20 minute read

Deportes

Next Article
Policía

Policía

Mérida, Yucatán, jueves 1 de septiembre del 2022

Senado elige a Alejandro Armenta

Advertisement

En tercera votación, el Pleno designa al morenista como nuevo presidente de la Mesa Directiva

CIUDAD DE MÉXICO.- En el tercer intento, tras dos votaciones insufi cientes, entre ellas una que se repitió por dudas en el conteo, el Pleno del Senado eligió a Alejandro Armenta Mier como nuevo presidente de la Mesa Directiva, durante el año legislativo que inicia hoy.

A pesar de que el legislador poblano fue rechazado por todos los grupos parlamentarios de oposición, que anularon sus votos, Morena y sus aliados lograron la mayoría simple, al alcanzar 65 votos a favor, con la oposición del Bloque de Contención, integrado por PAN, PRI, MC, y PRD, además del Grupo Plural.

Los senadores fueron a una primera votación, pero la planilla de Armenta alcanzó sólo 52 de los 61 votos necesarios para lograr la mayoría simple, mientras que el bloque opositor anuló sus 55 votos, como expresión de su desacuerdo con la postulación del senador poblano.

La aparición en la urna de 10 boletas en blanco generó dudas en el conteo, por lo que se repitió la elección, en la que el senador poblano recibió 60 votos, es decir, sólo le faltó uno para ser electo como presidente del Senado. En cada una de esas votaciones, los senadores se confundieron a la hora de contar y los morenistas acusaron a los panistas de ser los responsables del desaseo en el proceso.

Finalmente, en el tercer intento, Morena y sus aliados lograron 65 votos que le dieron la mayoría necesaria para que Alejandro Armenta encabece la Mesa Directiva del Senado a partir de este 1 de septiembre y durante los próximos 12 meses.

En esta última votación, los opositores cambiaron su estrategia, tacharon el nombre de Armenta y escribieron el de Ricardo Monreal, por quien emitieron su voto, aunque tampoco contó ya que el coordinador de Morena no fue postulado por su bancada.

En cada una de las votaciones, los senadores se confundieron al contabilizar las papeletas. (Cuartoscuro)

El nuevo líder es cercano al coordinador morenista, Ricardo Monreal. Tensión al interior de la bancada morenista

Previamente, tras no llegar a un consenso para proponer a un candidato de unidad para presidir la Mesa Directiva del Senado, la mayoría de la bancada de Morena eligió por voto directo y secreto a Alejandro Armenta como la propuesta para encabezar la Cámara Alta y ser el sucesor de Olga Sánchez Cordero.

La decisión se tomó en medio de una creciente tensión en la bancada de Morena, de donde emanaron los otros personajes que aspiraban a ese puesto. La otra parte impulsaba a Higinio Martínez, del Grupo Texcoco.

La bancada de Morena acordó ir a votación directa para elegir entre Armenta e Higinio Martínez, donde el primero resultó como ganador. Antes, José Narro y Gabriel García, quienes aspiraban a presidir el Senado, declinaron en favor de Higinio Martínez. Posteriormente, la bancada guinda eligió con 36 votos a favor al senador Armenta como propuesta para presidir la Mesa Directiva.

Alejandro Armenta, cercano a Ricardo Monreal, aseguró que se siente con la capacidad de reconstruir la relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Rechazo de la oposición

El llamado Bloque de Contención del Senado rechazó la propuesta de la bancada de Morena para que Armenta fuera el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta.

“La propuesta del grupo mayoritario para encabezar los trabajos de la Mesa Directiva no cuenta con el consenso del bloque de contención”, señalaron en conjunto.

Añadieron que Armenta, como Presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, siempre acalló a la oposición en dicha instancia, por lo que no tendrá su respaldo.

“Más fuerte que nunca”

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, destacó que se siente más fuerte que nunca y subrayó que prevaleció la unidad frente a los presagios de ruptura en la bancada, luego de la elección de Armenta como la propuesta para presidir este órgano legislativo.

“Me siento más fuerte que nunca, mis compañeros refrendaron su compromiso conmigo, me apoyaron y este proceso que hoy surge me siento como el arma secreta de quien ustedes ya saben”, manifestó.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Pleno de la Cámara de Diputados ratifi có el nombramiento de Santiago Creel como Presidente de la Mesa Directiva del recinto legislativo de San Lázaro, para el segundo año de sesiones de la 65a legislatura.

