
13 minute read
Con 789 casos registrados ayer, la cifra acumulada de COVID llega a 100 mil 654; equivale al 4.3 por ciento de la población estatal / La Entidad encabeza el número de contagios y muertes entre grupos indígenas; supera a Oaxaca y Estado de México / Yucatán será el invitado especial en la Feria de San Marcos, que reabrirá tras dos años suspendida por la pandemia La Ciudad 2, 3 y
Mérida, Yucatán, viernes 4 de febrero del 2022
Alcanza seis dígitos la pandemia
Advertisement
Contagios rebasan los 100 mil, cifra casi igual a la población de Valladolid y Yaxcabá juntos
Yucatán superó los 100 mil contagios luego del informe que dio a conocer ayer la Secretaría de Salud del Estado (SSY), desde que inició la pandemia en la entidad, el 13 de marzo de 2020.
Con los 789 nuevos casos revelados ayer, el total ahora es de 100 mil 654, aunque, en realidad, los contagios por día vuelven registrar tendencia a la baja, tras casi dos semanas de rebasar los mil cada 24 horas. El miércoles hubo 892.
Los infectados
Esta cantidad de infectados equivale al 4.5 por ciento de la población estatal de 2 millones 320 mil 898 personas, o a que se hayan infectado todos los habitantes del tercer municipio más poblado, Valladolid, y de otro más pequeño como Yaxcabá, o a que 7 de cada 10 kanasineños hayan contraído el virus.
Hasta el miércoles, Yucatán figuraba, en el informe técnico diario que la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, como uno de los 15 estados que no superaban los 100 mil contagiados.
En lo que se refi ere al Sureste, tiene más del triple de contagios respecto a Campeche (30 mil 742), pero lejos de Quintana Roo (87 mil 206), de acuerdo con las cifras más recientes compartidas por el Gobierno federal.
La zona Norte continúa con mayor presencia de COVID con 15 mil 913 casos, que supera la población de 81 municipios (Pavel Jurado)
Primer sitio a nivel nacional
Ciudad de México ocupaba el primer sitio con 1 millón 250 mil 411 casos durante la pandemia y el total del país es de 5 millones 68 mil 985.
Por lo pronto, del total en Yucatán ya se recuperaron 86 mil 172 pacientes (el 85 por ciento del total), mientras que 6 mil 658 fallecieron. Entre las víctimas fi guran más de 700 foráneas (730) entre extranjeros y habitantes de otros estados.
De los casos activos, 8 mil 233 están estables y aislados luego de presentar síntomas leves. A su vez, 164 se encuentran hospitalizados, de acuerdo a la SSY.
No obstante, según cifras nacionales, Yucatán aparece con 4 mil
Según cifras nacionales, Yucatán aparece con 4 mil 874 casos activos, ubicándose entre los primeros 10 estados del país”.
SECRETARÍA DE SALUD
874 casos activos, ubicándose entre los primeros 10 estados del país. En ese apartado, se aclara que “se consideran casos activos, aquellos positivos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, permitiendo identifi car donde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión”. “La tabla describe el número de casos activos en los últimos 14 días por entidad federativa de residencia”, reitera el Gobierno Federal.
Más de la mitad de enfermos, en Mérida
El 64 por ciento de los enfermos se han registrado en Mérida. En total son 64 mil 361 casos en la capital yucateca, una cifra que supera la población de 100 de los 106 municipios y casi iguala el número de habitantes de Progreso (66 mil 008) y Umán (69 mil 147), de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La Zona Norte continúa como la de mayor presencia de COVID con 15 mil 913 casos, que superan la población de 81 municipios. POSITIVOS
Con más de 14 mil 2registros, el Oriente (14 mil 977) y el Poniente (14, 883) no se quedan atrás. En el interior del Las personas Estado, los conta- contagiadas gios también han en Kanasín. sido proporcionales al número de habitantes, pues municipios con mucha población como Valladolid (85 mi 460), Tizimín (80 mil 672) y Kanasín (141 mil 939) se ubican entre los primeros seis con más casos.
No obstante, los dos últimos han tenido indicadores a la baja en los últimos días, comparados con Hunucmá y Motul, que tienen menos de 40 mil habitantes, y que tuvieron 92 y 96 nuevos casos, respectivamente, sumando los dos reportes más recientes. Incluso, Tizimín y Kanasín cerraron la semana pasada con solo dos positivos, aunque el segundo municipio tuvo un repunte ayer con 46. En Tizimín días sumaron tres (miércoles) y cinco (ayer) contagios, lo que llama la atención, puesto que el mes pasado realizaron su Feria de Reyes Magos y en su iglesia recibieron la visita de más de 40 mil fi eles durante la tradicional conmemoración.
(Redacción POR ESTO!)


Mérida, Yucatán, viernes 4 de febrero del 2022
La Ciudad 3 Vulnera más a indígenas el COVID-19
Yucatán ocupa el primer lugar nacional en casos de coronavirus en este segmento de la población
Según el estudio COVID-19 México a cargo de la secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), que se realiza desde el inicio de la pandemia, entre la población indígena del país, Yucatán encabeza los contagios con más de dos mil 897 confi rmados y, 480 decesos, según el balance de 2021.
Desde fi nales del 2020, a solo unos meses del primer caso de coronavirus en Yucatán en marzo del mismo año, el INPI reportó 125 fallecimientos y mil 141 contagios entre mayahablantes del Estado, y se ubicó en primer lugar de decesos por el virus. Oaxaca se encontraba en segundo lugar, con 98 fallecimientos y 577 contagios; y, en tercero, el Estado de México, con 91 muertes y 397 infectados.
La diferencia de densidad poblacional de pueblos originarios en cada Estado y los fl ujos migratorios que existen entre las áreas rurales y los principales centros económicos son factores que “pesan” para que Yucatán está en el primer lugar; también cuentan la atención a estos grupos, considerados vulnerables.
Según los datos, las personas que se reconocen como indígenas se contagian más en sus hogares, en sus centros de trabajo o de salud, o trabajando en el ejido, debido a que las medidas sanitarias para prevenir son diferentes, según el lugar físico; por ejemplo, en muchas poblaciones rurales no se cuenta con abastecimiento frecuente de agua, o deben salir para ganar el sustento de su familia, por lo que no pueden seguir estas indicaciones al pie de la letra.
Pedro Chim Bacab, escritor mayahablante, señaló que, en el proceso de vacunación se ha visto esta discriminación marcada, donde las personas con más solvencia económica exigen ser los

Las personas que se reconocen como indígenas se contagian más en sus hogares, según un reporte.
primeros en recibir la vacuna, sin tomar en cuenta las necesidades de los pueblos originarios.
Incluso, expuso, se ha observado cómo gente de las ciudades grandes, como Mérida, van a los municipios a ponerse la vacuna, aunque no les toque, como pasó en Umán o en Motul, y aunque esto se vio más marcado en las primeras jornadas de inmunización, aún hay quienes acuden a los municipios para poder ser inoculados primero y que en muchas ocasiones les quitan el lugar a los habitantes de la comunidad indígena.
Por otro lado, un análisis de supervivencia de pacientes indígenas mexicanos contagiados con COVID-19, al inicio de la pandemia, estableció, al contrastar a pacientes contagiados con el virus que hablan y no hablan lengua indígena mediante modelos de Kaplan-Meier y modelos de riesgo proporcional de Cox, la tasa de contagio es del 43 por ciento en los pacientes indígenas y de 35.4 por ciento en los no indígenas; la tasa de letalidad en los primeros es del 20.4 por ciento del 11 por ciento en no indígenas, es decir, los pueblos originarios presentan menor probabilidad de sobrevivir.
(Darcet Salazar)

Afirman que la población esta en riesgo por la agresividad del virus. El proceso de vacunación ha sido discriminatorio, denuncian.

El meteorólogo del Comité Institucional para la Atención de los Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Juan Vázquez Montalvo, afi rmó que las inundaciones llegaron para quedarse, por lo que en vez de preocuparnos por las sequías y el descenso en el nivel del manto freático, deberíamos estar conscientes del rebose de agua del subsuelo, ya que en toda la historia y ni siquiera los antiguos mayas había predicho que rebosaría, “¡Ya nos alcanzó el cambio climático!” aseguró.
El también experto en hidrología recordó que el nivel máximo alcanzado del agua en el subsuelo yucateco fue, en octubre del 2020, de 5.20 metros, tras el paso de los ciclones “Cristóbal”, “Gamma” y “Delta” e insistió en que, aunque actualmente está, 2.405 metros, esto podría aumentar en la próxima temporada de lluvias.
“Estamos muy altos, estamos a 2.405 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm), es decir tenemos un excedente, estamos como cuando pasaron grandes huracanes
Pronostican peores inundaciones
como el ‘Gilberto’ (1988) o ‘Isidoro’ (2002), que nos botó 300 litros por metro cuadrado. Teníamos excedente de agua afortunadamente, por eso cuando llegaron los fenómenos de 2020 hicieron que el agua llegara a 5.20, provocando un rebosamiento del acuífero; por eso hubo inundaciones en los terrenos que estaban por debajo de ese nivel, como Las Américas, Ciudad Caucel, estacionamientos subterráneos y demás superfi cies y en el Norte, Tizimín, Río Lagartos, por lo que las sequías no serán un problema, al contrario, las inundaciones son ahora son el riesgo” expresó.
Vázquez Montalvo comentó que uno de los principales factores que incrementa el riesgo es el derretimiento de los polos y aseguró que, en este 2022, las lluvias exageradas serán un factor para que las inundaciones ya no solo sean eventos aislados, sino recurrentes. “Aunque el agua ya bajó aproximadamente 2.80, es decir, un 55% en los últimos dos años, se prevé que en este año los huracanes se muevan más lentos y haya lluvias exageradas, con más de 200 litros por m2 cada hora, y si en los ciclones ‘Cristóbal’, que nos dieron 600 litros por m2, en esta ocasión se inundaría muchas más zonas que antes no lo hacían; debo decir, que el cambio climático nos ha alcanzado al fi n, y las inundaciones llegaron para quedarse”, fi nalizó.
(Darcet Salazar)


Grupo de edad 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80+ General
Mujeres
Total 0.35
0.41 0.51
0.61 0.82
1.02 2.19
1.93 6.24
4.98 12.83
11.29 23.73
24.52 41.35
48.17 60.8
79.84 7.13
7.17
Península, por debajo de la tasa nacional de muertes por cáncer
El número de decesos aumentó de 6.18 a 7.17 personas, por cada 10 mil habitantes, en 10 años
Jair Avalos López Investigación POR ESTO!
Los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán tienen tasas de defunción a causa del cáncer, por debajo de la medida nacional. Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, fueron los que menores datos arrojaron.
Un informe emitido por el Día Mundial contra el cáncer (4 de febrero) reveló que en 2020 se registraron un millón 86 mil 743 fallecimientos en todo México; ocho por ciento de esta cifra corresponde a muertes por tumores malignos, es decir, 90 mil 602 en un año.
“El cáncer se vincula con la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo. Este proceso se denomina ‘metástasis’ y es la principal causa de muerte oncológica”, menciona el boletín estadístico.
En 10 años, la tasa de muerte por metástasis, por cada 10 mil habitantes, aumentó de 6.18 personas, en 2010, a 7.17, en 2020. Según los datos informados, en el país, el riesgo de muerte es más alto en hombres (7.21), que en las mujeres (7.13). En la Península de Yucatán, la tasa promedio es de 5.8 personas fallecidas por cada 10 mil.
Durante 2020, esta enfermedad signifi có el deceso de 6.7 ciudadanos por cada 10 mil, en Campeche; en Yucatán, fue de 6.2, cinco décimas por debajo del pueblo campechano. La tasa más baja regional fue la de Quintana Roo, donde alcanzó los 4.5 puntos en la lista.
El INEGI destacó que los Estados con las tasas de defunciones más bajas fueron “Quintana Roo, Guerrero, Querétaro, Yucatán, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, Tabasco, México, Puebla y Aguascalientes”.
Los Estados con mayor número fueron Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Morelos, Veracruz y Colima, donde el indicador llegó casi a 10 (9.7) muertos por cáncer, como en el caso de la capital del país.
“La manifestación de esta enfermedad se incrementa con la edad, debido a que se van acumulando factores de riesgo que se combinan con la pérdida de efi cacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad. Esta tendencia se observa en la información de las defunciones de 2020”, agrega el informe.
Según las estadísticas, a partir de los 50 años de edad aumenta el riesgo de desarrollar y no sobrevivir a este padecimiento. Hasta los nueve años de edad, la medida es 0.41, en promedio; 0.46 para niños y 0.35 en niñas. Al llegar a los 50 años, los números suben hasta 11.29 por cada 10 mil habitantes.
Entre los hombres de más de 60 años, los datos por muerte apuntan a 10.89 (con la misma tasa ya mencionada), en el caso de tumores cancerígenos en la próstata. Le sigue el hallazgo en tráquea, los pulmones (4.79); mientras que en el recto o colon fue la causa de 3.95 personas, en 2020.
En el caso de las mujeres, la edad por muerte también se incrementa en el segmento de los 60 años o más (34.61). La principal causa es en mama (4.71 por cada 10 mil habitantes); en el hígado (3.34) y en colon o recto (2.82).
“Entre los hombres de 30 a 59 años destacaron las defunciones por tumor maligno del colon, del recto y del ano, con una tasa de 0.55 defunciones por cada 10 mil varones; seguido de los tumores malignos del estómago, con una tasa de 0.47 por cada 10 mil hombres. Entre las mujeres de este grupo de edad, la causa principal fue el tumor maligno de mama, así como el del cuello del útero, con tasas de 1.56 y 0.86 defunciones por cada 10 mil mujeres, respectivamente”, menciona el documento.
El 62 por ciento de los decesos ocurrió en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 16 por ciento en el Seguro Popular (ahora Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi); en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se tiene el reporte de 14 puntos porcentuales de las muertes. El resto (ocho por ciento), en otras instituciones como hospitales de Petróleos Mexicanos, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, IMSS Prospera.

La tasa regional más baja fue la de Quintana Roo, donde alcanzó los 4.5 puntos en la lista. (POR ESTO!)
Tasa de muerte por cada 10 mil habitantes
Fuente: Inegi
6.70 6.20 4.50 5.80 7.17
Campeche Yucatán Quintana Roo Promedio Media Nacional
Mal común
Tasa de muerte por grupo de 60 años de edad y lugar del cuerpo donde encontraron tumores malignos, 2020
Tumor maligno en próstata
Tumor maligno en tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno en mama
Tumor maligno en colon, recto o ano
Tumor maligno en hígado y vías biliares
Hombres Mujeres Fuente: INEGI