5 minute read

Página 2 Página 3 Página 11 Página

Mérida, Yucatán, viernes 6 de enero del 2023

Denuncian a quejosos de Chichén

Advertisement

INAH interpone querellas por varios delitos contra quienes bloquean la zona arqueológica

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) denunció, en los fueros común y federal, a ejidatarios, artesanos, ambulantes y guías de turistas de Chichén Itzá, por los delitos de calumnias, daño moral y amenazas de muerte contra sus empleados.

A cuatro días de a protesta y bloqueo de la carretera que conduce a las ruinas, el saldo negativo es: 28 mil los turistas que no pudieron conocer la zona arqueológica, y pérdida de 16 millones de pesos de ingresos, por una manifestación que va perdiendo apoyo.

En la Fiscalía General del Estado (FGE), la querella del Instituto quedó asentada en el expediente G8/67/2023, por los delitos de calumnia y daño moral, ante las declaraciones formuladas por los inconformes, que desde el pasado lunes 2 tomaron la carretera federal que conduce a la zona arqueológica.

Los “acusados” son: el comisario ejidal de Pisté, Armando Dzul Mex; el representante de la agrupación de choque, Arturo Ciau; y de los artesanos, Silvia Cimé Mex y Teresa de Jesús Díaz Santamaría; también los comerciantes Pablo Euán Cen y Luis Mis; el regidor de Tinum y guía de turistas, Carlos Galdino Nahuat Mex; el secretario de Asuntos Indígenas de Yucatán, Arturo Ciau Puc, y quienes resulten responsables.

El recurso ante la Fiscalía General de la República (FGR) fue por amenazas de muerte, específi camente proferidas por Luis Mis, a quien recientemente se le detuvo una obra, ya que con maquinaria pretendió dañar el patrimonio cultura de la zona arqueológica.

Tanto Dzul Mex como Luis Mis propician y fomentan la deforestación y el deterioro del patrimonio cultural para abrir nuevos estacionamientos, además de cobrar cuotas a quienes venden artesanías u ofrecen su servicio de guía de turistas.

A cuatro días de la protesta y bloqueo el saldo negativo es de 16 millones de pesos en ingresos.

(Dídier Madera)

Aunque las amenazas y calumnias se han registrado desde hace varios años, la situación se complicó aún más cuando los inconformes optaron por encabezar una protesta, con la toma de la carretera para impedir el acceso al sitio.

En el “Reporte Interno del INAH” se destaca el problema detectado en Chichén Itzá, y debido a las acciones legales, los quejosos protestaron.

En el caso de los artesanos y comerciantes, se ha controlado su crecimiento al interior del sitio y delimitado los espacios donde almacenan y guardan las estructuras de sus puestos; se evitó la creación senderos nuevos, espacios que usan para hacer sus necesidades fi siológicas.

También se prohibió el trabajo a menores de edad, se contrarrestó la venta de drogas y alcohol al interior del sitio, además que se limitó el uso de lonas plásticas solo para cuando hay lluvia, a fin de evitar cubrir la vista de los monumentos.

En el caso de los guías de turistas, se aplicó la normatividad en la materia a las agrupaciones Akab Dzib y Tu guía Yucatán, que encabeza el

Aproximadamente 28 mil turistas no conocieron la ciudad maya.

En el cuarto día de protesta, Chichén Itzá se mantuvo completamente vacía, ya que nadie arribó a la zona arqueológica porque los prestadores de servicios turísticos decidieron transportar a todos los visitantes a Ek Balam, reveló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Por este motivo la actividad socioeconómica de Pisté, comisaría de Tinum, quedó totalmente paralizada, tal como ocurrió en 2020, durante la interrupción temporal de la actividad escolar, laboral y recreativa, así como la movilidad en el espacio público para cortar la cadena de transmisión del COVID-19.

En los primeros tres días de protesta, a la capital de los Itzaes sólo acudieron cerca de 200 turistas, quienes tuvieron que caminar varios kilómetros, cuando en promedio a diario la zona arqueológica es visitada por 7 mil turistas, dejando una derrama económica de dos millones de pesos por concepto de pago de ingreso al sitio, del cual el 80 por ciento del monto le corresponde al Gobierno del Estado.

Estos cuatro días han dejado de regidor Carlos Galdino Nahuat.

Al comisario ejidal de Pisté, Armando Dzul Mex, se le impidió afectar áreas verdes al pretender deforestar para abrir nuevos espacios de estacionamiento.

Por ende, se aplicó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, para la protección del patrimonio y para cuidar el entorno natural.

Dzul Mex continua con las acciones de su predecesor, Evelio Mis Tun, al querer afectar áreas verdes para convertirles en estacionamientos y cobrar por su uso, recibir cuotas de guías y comerciantes, con el argumento de que usan propiedades ejidales; también impulsa la venta de paquetes turísticos en contubernio con el regidor Galdino Nahuat.

Todas estas acciones de ordenamiento provocaron la inconformidad de Galdino Nahuat y Dzul Mex, ya que se han visto afectados sus intereses particulares.

La actitud de ambos va en deterioro de la zona arqueológica más visitada del país, debido al ambulantaje desmedido, la venta de sustancias prohibidas, la reventa de accesos y la destrucción de áreas verdes.

Las ruinas se quedan sin visitantes

acudir cerca de 28 mil visitantes, con una pérdida de 8 millones de pesos por concepto de pago por ingreso al sitio.

De acuerdo con información proporcionada, la ciudad precolombina no recibió visitante alguno, en el transcurso del día, de 8:00 a 17:00 horas, a pesar que la zona arqueológica estaba abierta al público y custodiada por elementos de la Guardia Nacional.

Los ejidatarios, artesanos, ambulantes y guías de turistas de Chichén Itzá se mantienen en la carretera federal, aunque cada vez son menos, por la necesidad que tienen de trabajar.

Aunque se dijo que pretendían tomar las instalaciones del Centro INAH-Yucatán, en esta ocasión nadie llegó, y en la conferencia de prensa que presidieron manifestaron que continuarán con su protesta. Hasta el cierre de la edición, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) y la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), no emitieron información alguna sobre el problema, a pesar que la primera es la encargada del Parador Turístico y la segunda es la dependencia que regula a los guías de turistas.

La Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos (Cioac) de Yucatán abandonó a los inconformes, luego de que los organizó para efectuar la protesta, asociación cuyo secretario general es Tonatiuh Villanueva Caltempa, quien también es titular del Consejo Estatal de Población (Coespo).

(Didier Madera)

This article is from: