromiso solidario ante las adversidades naturales

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Ante las intensas lluvias registradas en el municipio de Suchiate y otras zonas de la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar instruyó una atención inmediata y coordinada por parte de las brigadas de Protección Civil Chiapas, con el objetivo de salvaguardar la vida y el bienestar de las familias afectadas. Desde las primeras horas de la contingencia, elementos de Protección Civil, en conjunto con autoridades municipales y estatales, se han desplegado para brindar apoyo humanitario, realizar labores de auxilio y monitorear los niveles de ríos y cauces pluviales. El mandatario estatal reconoció el compromiso y la entrega de los cuerpos de emergencia, quienes han trabajado sin descanso para atender a la población vulnerable.

Ramírez Aguilar destacó que, bajo la coordinación del secretario de Protección Civil, Mauricio

Cordero Rodríguez, se han establecido estrategias integrales para enfrentar los efectos de las lluvias que continuarán en las próximas horas, principalmente en las regiones Costa y Soconusco. El gobernador subrayó que la prioridad de su administración es proteger la vida de todas y todos los chiapanecos, y garantizar que la ayuda llegue de manera oportuna a los lugares donde más se necesita.

“El llamado es a mantener la calma, atender las recomendaciones de Protección Civil y mantenerse informados a través de los canales oficiales. Estamos trabajando de manera preventiva para evitar mayores riesgos y salvaguardar a la población”, expresó el gobernador chiapaneco.

Asimismo, informó que se están habilitando refugios temporales para quienes requieran resguardo, y se coordinan acciones con el Sistema DIF Estatal, la Secretaría de Salud y otras dependencias de Gobierno estatal, con el fin de garantizar asistencia médica, alimentación y seguridad a las familias damnificadas.

En coordinación con los ayuntamientos, se evalúan también los daños en viviendas, caminos rura-

les y cultivos, para posteriormente implementar un plan de recuperación que permita restablecer las actividades económicas y sociales en el menor tiempo posible. Eduardo Ramírez reiteró su compromiso con las y los habitantes de Suchiate y de todos los municipios afectados por las precipitaciones, asegurando que no estarán solos ante esta emergencia. “El Gobierno del Estado está presente y trabajando en territorio. Nuestra prioridad es la vida, la salud y el bienestar de cada chiapaneca y chiapaneco”, afirmó.

Finalmente, el mandatario insistió en la importancia de seguir las indicaciones oficiales y evitar exponerse a zonas de riesgo. Recalcó que la prevención es fundamental para mitigar los efectos de las lluvias y reducir la posibilidad de tragedias.

Con estas acciones, el Gobierno de Chiapas reafirma su compromiso solidario y humano ante las adversidades naturales, demostrando que la coordinación, la prevención y la empatía son pilares esenciales para proteger a la población y fortalecer la resiliencia comunitaria en todo el estado.

LA PREVENCIÓN es vital para mitigar los efectos. (FOTOS: CORTESÍA)

Reos fugados de Guatemala podrían llegar a la entidad

Autoridades mantienen vigilancia extrema y piden cooperación ciudadana para su recaptura

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El reciente escape de miembros de la pandilla Barrio 18 del centro penitenciario Fraijanes II ha encendido las alarmas en Guatemala y regiones vecinas.

El Gobierno ofrece 19 mil 500 dólares por información que conduzca a la recaptura de los prófugos, en un esfuerzo por movilizar a la ciudadanía ante delincuentes catalogados de alta peligrosidad.

El Gobierno del país vecino ofrece 19 mil 500 dólares por información que conduzca a la recaptura de los prófugos

Hasta ahora, un reo ha sido recapturado dentro de una iglesia, mientras las autoridades mantienen operativos de vigilancia en carreteras y puntos estratégicos.

La Policía Nacional Civil de Guatemala reportó que más del 60 por ciento de las fugas recientes involucran a miembros de bandas criminales organizadas, lo que eleva el riesgo de desplazamiento hacia territorios vecinos como Chiapas.

Se teme que los prófugos busquen internarse por las fronteras mexicanas para evadir la justicia.

Según datos del Instituto Nacional

de Migración (INM), en los últimos tres años se ha registrado un incremento del 25 por ciento en entradas irregulares provenientes de Guatemala, lo que podría facilitar la movilidad de estos reos hacia municipios fronterizos.

El Gobierno guatemalteco ha activado canales confidenciales para reportar información y refor-

Las alertas europeas frenan

imagen turística chiapaneca

Buscan actualizar reportes diplomáticos que aún reflejan un panorama de inseguridad de administraciones pasadas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras las agencias europeas mantienen su recomendación de no viajar a Chiapas, el flujo turístico hacia la entidad continúa creciendo. La contradicción es visible, mientras Francia, Alemania y España conservan la alerta por inseguridad, los indicadores de paz y turismo colocan al estado entre los destinos más seguros de México.

La discrepancia entre percepción y realidad se ha convertido en uno de los principales retos de la diplomacia turística chiapaneca.

De acuerdo con la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, el problema radica en la falta de actualización de la información diplomática. Las embajadas europeas aún operan con reportes de hace más de cinco años, cuando el crimen organizado tenía presencia significativa en zonas turísticas. Hoy, las cifras oficiales muestran un panorama distinto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó una disminución del 12 por ciento en delitos en los principales destinos y el Consejo de Promoción Turística ubica a Chiapas entre los cuatro estados con mayor seguridad para visitantes.

Aun así, el peso simbólico de las alertas internacionales es fuerte. Una advertencia de viaje puede limitar la llegada de grupos turísticos, afectar la inversión extranjera en infraestructura hotelera y generar desconfianza en mercados clave. Según datos de la Secretaría de Turismo federal, Europa representa el 22 por ciento del turismo internacional hacia México, por lo que mantener congelada esa percepción de riesgo supone una pérdida de oportunidad para la comarca.

El contraste está en el comportamiento del visitante. En la última temporada vacacional, el estado registró un 44 por ciento de ocupación turística, con especial incremento en rutas naturales y pueblos mágicos. Además, el

zado controles penitenciarios y policiales. En paralelo, la Comisión Nacional de Seguridad calculó que cada operativo de recaptura involucra al menos 200 agentes, lo que refleja la magnitud de los esfuerzos para contener la fuga y proteger a la ciudadanía. Organismos de seguridad y migración en la entidad han sido

alertados del riesgo. Datos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) indicaron que en 2024 se registraron 48 alertas por posibles incursiones de criminales desde Guatemala, lo que muestra la importancia de la cooperación transfronteriza para evitar que reos fugados prolonguen su movilidad y pongan en riesgo a comunidades locales.

LA DISCREPANCIA entre percepción y realidad es uno de los principales retos.

ranking Vision of Humanity ubica a México dentro de los países más seguros del continente para visitar, y a Chiapas como una de las entidades mejor evaluadas.

Culebro Pérez reconoció que el desafío no es solo atraer turistas, sino corregir narrativas internacionales que ya no reflejan la reali-

dad. La estrategia actual incluye el envío de reportes actualizados, recorridos diplomáticos y campañas de verificación con embajadas. “Se quedaron con datos pasados”, dijo la funcionaria. Lo cierto es que el territorio no solo necesita visitantes: necesita ser contado de nuevo.

SON DELINCUENTES catalogados de alta peligrosidad.

Culpan a Gobierno municipal en Suchiate por inundaciones

La falta de mantenimiento en drenajes, canales y obras públicas ha agravado el impacto de las lluvias

Las intensas lluvias de las últimas 24 horas volvieron a poner en evidencia la vulnerabilidad de Suchiate. Decenas de calles se convirtieron en ríos y al menos 60 viviendas resultaron afectadas, con niveles de agua que alcanzaron hasta 50 centímetros, lo que obligó a los vecinos a improvisar pasos y proteger sus hogares frente al desbordamiento de los afluentes locales.

Al menos 60 viviendas resultaron afectadas, con niveles de agua que alcanzaron hasta 50 centímetros

Habitantes de colonias como Centro, Cantón Victoria y Benito Juárez señalaron la falta de prevención por parte del Gobierno municipal. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un 35 por ciento de las colonias de Suchiate presentan alta vulnerabilidad a inundaciones, lo que evidencia que la exposición de la población a estos fenómenos no es fortuita, sino resultado de años de omisión en infraestructura y mantenimiento.

La situación se complicó por los trabajos de la línea K del ferrocarril, que afectaron el funcionamiento de los cárcamos de desagüe. Para los vecinos, este tipo de fallas estructurales agrava los efectos de

las lluvias, en un municipio donde, según Protección Civil de Chiapas, cada temporada se registran afectaciones a un promedio de mil 200 familias en zonas fronterizas.

El problema no se limita al impacto inmediato, la falta de limpieza y mantenimiento de canales y drenajes ha disminuido en un 40 por ciento respecto a administraciones anteriores, según la

IRUSA destina un millón de dólares

La alianza busca garantizar espacios seguros y oportunidades de integración para solicitantes de asilo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Tapachula vuelve a situarse en el centro de la atención humanitaria en México, ante el constante flujo migratorio que atraviesa la frontera sur. Islamic Relief USA (IRUSA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunciaron una alianza para movilizar un millón de dólares con el fin de fortalecer la protección e

para migrantes

integración de solicitantes de asilo, refugiados y personas desplazadas dentro del país.

La inversión se centrará en mejorar la infraestructura del Centro Multiservicios de Tapachula, donde operan Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y ACNUR. Entre las acciones destaca la construcción de un domo que reemplazará las carpas existentes, ofreciendo espacios más seguros y funcionales para quienes llegan huyendo de conflictos y persecuciones. Esto permitirá ampliar la capacidad del centro, que en la actualidad atiende a más de siete mil 500 personas al año, según datos de la COMAR.

La alianza también busca generar oportunidades de integración a

largo plazo, extendiéndose a la Ciudad de México, donde se reubican quienes inician un nuevo proceso de vida. En México, el registro de personas refugiadas y solicitantes de asilo alcanzó 65 mil casos en 2024, con Tapachula como principal punto de entrada, lo que subrayó la presión sobre los servicios humanitarios locales.

Durante su visita a Tapachula, Ahmed Shehata, Director Ejecutivo de IRUSA, constató las necesidades del centro y destacó la importancia de iniciativas que garanticen protección efectiva. La ACNUR estimó que 40 por ciento de los solicitantes de asilo en México son niños y adolescentes, lo que evidenció la urgencia de mejorar espacios se-

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Esto deja a los habitantes en un ciclo recurrente de inundaciones, donde la prevención efectiva nunca llega y la población paga el costo directo de la inacción. La combinación de lluvias intensas y deficiencias en infraestructura hidráulica genera un riesgo continuo. La Comisión Nacional del Agua, alertó que los afluentes loca-

les superan en un 25 por ciento su capacidad durante precipitaciones fuertes, una advertencia que los vecinos conocen de primera mano. Mientras esperan la intervención del ayuntamiento y de Protección Civil, los pobladores exigen auxilio inmediato y políticas reales de prevención para no repetir otro episodio de inundaciones que vuelve a dejarlos expuestos y vulnerables.

LA INVERSIÓN se centrará en mejorar la infraestructura de refugios.

guros para atención integral y prevención de vulnerabilidades. La contribución de IRUSA también busca servir como ejemplo para otras organizaciones internacionales, en un contexto donde los fondos humanitarios globales se encuentran en alta presión. Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 70

por ciento de los refugiados en América Latina depende de asistencia directa de agencias y Organizaciones No Gubernamentales para cubrir necesidades básicas, lo que convierte la alianza en un modelo de colaboración crucial para proteger vidas y fomentar la integración en comunidades clave como Tapachula.

LA POBLACIÓN paga el costo directo de la inacción.

Reclaman representación

LGBT+ real en foro electoral

Las decisiones de instancias superiores han desestimado las quejas

ELa usurpación ha llevado a personas ajenas a ocupar espacios de quienes realmente enfrentan discriminación y violencia

n el marco del reciente foro electoral en Chiapas, la comunidad LGBTIQ+ ha alzado la voz para exigir cambios significativos en la representación política. La propuesta central se enfoca en la necesidad de que la diversidad sexual y de género esté consagrada constitucional y legalmente, permitiendo que el Instituto Nacional Electoral (INE) y sus equivalentes locales emitan lineamientos que aseguren que las candidaturas sean ocupadas por personas verdaderamente representativas de esta comunidad. Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 revelan que, en Chiapas, alrededor del cinco por ciento de la población se identifica como parte de la diversidad sexual, lo que subraya la importancia de su representación en la política. Sin embargo, la situación actual es alarmante. La comunidad señala que muchas de las personas que ocupan cargos electos bajo la figura de acción afirmativa no pertenecen a la comunidad y carecen del compromiso necesario para abordar sus problemáticas. Un ejemplo reciente es el

caso de una diputada que, a pesar de ser designada por acción afirmativa, no representa a la comunidad LGBTIQ+ y ha mostrado actitudes que desestiman su lucha.

Este fenómeno no es aislado. En Chiapas, se ha señalado que la usurpación de la acción afirmativa ha llevado a que personas ajenas a la comunidad ocupen espacios que deberían ser para quienes realmente enfrentan la discriminación y violencia. Las autoridades administrativas, como el Instituto de Procesos Electorales (IPC), han reconocido la

problemática, pero las decisiones de instancias superiores, como la sala regional del tribunal electoral, han desestimado las quejas, perpetuando un sistema de representación que no refleja la realidad de la comunidad.

La comunidad LGBTIQ+ también hace eco de la preocupación por la historia de las cuotas de género, donde se han dado casos de “juanitas”, mujeres que ocupan espacios de poder sin un verdadero compromiso con la igualdad. Este riesgo se extiende a la acción afirmativa de

diversidad sexual, donde personas ajenas pueden ocupar espacios sin conocer la realidad de la discriminación que enfrentan.

La propuesta de la comunidad se basa en garantizar que cualquier persona que aspire a un cargo político, independientemente de su afiliación partidaria, tenga una perspectiva de diversidad sexual y un compromiso real con los derechos de esta comunidad. Esto incluye la promoción de políticas públicas que no solo reconozcan su existencia, sino que también aborden las múltiples formas de violencia y discriminación que enfrentan en su vida diaria.

Con la mirada puesta en las próximas elecciones, la comunidad LGBTIQ+ de Chiapas espera que su voz sea escuchada y que se tomen medidas concretas para asegurar que todos los sectores de la sociedad estén representados de manera justa y equitativa. El cambio en la ley federal es fundamental para construir un sistema político más inclusivo que respete y promueva los derechos de todos, en especial de aquellos que históricamente han sido marginados. La lucha por una representación auténtica continúa, y la comunidad está decidida a hacerla escuchar en este foro electoral y más allá.

Inicia segunda temporada de cruceros en Puerto Chiapas

Firmaron un convenio de colaboración con el Soconusco para presentar un programa cultural en próximos arribos

CORTESÍA/PORTAVOZ

Puerto Chiapas dio la bienvenida al crucero Eurodam, de la línea naviera Holland America, marcando el inicio de la segunda temporada de cruceros en la entidad.

Durante la jornada, la secretaria de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), María Eugenia Culebro Pérez, encabezó la firma de un convenio de colaboración con los municipios de Tapachula, Mazatán, Unión Juárez, Acapetahua y Mapastepec, con el obje -

tivo de fortalecer la promoción turística regional.

A través de esta alianza, los municipios participantes presentarán un programa cultural en los próximos arribos de cruceros, destacando la identidad y riqueza artística del Soconusco.

Esta estrategia impulsa la coordinación interinstitucional entre los gobiernos locales y la Administración del Sistema Portuario Nacional de Puerto Chiapas (Asipona), con la finalidad de ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica, cálida y representativa de la cultura chiapaneca.

Con estas acciones, Puerto Chiapas se consolida como un puerto de bienvenida que proyecta al mundo la hospitalidad, tradiciones y riqueza cultural del sureste mexicano.

PIDIERON UN manifiesto justo y equitativo. (FOTO: CORTESÍA)
FORTALECEN LA promoción turística regional. (FOTO: CORTESÍA)

INUNDACIONES

Lluvia atípica deja severas inundaciones en Suchiate

La frontera sur de México vivió una de las lluvias más intensas registradas en la última década. En apenas una hora, el municipio de Suchiate, colindante con Guatemala, recibió hasta 175 milímetros de agua, volumen suficiente para colapsar el drenaje urbano, desbordar calles, arrastrar pertenencias y convertir los barrios más antiguos de Ciudad Hidalgo en un laberinto de agua y lodo.

El saldo preliminar: 140 familias damnificadas, calles anegadas y viviendas con daños materiales. A pesar de la magnitud del fenómeno, las autoridades locales confirmaron que no hubo pérdidas humanas ni desbordamiento del río Suchiate, aunque su cauce alcanzó niveles de advertencia.

El secretario de Protección Civil Municipal, Juan Antonio Ruiz Tino, informó que las lluvias registradas ayer en Suchiate provocaron inundaciones en varias colonias, entre ellas 26 de Julio, Barrio Nuevo, Sagrado Corazón y San Juan, donde el agua alcanzó hasta 1.5 metros de altura.

Ruiz Tino aclaró que no se trató de un desbordamiento del río, sino de una saturación por precipitaciones intensas, que alcanzaron 101 milímetros en solo 40 minutos.

Ante la emergencia, se activó el Plan de Protección Civil Municipal, con apoyo del Plan Marina, el Plan DN-III-E, la Guardia Nacional y autoridades estatales y federales.

El funcionario exhortó a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales debido al pronóstico de 90 por ciento de lluvias fuertes

en el lado de Guatemala, lo que podría elevar el nivel del río Suchiate.

Asimismo, informó que se tienen refugios temporales habilitados en Tapachula, ya que algunos ejidos como La Libertad, Ignacio López Rayón, Miguel Alemán y Las Garzas se encuentran en zonas susceptibles de inundación.

“Los ríos están a su límite, pero en su cauce aún. No hay desbordamiento. Sí hay encharcamiento, hay inundación en las colonias de la cabecera municipal”, declaró el secretario de Protección Civil municipal, Juan Antonio Ruíz Tino, al confirmar la activación de los planes de auxilio DN-III-E y Plan Marina, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).

La lluvia comenzó poco después de las cuatro de la tarde, acompañada de truenos y ráfagas de viento que oscurecieron el cielo en cuestión de minutos. En colonias como 26 de Julio, San Juan, Barrio Nuevo, Vida Mejor y el Centro, los vecinos apenas tuvieron tiempo de levantar sus muebles antes de que el agua ingresara por puertas y ventanas.

“La lluvia estuvo muy fuerte; se llenó de agua dentro de la casa, se mojaron nuestras cosas. Llovió más de una hora y yo le pedía a Dios que cesara, porque ¿para dónde agarramos?”, relató Raúl Robles, un agricultor jubilado de 67 años, mientras mostraba los rastros de lodo que marcaron las paredes de su vivienda.

De acuerdo con datos de Protección Civil municipal, la acumulación pluvial del martes superó en una hora la media de lluvia de todo el mes de octubre. Esa intensidad

provocó el colapso temporal del sistema de alcantarillado y anegó avenidas principales como la Central y la 1ª Norte, donde el nivel del agua alcanzó hasta 60 centímetros.

En los márgenes del río Suchiate, que separa México de Guatemala, la emergencia tuvo otro rostro: balseros que cruzan mercancías entre ambos países rescataron a un joven guatemalteco que cayó al caudal al intentar cruzar en plena tormenta. Su caso fue reportado como estable, aunque la corriente arrastró parte de las balsas utilizadas para el paso informal.

La noche del martes, el ayuntamiento de Suchiate habilitó un refugio temporal con capacidad para 150 personas; sin embargo, la mayoría de las familias optó por resguardarse en casas de amigos o parientes. Brigadas de la Secretaría de Protección Civil Estatal, junto con elementos del Ejército y la Marina, recorrieron las zonas más afectadas para realizar labores de evacuación, limpieza y desazolve.

Ruíz Tino explicó que el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) ya se encuentra desplegado en el municipio y que las tareas de evaluación de daños continúan. “Vamos a cuantificar las pérdidas totales y a coordinar la entrega de ayuda humanitaria. Lo más importante ahora es mantener a la población informada, porque el pronóstico indica que las lluvias seguirán”, advirtió.

ALERTA AMARILLA EN LA REGIÓN SOCONUSCO

El Sistema Estatal de Protección Civil activó la alerta amarilla para las regiones Soconusco y Sierra Mariscal, ante la posibilidad de nuevas precipitaciones de hasta 150 milímetros en las próximas horas, derivadas de una zona de baja presión con potencial de desarrollo ciclónico frente a las costas de Chiapas.

Las autoridades también mantienen alerta verde para las regiones Istmo-Costa y Frailesca, con lluvias muy fuertes de entre 50 y 75 mm, y alerta azul para áreas de la Meseta Comiteca-Tojolabal, Selva Lacandona, Altos y De los Bosques, donde se prevén lluvias fuertes de 25 a 50 mm.

“Estas condiciones traerán descargas eléctricas, rachas de viento y posible oleaje elevado en zonas costeras”, señaló la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al actualizar su reporte meteorológico.

TERRENOS SATURADOS Y RIESGO DE DESLAVES

Desde septiembre, el sur de Chiapas ha registrado precipitaciones constantes, lo que ha provocado saturación del suelo y un alto riesgo de deslizamientos de laderas y derrumbes. Según Protección Civil estatal, estas condiciones ya han afectado más del 40 por ciento de la red carretera de la región, donde aún se realizan trabajos para restablecer el flujo vehicular.

Las regiones Frailesca, Sierra, Altos y Mezcalapa figuran entre las más vulnerables, tanto por su orografía como por la acumulación de humedad. En tramos montañosos del municipio de Motozintla y en la carretera Tapachula–Tuxtla Chico, se reportan desprendimientos de tierra que han dificultado el tránsito.

MONITOREO NACIONAL: TRESRÍOS ENNIVELDEADVERTENCIA

La Secretaría de Marina (Semar) informó que, tras un monitoreo de los principales cauces del país, solo tres ríos presentan niveles de peligro o advertencia: el Mátape en Sonora, el Pánuco en Tamaulipas y el Suchiate en Chiapas. En el caso del río Pánuco, el titular de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, anticipó una creciente considerable para el

próximo sábado 18 de octubre, debido al gran volumen de agua proveniente de los estados de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Veracruz. En esa zona habitan más de 65 mil personas distribuidas en 25 mil viviendas, lo que mantiene en alerta a las autoridades. Mientras tanto, en el Soconusco, el mando naval con sede en Puerto Chiapas informó que el Plan Marina pasó de la fase de Preparación a la fase de Auxilio la tarde del martes, a solicitud del Director Regional de Protección Civil. “La decisión se tomó debido al incremento del nivel del río Suchiate y las afectaciones en Ciudad Hidalgo”, confirmó la Semar en un comunicado emitido a las 18:27 horas.

EL ROSTRO DE LA EMERGENCIA

En las calles del barrio San Juan, los vecinos pasaron la noche sacando agua con cubetas. Algunos improvisaron canales con tablas para desviar el flujo hacia la calle. “Aquí el agua nos llegó casi a la cintura, y todavía sigue lloviendo por ratos”, contó María del Carmen Gálvez, madre de tres hijos que teme perder los pocos muebles que logró salvar. A la mañana siguiente, brigadas municipales y militares trabajaron con motobombas para desalojar el agua acumulada en las zonas más bajas. El olor a humedad se mezclaba con el del lodo recién removido. En las esquinas, los vecinos hacían filas para recibir despensas y cobijas entregadas por Protección Civil.

UNA FRONTERA VULNERABLE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El municipio de Suchiate, puerta de entrada sur del país y punto clave del comercio informal con Guatemala, enfrenta cada año un desafío creciente: el impacto del cambio climático en una zona de alta vulnerabilidad socioeconómica. Su ubicación costera, la deforestación en las cuencas altas y el crecimiento urbano sin planeación han multiplicado los riesgos ante eventos extremos. De acuerdo con especialistas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), el aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias torrenciales responde a un patrón de variabilidad climática asociado al calentamiento global. “Eventos como el de Suchiate son cada vez más recurrentes en regiones tropicales donde la infraestructura hidráulica no fue diseñada para tales volúmenes de precipitación”,

señala el climatólogo Carlos Trujillo Aguilar.
EL NÚMERO DE emergencia 911 se mantiene activo. (FOTOS: CORTESÍA)

severas Suchiate

MEDIDAS PREVENTIVAS Y LLAMADO A LA POBLACIÓN

Ante el pronóstico de continuidad de lluvias intensas, las autoridades locales exhortaron a la población a no transitar por zonas inundables ni cruzar ríos o arroyos, además de mantenerse informada a través de canales oficiales. El número de emergencia 911 se mantiene activo para reportes de rescate y apoyo humanitario.

“Sabemos que la población está cansada de tantos avisos, pero el riesgo sigue latente. El suelo está saturado, los drenajes están colapsados y cualquier lluvia adicional puede generar una nueva emergencia”, advirtió Ruiz Tino.

La Secretaría de Protección Civil Estatal reiteró que continúa la coordinación interinstitucional con la Conagua, Semar y Sedena para el monitoreo constante del río Suchiate y sus afluentes secundarios, además de mantener el despliegue del Plan DN-III-E en comunidades rurales.

Al cierre de esta edición, la lluvia había cesado en Suchiate, pero las nubes grises seguían concentrándose sobre la franja costera del Soconusco. En el malecón del río, los balseros miraban hacia el sur, donde el cielo aún descargaba tormentas sobre Tecún Umán, del lado guatemalteco.

El caudal del Suchiate rugía bajo el puente internacional, recordando a todos que la frontera más porosa de México también es una de las más frágiles frente a la naturaleza.

Mientras los vecinos intentaban recuperar lo perdido, las autoridades insistían en una advertencia que, en el sur de Chiapas, se ha vuelto cada vez más familiar: “No bajemos la guardia. El temporal apenas comienza”.

La acumulación pluvial del martes superó en una hora la media de todo el mes de octubre

Poder Judicial sentencia a 90 años de cárcel a pederasta

Los delitos cometidos en agravio de las niñas, niños y adolescentes no quedarán impunes

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, en cumplimiento con el compromiso del acceso a la justicia y la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, dictó, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, una sentencia condenatoria ejemplar a Adrián “N”, por el delito de Pederastia Agravada, cometido en contra de una niña con identidad reservada.

Los hechos ocurrieron en el año 2024 en el municipio de Chiapa de Corzo

Tras los hechos ocurridos en el año 2024 en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, y una vez realizado el desahogo probatorio en audiencias orales, se logró acreditar la responsabilidad penal del hoy sentenciado. Por lo anterior, la persona juzgadora del Tribunal de Enjuiciamiento de los distritos judiciales de Chiapa, Cintalapa y Tuxtla resolvió imponer a Adrián “N” una pena de 90 años de prisión, además de condenarlo al pago de la reparación del daño integral.

Con esta sentencia ejemplar, el Poder Judicial del Estado, que preside Juan Carlos Moreno Guillén, reafirma su compromiso con una justicia más humanista, en donde el actuar de las personas juzgadoras brinde la certeza de que los delitos cometidos en agravio de las niñas, niños y adolescentes no quedarán impunes.

ACREDITARON su responsabilidad. (FOTO: CORTESÍA)

Diputados y diputadas reintegran las comisiones en Congreso

Turnaron a gestión la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones

CORTESÍA/PORTAVOZ

En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó reintegrar comisiones parlamentarias a propuesta de quienes coordinan los partidos políticos que conforman la Junta de Coordinación Política.

Así, de esta forma, y tras la aprobación del pleno, las comisiones quedaron integradas de la siguiente manera: El diputado Luis Eduardo Gordillo Gordillo ocupará la Pre -

sidencia de la Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la Vicepresidencia de la Comisión de la Cultura y Chiapanequidad; la Secretaría de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia, Información Pública; la Vocalía de la Comisión de Hacienda; la Vocalía de la Comisión de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional; la Vocalía de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos y la Vocalía de la Comisión De Desarrollo Pecuario.

La diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez ocupará la Presidencia de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos.

El diputado Mario Francisco Guillén Guillén ocupará la Presi-

dencia de la Comisión de Armonización Legislativa y Prácticas Parlamentarias y la Vocalía de la Comisión de Justicia.

La diputada Getsemaní Moreno Martínez ocupará la Vocalía de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

Asimismo, la Mesa Directiva turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamenlas siguientes disposiciones: Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones del estado de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Turismo del estado de Chiapas, en materia de Fortalecimiento

DESIGNARON A cuatro funcionarios en los cargos. (FOTO: CORTESÍA)

al Comité de Desarrollo Turístico del estado de Chiapas.

En asuntos generales participaron las y los diputados: Luz María Castillo Moreno, del Parti-

do MORENA; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional; y Freddy Escobar Sánchez, del Partido Morena.

Fallo en DiDi genera caos y un aumento en transporte urbano

Los inconvenientes se hicieron evidentes hasta que el sistema fue restablecido a las 13:00 horas

LTaxis tradicionales aprovecharon la situación para elevar sus tarifas

a mañana del 15 de octubre de 2025, la popular plataforma de transporte DiDi sufrió una caída que dejó a miles de usuarios sin acceso a sus servicios. Este incidente no solo alteró la rutina de quienes dependen de la aplicación para trasladarse, sino que también impactó severamente a los conductores que utilizan la plataforma como su principal fuente de ingresos. Desde las primeras horas del día, los usuarios comenzaron a reportar problemas para solicitar viajes, lo que generó una creciente frustración en redes sociales. La interrupción del servicio llevó a muchos a recurrir a taxis tradicionales, quienes aprovecharon la situación para elevar sus tarifas. “Normalmente pago entre 80 y 100 pesos por un trayecto, pero hoy me cobraron

150”, comentó María López, una usuaria habitual de DiDi. Su experiencia fue compartida por otros pasajeros que se encontraron en la misma situación, enfrentando precios desproporcionados y, en algunos casos, la imposibilidad de conseguir un taxi debido a la alta demanda. Por otro lado, los conductores de DiDi se vieron obligados a detener sus actividades durante medio día. Javier Ramírez, un conductor que trabaja exclu-

Migrante venezolana lucha por repatriar cuerpo de su esposo

Yulisa enfrenta una odisea burocrática por falta de información y recursos

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Yulisa, una migrante venezolana, ha vivido una angustiante experiencia tras la muerte de su esposo, quien falleció debido a un paro cardiaco y complicaciones respiratorias en el Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”. La historia de Yulisa pone de manifiesto los retos que enfrentan los migrantes en situaciones críticas, donde la burocracia y la falta de información pueden hacer que el dolor sea aún más profundo.

Su esposo, un albañil que había estado residenciado con Yulisa en Chiapas durante dos años, fue hospitalizado de emergencia tras sufrir un paro cardiaco. A pesar de los esfuerzos médicos, su estado de salud se deterioró rápidamente, y a los pocos días de ser entubado, falleció. Para Yulisa, el dolor de perder a su pareja se vio agravado por la incertidumbre y la falta de orientación sobre cómo proceder con el cuerpo.

“Grupo Beta me dio una súper mala información, no me dijeron dónde me tenía que acercar para buscar el cuerpo, no nada, nada, ahorita Fiscalía me explicó, me solucionaron, me dieron el papeleo para sacar el cuerpo, ya estoy en papeleo para llevarlo”,

dijo Yulisa, visiblemente afectada por la situación.

Los migrantes a menudo enfrentan barreras significativas cuando intentan acceder a servicios básicos y recursos en un país extranjero. En el caso de Yulisa, la falta de información clara y el apoyo inadecuado de las autoridades complicaron el proceso de identificación y entrega del cuerpo de su esposo. “Desde el sábado, y no me resolvían. La funeraria Cabrera me está haciendo los trámites”, agregó, reflejando la frustración que vivió durante esos días de espera. Finalmente, tras varios días de gestiones y con la ayuda de la Fiscalía General del Estado, Yulisa logró que el cuerpo de su esposo fuera entregado el mar-

estaba hecho. A medida que la situación se normalizaba, los usuarios seguían expresando su descontento. “No es la primera vez que algo así sucede. Necesitamos que DiDi garantice un servicio confiable”, señaló Ana Torres, otra usuaria afectada. La repetición de estos incidentes pone en tela de juicio la estabilidad de la plataforma y su capacidad para cumplir con las expectativas de sus usuarios.

sivamente con la plataforma, expresó su frustración: “Dependemos de esto para vivir. Perdí varias horas de trabajo y, además, no puedo cobrar lo que normalmente ganaría”. La falta de comunicación por parte de la empresa durante la caída del servicio dejó a muchos en la incertidumbre sobre el futuro de sus ingresos.

El restablecimiento del servicio se produjo alrededor de las 13:00 horas, pero el daño ya

Mientras tanto, DiDi no ha emitido una respuesta oficial que explique las razones detrás de la interrupción del servicio ni las medidas que se tomarán para evitar futuros inconvenientes. La falta de comunicación ha dejado a conductores y usuarios sintiéndose desatendidos, lo que podría afectar la reputación de la plataforma en el competitivo mercado del transporte.

La experiencia del 15 de octubre podría ser un llamado de atención para DiDi y otras empresas del sector, instando a una revisión de sus sistemas y protocolos de comunicación para asegurar que situaciones similares no vuelvan a ocurrir.

tes, permitiéndole proceder con la cremación y el traslado de las cenizas hacia su natal Venezuela. Este proceso, aunque emocionalmente desgastante, le brindó un cierre a la dolorosa experiencia que vivió.

Según datos del Instituto Nacional de Migración, Chiapas es uno de los estados con mayor

afluencia de migrantes, muchos de los cuales provienen de Venezuela, huyendo de la crisis económica y política que afecta a su país. La falta de recursos, la desinformación institucional y el deseo de regresar con dignidad son desafíos que muchos migrantes enfrentan, especialmente en momentos de pérdida.

EXIGIERON LA empresa la revisión de sus sistemas. (FOTO: CORTESÍA)
LA FISCALÍA le ha brindado la asistencia necesaria. (FOTO: CORTESÍA)

Filmado en el pueblo natal de su madre, el videoclip reforzó el vínculo entre identidad, herencia y empoderamiento artístico

Tamara Flores no llega para adaptarse: llega para redefinir. Su voz se abre paso entre idiomas, raíces y emociones con la naturalidad de quien ha aprendido a habitar dos mundos. En “Chingona”, su más reciente sencillo, la cantante y bailarina vienesa de ascendencia mexicana demostró que la fuerza también puede sonar elegante, y que la vulnerabilidad no está reñida con el poder.

La artista consolida así una propuesta que trasciende la fusión cultural para convertirse en una declaración de identidad. Si en su anterior canción nos mostró un diálogo poético con la naturaleza, en “Chingona” convierte esa búsqueda interior en afirmación: un canto a las mujeres que se reconstruyen desde el dolor, con ritmo, carácter y orgullo.

Tamara no se limita a cantar, sino que traduce la experiencia femenina en un lenguaje universal. Su estilo combina la intensidad de los ritmos latinos con la precisión estética centroeuropea, generando un sonido híbrido, sólido y personal. Entre versos en alemán y español, su música respira diversidad y conciencia.

El videoclip, grabado en el pueblo natal de su madre, no es solo un acompañamiento visual: es una carta abierta a sus orígenes. En él, Tamara vuelve al territorio que la formó para transformarlo en símbolo de empoderamiento, al fusionar lo íntimo con lo colectivo, lo ancestral y lo contemporáneo.

En “Chingona”, Tamara Flores no busca agradar: busca resonar. Su música habita ese punto exacto entre la fuerza y la sutileza, donde lo personal se vuelve universal. Y es ahí, entre dos idiomas, dos culturas y una sola convicción, donde su voz encuentra su forma más auténtica. Con este lanzamiento, Tamara reafirmó que la música no solo es una expresión estética, sino una herramienta de reconstrucción personal y colectiva. Cada nota, cada verso, encarna el eco de una generación que transforma su historia en poder.

¿Cómo te sientes ahora que lanzaste tu nuevo sencillo “Chingona”? “En este momento me siento muy agradecida porque he recibido mucho amor en los comentarios de mi videoclip en YouTube. Justo ayer hicimos una premier en un cine y la experiencia fue maravillosa. Siento que la canción salió en un momento idóneo y la gente empieza a conectar con el tema, lo que hace esta aventura mucho más grandiosa”, aseveró.

RAÍCES LATINAS

Tamara Flores El nuevo grito musical de

De hecho, vi en tus redes sociales que compartiste un poco sobre la presentación de la canción y se me hizo algo bastante asombroso. Pude observar que incorporaste el uso de instrumentos musicales como la flauta. ¿Cómo surgió la idea de montarla para tu sencillo? “Claro, fue muy divertida la presentación y justo la flauta llevo tocándola desde hace muchos años, fue el primer instrumento que empecé a dominar. Entonces, al sentirme con toda esa experiencia, me brinda una seguridad que no te puedo describir con palabras. Así que, aproveché esa fortaleza para montar un buen performance que suelo realizar en conciertos y diversas presentaciones que me permitan integrarlo. Siento que al final, la flauta es otra extensión de mí, de mi cuerpo y que puedo utilizarla sin ningún miedo para ayudar a reforzar el mensaje a través de la música”, detalló.

Tengo entendido que también eres bailarina, pero ¿cómo fue para ti el hecho de afrontar el reto de implementar el canto, la interpretación de la música a través de un instrumento y el baile, en un solo acto, siendo que es muy difícil dominar cada una de estas ramas del arte? “A mí me encanta abordar distintos ángulos del arte, desde los siete años hago

TRADUCE LA experiencia femenina en un lenguaje universal. (FOTOS: CORTESÍA)

música, bailo y toco algún instrumento. Entonces, es una situación que me sale de forma muy natural y es que de niña me costaba mucho estar quieta.

Tengo que confesar que es un reto muy grande, pero la verdad, solo me preocupo en fluir con naturaleza, en dejarme llevar por mi

instinto artístico, por disfrutar y conectar con lo que yo hago, ya que, solo de esa forma llegas a dominar diversas habilidades que te permiten potenciar más tus presentaciones en vivo, que te hacen crecer como artista y que te hacen destacar en otros rubros que jamás creíste que lo harías. Por lo tanto,

en pocas palabras fue un reto grande, pero se afrontó con mucha madurez y compromiso”, puntualizó.

Creo que uno de los elementos que resaltaron en esta canción de “Chingona” es la coreografía que se mostró en el videoclip. Muchos pensarían que solo es un

complemento, pero funge también como el alma del sencillo, porque se le da forma a la música a través del cuerpo. “Muy cierto lo que dices, cuando grabamos el video en Acatlán, en principio fue difícil para mí encontrar a las bailarinas adecuadas, porque yo no conocía a tantas bailarinas, pero se me ocurrió escribirle a una amiga mía y de la nada ya me encontraba rodeada de seis personas que lo hicieron extraordinario.

La verdad que la energía y la sinergia que se desarrolló con ellas fue muy lindo. Me hubiera encantado verme más involucrada en el tema del movimiento detrás de cámara, pero como estuve mucho tiempo frente a ella, fue difícil como que encontrar ese equilibrio entre actuar y dirigir. Al final, quedé muy satisfecha con el resultado final y con la fuerza que se muestra en el videoclip a la hora de ejecutar la coreografía, logró cumplir con su objetivo que era divertir y al mismo tiempo dejar en claro el poder femenino”, explicó.

En tus redes sociales vi que compartiste el detrás de cámaras de la grabación del videoclip de “Chingona”, en donde se muestra parte del proceso creativo y

todo el trabajo que conlleva sacar un sencillo. Creo que es un gesto muy grande el que expongas una parte de esta aventura. “Siento que es muy importante ver ese proceso porque luego uno no dimensiona u otros no saben lo mucho que se trabaja para llegar a este tipo de resultados. Aunque el video dura entre dos minutos y medio o tres, engloba una parte de la creatividad de todos aquellos que nos involucramos en el proyecto. Entonces, siento que toda esa curva de aprendizaje y cada una de las etapas fueron muy bonitas, me llenó el corazón y quise compartir un poco de ello, también quiero destacar que recibimos mucho apoyo por parte del pueblo y la comunidad de Acatlán. En resumidas cuentas, la experiencia colectiva fue maravillosa”, afirmó.

¿De qué habla “Chingona”? “Para mí ahí se refleja el poder que tiene cada mujer y cada persona, se trata de ese fuego que cada uno de nosotros tenemos y transmitir ese sentido de una mujer empoderada”, aseguró.

Al momento de grabar el video musical en Acatlán, supongo que tuviste la oportunidad de platicar

buscar un lugar donde grabar y empezar a rodar. No obstante, al llegar a Acatlán, mis planes cambiaron y todo fue muy claro, nos dimos cuenta que teníamos todos los elementos para armar un buen contenido.

y conocer a muchas personas en distintos contextos, conversar con ellos y conocerlos a través de la palabra. Por lo tanto, al tener tú esta vena artística te alimentas de todo ello para crear arte, pero ¿qué tan importante son para ti las historias? “Muy importante, justo en uno días va a salir un pequeño documental que hicimos sobre las personas de esa región. Eso, me dio la oportunidad de conocer a una mujer llamada Lupita, la cual tiene más de 90 años y es la única persona de Acatlán que todavía habla totonaco y siento que conocer su historia fue algo muy especial. Aunque no lo creas, se llega a sentir la energía de ella y llegó un momento donde recordó varias palabras en totonaco, de hecho, nos confesó que llevaba muchísimos años sin utilizar esa lengua y, eso sin duda alguna me dejó fascinada, me encantó su cultura y todo lo que ella representa hoy en día. La verdad, es que podríamos narrar muchas historias en cada shot del documental, pero es una tarea muy grande, sin embargo, eso demuestra que las historias son importantes y tienen un peso especial en cualquier tipo de arte”, indicó.

El videoclip tiene mucho contenido, lo hicieron dinámico, hay coreografía, hay música, es muy colorido.

¿Cómo fue el retomar todos estos elementos para aterrizarlos en una idea y desarrollar “Chingona”? “Mi novio fue el director del video y al principio el plan era ir a México, hacer el video solo nosotros dos,

Acatlán tiene mucho por ofrecer, la planificación del video fue muy divertida, muchas personas de la región se ofrecían a salir, nos ayudaron, nos permitieron grabar en el techo de las casas, nos prestaron incluso un burrito que sale en el resultado final y una infinidad de cosas más. Entonces, toda la idea se formó de una manera muy rápida; todo el tema de planificación

nos llevó un mes y grabamos en tres días, en horarios de seis de la mañana hasta 10 de la noche y el resultado fue genial”, recordó.

¿Qué faceta de Tamara Flores quedó atrás después de estrenar “Chingona”? “Quedó atrás de mí una parte insegura, ahora soy más honesta conmigo mismo y mientras permanezca esa honestidad, todo estará bien. La Tamara Flores que tenía miedo del futuro quedó ahí rezagada, pero ahora voy más segura de lo que mi proyecto y yo como artista puedo ofrecer. Ahora soy una artista más comprometida y con mayor visión de lo que quiere lograr”, finalizó.

PAÍS “

PROCESO DEMOCRÁTICO

Cada vez más mujeres se dan cuenta de que solo la fuerza y la acción colectivas nos permitirán ser libres para luchar por el tipo de sociedad que satisface las necesidades humanas básicas”

Aprueba designación de cinco comisionados del pleno de CNA

Aseguran que regresará el objetivo clave que es proteger a más vulnerables del abuso de grandes empresas

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó por 69 votos de Morena, PVEM, PT y MC, y 28 del PAN y PRI en contra, el dictamen por el que se ratifica la designación de cinco comisionados del pleno de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA).

Tomarán decisiones con base en análisis técnicos, económicos y jurídicos rigurosos, sin injerencias políticas

Los designados, quienes rindieron en el acto la protesta legal de su cargo, son: Andrea Marván Saltiel, para desempeñar el cargo por un periodo de tres años; Ana María Reséndíz Mora, por cuatro años; Óscar Alejandro Gómez Romero, por cinco años; Ricardo Salgado Perrílliat, por seis años y por siete años, Haydee Soledad Aragón Martínez.

Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, explicó que con las designaciones realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo culminó el proceso de transformación institucional más importante de la reforma de simplificación orgánica, impulsada por el Ejecutivo Federal.

“El 25 de abril de este año, este Senado de la República aprobó el dictamen que tiene que ver con la reforma de la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las entidades paraestatales. El 16 de julio de 2025, la reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

“Hoy cumplimos con el mandato de integrar el pleno que pondrá en marcha esta nueva autoridad y esta nueva etapa de la política de competencia de nuestro país’’.

A decir del morenista, con la ratificación de los comisionados de la CNA la política antimonopolio regresará a su objetivo clave que es proteger a los más vulnerables del abuso de las grandes empresas.

“Estamos aquí para cumplir con un proceso democrático en las cinco personas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum para formar parte del Pleno de la CNA en un órgano colegiado que defienda el interés público y no a las empresas privadas’’, afirmó.

Los integrantes de la CNA, aseguró, tomarán decisiones con base en análisis técnicos, económicos y jurídicos rigurosos, sin injerencias políticas indebidas.

“Significa que las y los comisionados podrán votar libremente, según su criterio profesional. Significa que la autoridad investigadora mantendrá su autonomía para iniciar investigaciones. Y significa que todas las resoluciones serán impugnables ante tribunales especializados’’, precisó.

En noviembre habrá propuesta para jornada laboral de 40 horas

Se ha buscado que la iniciativa se dé por consenso

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en noviembre su Gobierno presentará una propuesta para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas.

“En noviembre ya hace una propuesta a la Secretaría del Trabajo, ha estado trabajando con los trabajadores, obviamente con todos

los sindicatos y también con los empresarios. Nuestra idea es que avance 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”, informó.

Desde 2023, México está en la discusión de reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral. Ese año una propuesta fue aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, sin embargo, no fue votada en el pleno.

La ley actual menciona que la jornada laboral es de ocho horas

diarias y que son seis días trabajo, que equivalen a 48 horas a la semana, por lo que con la reforma bajaría a cinco días que equivalen a 40 horas.

La propuesta proponía: “Entre los obreros, jornales, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos”.

Al respecto, la presidenta informó que el próximo mes habrá pro-

Al fundamentar el voto del PRI en contra del dictamen, Miguel Ángel Riquelme Solís afirmó que la mal llamada reforma antimonopolio aprobada recientemente por el oficialismo lejos de abrir espacios a la competencia y al desarrollo, concentra todavía más el poder económico en el Estado, desalienta a la inversión productiva y castiga la innovación que tanto necesita el país.

“La reforma que, por cierto, las y los senadores del PRI votamos en contra, ha sido un golpe directo al mercado, a las empresas que generan empleo, y especialmente a los consumidores.

“No fue un ajuste menor ni una mejora técnica, sino un engañoso intento disfrazado de simplificación administrativa, que en realidad desmanteló a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y que gracias a su autonomía y rigor técnico fue por años uno de los pilares más sólidos de la competencia económica en nuestro país’’, dijo.

TRABAJARÁN PARA que al mismo tiempo aumente el salario. (FOTO:

puesta, pero ha buscado que esta se dé por consenso.

“Se ha buscado que sea en consenso, cómo se hace de manera paulatina la disminución para alcanzar las 40 horas, pero que al mismo

tiempo siga aumentando el salario que no sea un pretexto para no aumentar los salarios. Entonces ya se llegó a un acuerdo y en noviembre Marath (Bolaños) estaría presentando la propuesta”, indicó.

MANTENDRÁN autonomía. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA)

Aprueban alza de gravamen a las bebidas saborizadas

NO AUMENTARÁ el costo de sueros orales que cumplan con fórmula. (FOTO: CORTESÍA)

Para 2026 los impuestos incrementarán de 1.65 pesos a 3.08 pesos por litro

PORTAVOZ/AGENCIAS

L… se crean tasas, se aumentan otros y se incrementa el cobro de derechos por arriba de la inflación”,

Emilio Suárez

a comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó este martes el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas, cigarros, apuestas y videojuegos, bautizados como “impuestos saludables” por Gobierno federal.

Igualmente, los legisladores aprobaron los dictámenes de las reformas a la Ley Federal de Derechos (LFD) y al Código Fiscal de la Federación (CFF).

El presidente de la comisión de Hacienda, el diputado Carol Antonio Altamirano, destacó que la comisión que preside realizó algunos cambios a las tres propuestas originales del Ejecutivo.

Los diputados de la comisión aprobaron que el IEPS a bebidas saborizadas (incluidas aquellas sin azúcar, pero con edulcorantes) incrementará 87 por ciento en 2026, al pasar de 1.65 pesos a 3.08 pesos por litro.

Además, la tasa general del IEPS a tabacos labrados aumentará en 2026 de 160 a 200 por ciento, mientras que la cuota específica por cigarro pasará 0.6445 pesos a 0.8516 pesos en 2026. También se incrementarán los impuestos a otros productos de nicotina.

Asimismo, la tasa de impuesto especial a juegos con apuestas y sorteos incrementará de 30 a 50 por ciento, además de que se empezará a cobrar a partir del próximo año un ocho por ciento de IEPS a los videojuegos clasificados como violentos.

El diputado del PRI, Emilio Suárez, criticó que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum había prometido que no iban a haber nuevos impuestos, pero en los hechos “se crean impuestos, se aumentan otros y se incrementa el cobro de derechos por arriba de la inflación”.

¿QUÉ LE CAMBIARON

LOS DIPUTADOS A LA CONTRIBUCIÓN SALUDABLE?

Sobre los impuestos saludables, la comisión de Hacienda redujo la tasa de IEPS a bolsas de nicotina a 100 por ciento, desde el 200 por ciento que el Ejecutivo federal proponía originalmente, esto para no propiciar condiciones para el desarrollo del comercio ilícito.

Además, la comisión de Hacienda aclaró que se exentará del pago de IEPS a bebidas saborizadas a los sueros orales que cumplan con la fórmula que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para las Sales de Rehidratación Oral (SRO).

Para cumplir con dicha fórmula y estar exentos del impuesto, los sueros orales deben conte-

ner glucosa anhidra, cloruro de potasio, cloruro de sodio y contrato trisódico.

Aquellos sueros que contengan azúcares o edulcorantes y otros aditivos distintos a los referidos anteriormente estarán gravados por el IEPS a bebidas saborizadas, que será de 3.08 pesos a partir del 1 de enero de 2026, dice el dictamen.

“La modificación a la tasa de nicotina y la extensión a sueros orales no alteran la lógica del IEPS, un impuesto regresivo que recae en el consumidor final, no en quienes operan redes de contrabando ni en grandes evasores”, criticó la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Flores.

VAN MODIFICACIONES AL CÓDIGO FISCAL

Los diputados también aprobaron el dictamen de la reforma al Código Fiscal de la Federación, mediante el cual se otorgan mayores facultades a las autoridades fiscales para endurecer el combate a las “factureras”.

Además, con la reforma aprobada, se armonizará el CFF con el artículo 19 de la Constitución, el cual establece que cualquier actividad con falsos comprobantes fiscales amerita prisión preventiva oficiosa.

Entre las facultades que se le darán al fisco están visitas domiciliarias exprés cuando tenga indicios de que se están emitiendo falsos

comprobantes fiscales y negar la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a personas vinculadas a empresas fachada.

Asimismo, el Ejecutivo proponía modificar el CFF para obligar a las plataformas digitales (como Uber, Amazon o Netflix) a dar acceso al fisco en tiempo real, en línea y de manera permanente a sus sistemas de información.

Sin embargo, la comisión legislativa estableció límites a este acceso en tiempo real que tendrá el fisco para que sea “únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.

AVALAN INCREMENTO DE CUOTAS MIGRATORIAS

Los diputados de la comisión de Hacienda también aprobaron la reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD) que incrementa a partir de 2026 el cobro de cuotas migratorias a visitantes extranjeros.

Se van a incrementar en 100 por ciento las cuotas migratorias para los residentes temporales permanentes, y en 14.2 por ciento para los visitantes sin permiso de trabajo.

Asismismo, en el dictamen aprobado se plantea un nuevo cobro de derechos por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, entre otros cambios. Ahora, los diputados discutían el dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, la cual igualmente será votada en unos minutos.

LUCES

Cuando una mujer de 83 años es internada por sus hijas en un psiquiátrico tras sus actitudes libertinas, un perito debe decidir si está enferma o solo quiere disfrutar de la vida

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

La reciente incorporación de “27 noches” al catálogo de Netflix Argentina ha generado gran expectativa entre los amantes del cine y las historias basadas en hechos reales. Daniel Hendler, el aclamado director uruguayo, se une al reconocido pro-

ductor Santiago Mitre (“Argentina, 1985”) para llevar a la pantalla grande una historia fascinante y perturbadora inspirada en hechos reales.

El guion de “27 noches” se basa en la novela homónima de Natalia Zito, editada por Galerna en 2022, que a su vez se inspiró en un caso verídico que estremeció a la sociedad argentina en 2005.

La historia gira en torno a Sarah Katz, una prominente mecena de las artes de 83 años, internada en un hospital psiquiátrico en el barrio de Recoleta por decisión de sus hijas, preocupadas por su comportamiento errático y su supuesta “vida sexual activa”.

El diagnóstico de demencia frontotemporal firmado por el neurólogo Orlando Narvaja fue la clave para su internación, aunque muchos cuestionaron si realmente se trataba de una medida necesa-

ria o si había otros intereses de por medio. El escándalo mediático que rodeó este caso generó una gran controversia, destacando las complejas dinámicas familiares y los abusos potenciales en el ámbito de la salud mental.

Natalia Zito dedicó varios años a investigar y recopilar información sobre este caso. En su novela “27 noches”, aunque utiliza nombres ficticios, la autora se adentra en las profundidades de los conflictos familiares y las complejas decisiones sobre la salud mental de los ancianos.

La trama de la película sigue de cerca la historia de Sara Katz, una mujer que, a pesar de su avanzada edad, lleva una vida activa y enfren-

ta una dura batalla contra sus propias hijas por su independencia y felicidad. La novela y la película invitan al público a reflexionar sobre los prejuicios hacia la vejez, la autonomía personal, y cómo las decisiones familiares pueden estar influenciadas por intereses económicos. La colaboración entre Daniel Hendler y Santiago Mitre promete un producto cinematográfico de alta calidad. Ambos ya habían trabajado juntos en “Pequeña flor”, lo que asegura una fuerte sinergia en esta nueva producción. Se espera que la adaptación mantenga la intensidad emocional y la profundidad temática que caracterizan la obra de Zito.

INVITA A reflexionar sobre los prejuicios hacia la vejez. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1912, Félix Díaz se rebeló en Veracruz contra el Gobierno de Francisco I. Madero.

MUNDO “

Estoy convencida de que las mujeres del mundo, unidas sin importar las dimensiones nacionales o raciales, pueden convertirse en una fuerza poderosa para la paz y la fraternidad internacionales”

DESTITUCIÓN

Presidente de Madagascar, derrocado en golpe militar

Tras semanas de protestas, el ejército tomó el poder, suspendió la Constitución y prometió formar un Gobierno civil

PORTAVOZ/AGENCIAS

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, fue derrocado este martes en un golpe militar que culminó semanas de protestas juveniles contra la pobreza, los cortes de energía y la falta de oportunidades en este país insular del océano Índico.

Reprocharon la corrupción, acceso a la educación superior, así como el alto costo de vida y pobreza

Justo después de que el Parlamento votara a favor de destituir a Rajoelina, quien huyó del país temiendo por su seguridad, el líder de la unidad militar de élite Capsat anunció que las fuerzas armadas formarían un consejo compuesto por oficiales del ejército y la policía, y que nombrarían a un primer ministro para formar “rápidamente” un Gobierno civil.

“Estamos tomando el poder”, declaró el coronel Michael Randrianirina a periodistas frente al palacio presidencial en la capital Antananarivo, mientras los manifestantes celebraban la noticia junto a soldados.

El jefe militar también indicó que la Constitución y los poderes del Alto Tribunal Constitucional habían sido suspendidos y se celebraría un referéndum en dos años, aunque no dio más detalles.

RAJOELINA ASEGURA QUE “EL ESTADO SIGUE EN PIE”

Desde un lugar no revelado tras huir, Rajoelina emitió este martes un decreto en un intento aparente de disolver la Cámara Baja del Parlamento para evitar su destitución. Pero los legisladores lo ignoraron y votaron abrumadoramente para poner fin al mandato del hombre de 51 años, que llegó al poder como líder de transición en un golpe militar respaldado por el ejército en 2009. La oficina de Rajoelina publicó un comunicado condenando el anuncio de Randrianirina como una “declaración ilegal” y “una grave violación del Estado de derecho”, además de afirmar que “el Estado sigue en pie”.

DÉCADAS DE POBREZA E INESTABILIDAD POLÍTICA

Madagascar, un extenso país insular frente a la costa este del sur de África, alberga a unos 30 millones de habitantes. Es el mayor productor mundial de vainilla y debido a

su aislamiento geográfico es conocido por su biodiversidad. Desde que obtuvo su independencia del dominio colonial francés en 1960, ha luchado por superar la pobreza y la inestabilidad política, incluida una serie de golpes de Estado. La caída de Rajoelina fue el punto culminante de semanas de protestas lideradas por la llamada generación Z que comenzaron debido a los persistentes cortes de electricidad y agua, pero que se transformaron en manifestaciones

de frustración con el Gobierno y el liderazgo de Rajoelina. Los manifestantes plantearon una variedad de temas, entre ellos la corrupción gubernamental, el acceso a la educación superior, el costo de vida y la pobreza, que afecta a aproximadamente el 75 por ciento de la población de Madagascar, según el Banco Mundial. Aunque las protestas fueron lideradas por jóvenes, también participaron otros sectores, incluidos grupos cívicos y sindicatos.

Maduro priorizará “defensa de soberanía” en presupuesto 2026

Ya fue entregado al Parlamento dominado por el chavismo, lo que asegura su rápida aprobación

PORTAVOZ / AGENCIAS

El ministro de Planificación de Venezuela, Ricardo Menéndez, entregó el martes el proyecto de presupuesto estatal para 2026 al Parlamento, controlado por el chavismo, con la premisa de priorizar la “defensa de la soberanía”, el crecimiento económico y la protección social.

Menéndez explicó que la propuesta de presupuesto, cuyo monto no divulgó, surgió de “la democracia de base”, en la que cada comunidad, institutos comunales y comunas “planificaron su agenda de acción”.

Dijo que el presupuesto representa un “acto auténtico de soberanía” de Venezuela y desestimó “cualquier agresión” que aleje al Ejecutivo del “ejercicio pleno y soberano de la elaboración de un presupuesto fundamentado en la protección de su pueblo”.

PEDRO INFANTE DEFIENDE “PLAN DE LA PATRIA”

Por su parte, el primer vicepresidente del Parlamento, el chavista Pedro Infan-

te, indicó que el proyecto de presupuesto incorpora la “Agenda Concreta de Acción del Plan de la Patria 2025-2031”. Estados Unidos mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, cerca de la frontera de Venezuela, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Caracas ha calificado estos movimientos como una “amenaza” para propiciar un “cambio de régimen” que le permita a Washington “apoderarse” del petróleo, el gas, el oro y otros recursos.

Este mismo martes, el presidente estadounidense. Donald Trump, informó que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas ve-

“cualquier agresión”. (FOTO: CORTESÍA)

nezolanas, y dio a conocer la muerte de seis personas a las que acusó de “narcoterroristas”. Esta operación se suma a, al menos, cuatro más ejecutadas por EE.

UU. desde septiembre contra supuestas “narcolanchas” en el Caribe, tres de ellas cerca de Venezuela y otra en aguas próximas a República Dominicana.

CELEBRARÍAN UN referéndum en dos años. (FOTO: CORTESÍA)
DESESTIMÓ

HASTA ATRÁS

RAÍCES LATINAS

Filmado en el pueblo natal de su madre, el videoclip reforzó el vínculo entre identidad, herencia y empoderamiento artístico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.