
4 minute read
La Ciudad
Mérida, Yucatán, jueves 1 de diciembre del 2022
Banxico mejora panorama del PIB
Advertisement
El Banco de México anticipa que para el 2022 el Producto Interno Bruto crecerá en un 3%
CIUDAD DE MÉXICO.- Pese al complejo panorama externo, el Banco de México (Banxico) mejoró sus expectativas para la economía mexicana, y por primera vez incluyó un pronóstico para el 2024.
Se anticipa que para el 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 3% en un escenario central, según el Informe Trimestral de la Infl ación de Banxico que difundió ayer.
Banxico corrigió al alza sus previsiones para este año con un aumento del PIB de entre 2.8 y 3.2%, con una estimación central de 3% desde el 2.2% previsto en el informe anterior.
En tanto que para el año entrante, 2023, la nueva expectativa de crecimiento se ubica entre 1% y 2.6%, con una estimación central de 1.8%, frente al 1.6% previo.
Por primera vez presentó un pronóstico para 2024, en el cual se prevé un crecimiento de la economía de entre 1.1% y 3.1%, con una estimación central de 2.1%.
La revisión para 2022 responde, principalmente, al dinamismo que ha venido mostrando la economía nacional a lo largo del año y que se manifestó en un crecimiento en el tercer trimestre mayor al anticipado, explicó.
Expuso que el mayor nivel de actividad económica ahora previsto para el segundo semestre de 2022 deriva, a su vez, en una mayor base para el crecimiento de 2023.
Crecimiento para 2023
Sin embargo, advirtió que para 2023 ahora se anticipa que México enfrente una menor demanda externa, lo que contrarresta parcialmente el efecto aritmético al alza derivado de la mayor base de crecimiento.
En efecto, el complejo panorama externo que prevalece ha continuado deteriorando las previsiones de crecimiento global en 2023, incluyendo el de Estados Unidos y de su actividad industrial, ponderó.
Se espera que ello repercuta en un menor dinamismo del crecimiento económico en México durante 2023, alertó. Respecto a la expectativa para 2024 señaló que supone una recuperación de la demanda externa, en línea con el mejor desempeño esperado para la economía global.
La revisión para este año responde al dinamismo de la economía nacional y que se manifestó en un crecimiento mayor en el tercer trimestre.
“No seguimos mecánicamente a la Fed”
Por otra parte, Banxico negó que siga los pasos en automático a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, porque ejerce una política monetaria autónoma, ya que desde junio la tasa de interés acumula un aumento de 600 puntos base. Además, ratifi có que mantendrán la meta infl acionaria del 3% con su rango de variabilidad de un punto, pese a que no se alcanzará hasta el 2024.
“La Fed es un elemento más de todos los factores que consideramos para analizar la infl ación, su perspectiva y panorama; iniciamos el alza de tasas desde junio pasado, llevamos ya acumulado un incremento de 600 puntos base”, dijo la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, en la presentación del Informe Trimestral de la infl ación.
Por su parte, el subgobernador, Jonathan Heath, dijo llamó a tomar en cuenta los aumentos acumulados en nuestra tasa para compararnos con los aumentos de la Fed.
“No necesariamente tendríamos que irnos con los incrementos de la Fed, es simplemente un dato de muchos y tomar en cuenta el contexto total y las trayectorias se confi rman a la baja; sobre todo la infl ación subyacente”, enfatizó.
Heath hizo ver que debido a que tenemos ciclos económicos bastante correlacionados, últimamente han seguido a la Fed, pero si la infl ación en México se desacopla del comportamiento de la estadounidense, “eso nos da terreno” para tomar decisiones en el sentido de “desacoplarnos”.
En tanto, la subgobernadora, Irene Espinosa, manifestó que recientemente de manera incorrecta se ha centrado la discusión sobre si “vamos a seguir a la Fed o no”.
“Creo que el término seguir implicaría, justamente que estaríamos de manera mecánica replicando de alguna manera las acciones de la Fed; en realidad pienso que de ninguna manera nuestra discusión debe estar en función de un acoplamiento o de seguir a la Fed”, esgrimió.
“Debería ser precisamente en nuestro mandato constitucional que es asegurar la estabilidad de precios, para lo cual necesitamos que haya una clara infl exión en la tendencia de la infl ación general y subyacente, y que su trayectoria se apegue a sus pronósticos, así como una reversa en las expectativas”, ponderó.
“Es clarísimo que ejercemos una política monetaria autónoma y que no es un mecanismo de seguir a otro banco central”, enfatizó.
Por su parte, la subgobernadora, Galia Borja matizó que “no seguimos mecánicamente a la Fed”.
JONATHAN HEATH
SUBGOBERNADOR BANXICO