Su elección se dio casi por unanimidad, al haber 455 votos a favor, y una sola abstención, por parte de los diputados de Morena, Roberto Domínguez Rodríguez y Armando Corona. En tanto, se avaló la integración de la Mesa Directiva, que quedó conformada con Karta Yuritzi Almazán Burgos, de Morena, como Primera Vicepresidencia; Nohemi Berenice Luna Ayala (PAN), como segunda Vicepresidencia; y Marcela Guerra Castillo (PRI), como tercera Vicepresidenta.

Las y los secretarios son Brenda Espinoza López (Morena), Sarai Núñez (PAN), Fuensanta Guadalupe Guerrero (PRI), María del Carmen Pinete Vargas (PVEM), Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT), Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz (MC) y María Macarena Chávez Flores (PRD).

Por otra parte, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, fue elegido por unanimidad nuevo presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

En la sesión, Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI y Presidente saliente, dijo que el legislador guinda respetó en todo momento a la presidencia tricolor, pese a ser el líder del grupo mayoritario.

“Cuando el Presidente viene de un grupo que no tiene la mayoría, es importante la colaboración del grupo mayoritario, en ese sentido, Ignacio Mier ha estado a la altura siendo coordinador del grupo que tiene más diputados, no solo es porque les toca, sino también por la persona, independientemente de las diferencias partidistas”, aseguró.

En ese sentido, Mier dijo a Creel que ese órgano legislativo será aliado de la nueva Presidencia.

“En este instrumento tendrás un aliado, sé que tienes todas las habilidades para tener una conducción que le garantice a todas y todos los integrantes una actuación imparcial y conforme a la ley”, declaró.

En respuesta, Creel agradeció la votación unánime y dijo que ello representa una doble responsabilidad.

“Serviré a esta Cámara con pleno apego a la institución, y siempre privilegiando el interés general por encima de los intereses particulares y partidistas, porque esa es la función de un Presidente de la mesa”, afi rmó el legislador panista.

Ratifican los diputados a Santiago Creel

Proyectaron el pago de hasta 300 millones de pesos en pólizas, pero se triplicó: 904 millones

El COVID-19 no sólo fue letal para los yucatecos, sino que también fue uno de los eventos más trágicos para las compañías de seguros, ya que sólo en la Entidad tuvieron que desembolsar casi mil millones de pesos por hospitalización y defunciones de sus clientes o beneficiarios.

Además, generó un cambio en la cultura del aseguramiento de la población yucateca, ya que ahora la gente busca más una póliza que cubra gastos médicos mayores y en los mejores hospitales de la Entidad, que asegurar el auto o la casa.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Institutos de Seguros (AMIS) Yucatán, el pago de seguros y fi anzas por el COVID-19 se divide en dos rubros: la atención médica y la cobertura por defunciones.

En atención médica, las compañías cubrieron la atención en hospitales privados de 843 personas, cuyo costo promedio por cada paciente fue de 514 mil 94 pesos; en total, desembolsaron 434 millones de pesos, en este rubro. Mientras que por la cobertura de defunciones en muertes asociadas a complicaciones por el coronavirus, las compañías pagaron mil 50 pólizas, por un monto total de 470 millones de pesos. Sumadas ambas cantidades, por hospitalización y muertes, las compañías han pagado 904 millones de pesos.

Martha Camacho, dirigente de una compañía, señaló que solventar los gastos de los clientes por la pandemia resultó una real conmoción para las aseguradoras en el Estado, ya que se pagó hasta diez o incluso 12 veces más que otros incidentes contemplados en la cobertura de gastos médicos mayores, lo que en promedio es de 35 mil pesos por asegurado.

Por su parte Alyn Ávila, propietaria de otra ofi cina de seguros, señaló que con la llegada de la pandemia las aseguradoras en total tenían una proyección de gastos en la Entidad de unos 300 millones de pesos, sin embargo, esta se triplicó.

Debido a que el COVID-19 bajó su intensidad y la atención en hospitales privados en el primer semestre del año fue muy baja y las defunciones mínimas, a diferencia de 2020 y 2021, los gastos para la industria de seguros y fi nanzas ha disminuido.

Pero, en contraparte, el repunte que se dio en junio pasado generó que se incrementara la venta de seguros para gastos médicos mayores y seguros de vida, entre un 35 y 40 por ciento, de acuerdo a un sondeo realizado en varias aseguradoras.

“Antes hacíamos promoción e incluso manteníamos la labor de venta de los seguros de este tipo, ya que la mayoría contrataba para accidentes viales, el auto y la casa, pero ahora la gente nos busca para solicitar cotizaciones y ver que seguros cubren gastos médicos y defunciones”.

Incluso aseguraron que la gente está buscando que los seguros cubran los mejores hospitales privados de la Entidad, ante la complicación en los hospitales públicos.

Actualmente, la mayoría de la gente que adquiere coberturas para contingencias lo hace en servicios médicos y fallecimientos. (G. Cortés)

Quinta ola de SARS-CoV-2 muestra agotamiento

En el cierre del mes de agosto, la quinta ola de COVID-19 volvió a mostrar signos de “agotamiento”, con apenas 14 contagios confi rmados por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

De nueva cuenta, se reportaron dos fallecimientos, en esta ocasión de un joven, de 32 años de edad -del municipio quintanarroense de Benito Juárez (Cancún)-, con inmunosupresión, y un anciano, de 67 años de edad, de Homún, con hipertensión y obesidad.

Desde marzo de 2020, han fallecido en Yucatán siete mil 53 personas por complicaciones del virus SARS-CoV-2, detectado por primera vez en 2019, en Wuhan, China. Sobre los contagios de ayer, fueron ocho en Mérida, dos en Samahil, y uno en Maxcanú, Ticul, Tizimín y Umán. Con éstos, ya suman 137 mil 440 diagnósticos desde el 13 de marzo de 2020, de los que 844 son de otro país o Estado.

Del total de contagios confi rmados desde el inicio de la pandemia, 129 mil 966, es decir, el 94 por ciento, logró recuperarse.

Específi camente, en Mérida se han diagnosticado 88 mil 337 enfermos (casos acumulados al 30 de agosto): 23 mil 100, en la zona Norte; 21 mil 205, en la zona Oriente; ocho mil 760 en la zona Centro; 14 mil 358 en la zona Sur; y 20 mil914 en la zona Poniente.

De los casos activos, 404 están estables, aislados, monitoreados por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 17 de los casos positivos están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos es de 1 mes a 107 años. La SSY informó que, a partir de hoy, y hasta mañana, viernes 2, se realizará una nueva jornada de vacunación en 5 demarcaciones del Estado para la aplicación de primeras y segundas dosis a jóvenes de 12 a 17 años de edad, así como rezagados de 18 en adelante, que aún no cuenten con su esquema completo, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

(Redacción POR ESTO!)

Yucatán es una de las cuatro entidades del país que presentó una mayor tasa de defunciones fetales, con 8.74 por cada 10 mil mujeres de 15 a 49 años de edad, de acuerdo el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el censo realizado en 2021, la tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal fue de 6.7 mujeres en edad fértil por cada 10 mil. En su gráfi co muestra que seis entidades tuvieron una tasa superior a 8: Guanajuato, Aguascalientes, Estado de México, Yucatán, Durango y San Luis Potosí, en ese orden, por la incidencia; mientras que las que tuvieron la tasa más baja fueron Sinaloa, Oaxaca y Quintana Roo, con menos de cuatro muertes fetales por cada 10 mil mujeres en edad fértil.

A nivel peninsular, el INEGI precisó que Yucatán fue la entidad con una mayor tasa de defunciones, seguido de Campeche y, en último lugar, Quintana Roo.

El instituto precisó que, en Yucatán, durante 2021, se registraron 555 defunciones fetales, con una población de mujeres de 15 a 49 años de edad, de 635 mil 147. Mientras que, en Campeche, se registraron 152 con una población de 251 mil 520 mujeres en edad fértil, y en Quintana Roo, fueron 209, con una población de 538 mil 528. El censo además refi rió que, a nivel nacional, en agosto se registró el mayor número de muertes fetales, con una tasa de 9.3, seguido de mayo con 9.0 y de junio y septiembre, con 8.7 cada uno.

Sobre las causas, indicó que la principal fue por feto o recién nacido afectados por factores maternos y por complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto; seguido de otros trastornos originados en el periodo perinatal.

El Estado ocupa el cuarto lugar nacional con 6.7 casos por cada 10 mil mujeres en edad fértil. (S. Manzo)

Atención paternal

También señaló que, de las mujeres que perdieron a su hijo, el 82.5 por ciento recibió atención prenatal, en tanto que 15.0 por ciento no; el 2.5 por ciento no especifi có si tuvo acceso a ella.

Respecto al sexo del feto que falleció, indicó que 52.3 por ciento eran hombres, el 38.7 por ciento mujeres y en el 9 por ciento no estaba especifi cado.

En cuanto a los grupos de edad de las mujeres que concentraron el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con la muerte del producto, fue el de 20 a 24 años, con un 24.3 por ciento; seguido por el de 25 a 29, con 23.3 por ciento y el de 30 a 34, con 18.4 por ciento. En conjunto, ascendieron al 66.0 por ciento del total.

(Armando Pérez)

Destacan elasticidad de la leche materna

Mauro Brero, jefe de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) México, consideró la leche materna como “la primera vacuna” que tienen los niños en sus primeras semanas de vida, por lo que enfatizó la importancia de realizar la lactancia el mínimo de 6 meses recomendado.

“La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios y no en exceso”, afi rmó Brero, quien destacó que “la leche cambia con el crecimiento y los horarios de alimentación”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defi ne como una lactancia exitosa a la que es exclusiva en los primeros seis meses de vida y que inicia en la primera hora posterior al nacimiento.

Como POR ESTO! informó, solo el 43 por ciento de las madres mexicanas completan el semestre, a pesar de que la media nacional es de 9.7 meses. El porcentaje es mucho menor si son trabajadoras.

Yucatán promedia 10.4 meses y aparece en el 10º sitio, empatado con Tabasco y San Luis, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfi ca (Enadid) más reciente. De igual manera, se señala que el 91 por ciento de los 152 mil 972 nacidos en Yucatán entre 2013 y 2018 consumieron leche materna.

La intención, entonces, es mejorar las cifras para llegar al 50 por ciento a nivel nacional en 2025. De lograrlo, el impacto sería muy alto en las 32 entidades, pues se pretende que ayude a disminuir los indicadores de obesidad, del que Yucatán es líder nacional, con más de 10 mil casos en 2021, y se ubica entre los 10 primeros sitios en infantes.

“La alternativa a la leche materna es la fórmula que cuenta con exceso de azucares”, alertó Brero. “Estudios científi cos recientes revelaron que el exceso de azucares a temprana edad tiene consecuencias en el desarrollo intelectual”.

En cambio, si la lactancia es exclusiva, el desarrollo cognitivo no se pone en riesgo y los niños tienen un 30 por ciento menos de probabilidad de padecer obesidad. “Está comprobado científi camente”, apuntó el experto de la Unicef.

Asimismo, los beneficios se refl ejarían en otros rubros, pues la obesidad tiene un impacto negativo del 5 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB), debido a gastos en salud y los menos años de vida de las personas que lo padecen.

Brero valoró que en el Estado exista una Ley de nutrición y combate a la obesidad para afrontar lo que supone un reto. “Es un cambio de conducta y eso es muy difícil, por lo que sería un cambio generacional”, apuntó.

“Las conductas de las personas son muy infl uenciables por el entorno. Si en una tienda hay más alimento fresco, en lugar de comida chatarra, estoy ‘obligado’ a consumirlo y eso tendrá un impacto en mi salud”, expuso.

Mauro Brero se encuentra en Yucatán para fomentar hábitos saludables en la comunidad educativa, mediante el proyecto de Unicef México llamado “Fortalecimiento de Entornos de Consumo Escolar”, que es parte de la política estatal “Hambre Cero”.

En total se han detectado 63 infectados en la Entidad este año; el padecimiento provoca la inflamación del hígado y puede afectar otros órganos si no se detecta a tiempo. (GC) Alarma brote de hepatitis C

Tan sólo la semana pasada, Yucatán registró, en promedio, un caso cada 12 horas de la enfermedad

Tras la detección de un nuevo caso de hepatitis C en la Entidad, con el que ya son 63 confi rmados en 2022, el Estado obtuvo un nuevo récord anual: es el más alto en contagios de este tipo en los últimos 11 años, reveló la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

Tan sólo la semana pasada, en promedio, se diagnosticó un caso cada 12 horas -15 en total-, la segunda cifra más alta de todo el país, por lo que Yucatán se ubica entre las 10 Entidades federativas con mayor incidencia; ya desbancó a Coahuila y Guerrero.

Esta enfermedad es causada por un virus, que provoca la infl amación del hígado, y cuando no se detecta a tiempo, afecta otros órganos. Se presenta como una afección leve y dura unas semanas, pero en su condición grave es crónica, o sea, de por vida.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la hepatitis C se transmite principalmente de forma parental; es decir, entra al cuerpo vía intravenosa, subcutánea e intramuscular, esto puede suceder por el uso de material infectado como agujas y jeringas, contaminadas.

Asimismo, el INSP aseguró que la tendencia de este padecimiento es ascendente, por lo que es primordial tomar acciones preventivas, como informar, a fi n de que las personas que lo padecen puedan atenderse oportunamente y tomar las precauciones necesarias para evitar la propagación.

En la semana epidemiológica número 33, a nivel nacional, se detectaron 75 casos confi rmados, de los cuales, 18 fueron de Baja California, 15 de Yucatán y siete del Estado de México, principalmente; esto posicionó a la Entidad en el segundo lugar con más contagios la semana pasada.

Contagios

En lo que va del año, en el país ya se confi rmaron dos mil 259 casos, y signifi can un aumento del 42 por ciento, con respecto al mismo período de 2021, cuya suma fue de mil 591.

Mientras que, en Yucatán, hay 63 contagiados, 142.31 por ciento más, en comparación con el año anterior, que fueron 26. De 2011 a la fecha, la cifra más alta se registró en 2021, con 46 infectados, mientras que la más baja fue en 2016, con 16.

Quintana Roo está en el noveno lugar de la tabla nacional, con 22 positivos, el 2.92 por ciento, Yucatán ocupa el décimo sitio, el 2.79 por ciento, y Campeche, está en el peldaño 28, con 10 casos, el 0.44 porcentual.

Actualmente, la hepatitis está “en el radar” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por un tipo que ha atacado en especial a los niños menores de cinco años, denominada, “hepatitis aguda grave” y sin causa aparente; de esta “variedad”, hasta ahora, Yucatán sólo registra dos casos, según el Instituto Nacional de Vigilancia y Referencia.

(Darcet Salazar)

Ante la necesidad de consolidar la seguridad y la certeza legal del patrimonio de las familias yucatecas y apoyar la economía de más personas, como ha instruido el gobernador Mauricio Vila Dosal, se realizará la campaña Mes del Testamento y, al igual que el año pasado, abarcará septiembre y octubre.

Consiste en la exención del 100 por ciento en el pago de impuestos al Ejecutivo al tramitar el documento ológrafo o de puño y letra, por lo que será totalmente gratuito, y para el que se hace ante notario público, sólo se deberá cubrir un monto de dos mil pesos que el Colegio Notarial local estableció para 2022.

El titular de la Consejería Jurídica (CJ), Yussif Heredia Fritz, recalcó que el objetivo es que la ciudadanía manifi este, antes de culminar su vida y en pleno uso de sus facultades, el destino de sus propiedades, bienes y derechos, con lo que “se da certeza jurídica y se procura tranquilidad a nuestras familias”.

Además, habrá descuentos especiales en el trámite ante notario para personas adultas mayores y con discapacidad, los enfermeros o paramédicos que atienden a personas con COVID y elementos de

Abaratan testamentos en septiembre y octubre

la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con lo que el monto se reducirá hasta mil 600 pesos, expuso.

Por su parte, el presidente del Colegio, Héctor José Victoria Maldonado, resaltó la certidumbre, legalidad y armonía que implica en los hogares transmitir bienes y derechos, mediante los procedimientos legales que ofrece este sector.

De 2019 a la fecha, se ha elaborado cinco mil 591 testamentos de este tipo, de los cuales 608 fueron en aquel año; mil 71, en 2020, y tres mil 912, en 2021, mientras que, de los ológrafos, se emitió mil 126, 721 y 878, respectivamente, cifras demostrativas de que la población sí aprovecha este programa.

Normalmente, se requiere acta de nacimiento, Clave Única de Registro (CURP), identifi cación oficial con fotografía y acompañamiento de tres testigos, por lo que es necesario establecer la hora y condiciones de higiene; en Yucatán, hay 100 profesionales del ramo, que pueden brindar este importante documento.

Quienes deseen contar con el ológrafo, pueden comunicarse al Archivo Notarial para recibir asesoría, o pedir informes y sacar cita al (999) 930 30 22, extensión 53287; es indispensable ser mayor de edad y saber tanto leer como escribir.

Junto con el escrito elaborado a puño y letra, dos veces de manera idéntica, se debe entregar originales y copias legibles de credencial de elector, CURP y acta de nacimiento; también, la pluma con la que se redactó el documento, en tinta negra o azul.

Testamentos hechos a máquina, computadora o por alguien más, serán rechazados; si la o el testador no puede leer, escribir o entregarlo, la solución es acudir con una o un notario para crear un documento público abierta. El correo archivo. notarial@yucatan.gob.mx está disponible para información o dudas.

This article is from: