3 minute read

TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO

TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO

Para poder analizar la observación en el contexto educativo es necesario plantearnos un concepto claro y preciso de la “metodología observacional” que usamos a la hora de trabajar con niños, según (ANGUERA, 1988, pp. 7) es aquel «procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento».

Advertisement

El docente debe ser muy metódico a la hora de enseñar tomando en cuenta la observación en detalle de todo el contexto que le brinda el espacio educativo sin limitarse al aula solamente, observar conductas, cuándo, a quién y/o en qué situación se va a realizar la observación, con qué voy a observar y qué voy a observar.

La observación constituye un método de trabajo imprescindible no sólo en investigación educativa sino también y fundamentalmente en el quehacer diario de nosotros los docentes que desarrollamos una actividad constante siempre en contacto y relación directa con los discentes. En nuestro caso, es preciso hacer una matización y es el utilizar la observación como método para la obtención de información significativa en torno a los niños en las distintas situaciones que se dan en el ámbito escolar: el aula, los pasillos, la cancha, el comedor, etc.

La importancia de la observación en el contexto pedagógico formativo se debe al gran abanico de posibilidades que ésta tiene ya que puede ser utilizada como método de investigación en las distintas realidades que se suscitan en el entorno educativo en cuyo caso debemos utilizarla con todo su rigor pero con la salvedad de que tanto el instrumento de registro utilizado para la obtención de datos, sistema de categorías o formatos de campo, así como el diseño que utilicemos para el análisis de datos variará en función de la finalidad de la investigación, o bien como instrumento de obtención de información acerca de los alumnos, tanto de su proceso de aprendizaje como de actitudes, personalidad, problemáticas, etc.

Si se va a utilizar con otra finalidad es necesario que se adquiera unos conocimientos básicos sobre la utilización de la observación como herramienta útil en el quehacer de cada día, para ello una vez conocida la fundamentación teórica de la misma debemos conocer su utilidad en el aula.

De acuerdo con Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro tanto de la formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo. Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo.

Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de manera suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en una investigación.

La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa. Como proceso de recogida de información, la observación resulta fundamental en toda evaluación formativa que tiene como finalidad última conseguir mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente del sistema educativo.

This article is from: