
14 minute read
La Ciudad
Al cierre del año se colocaron en el Estado alrededor de 7 mil 500 inmuebles, con una derrama económica de 8 mil 500 millones de pesos, reporta Canadevi. (D. Silva) Vivienda económica, más cara
Canadevi en Yucatán logró únicamente el 70% de su meta, pues no se vendieron 3 mil casas
Advertisement
Por lo difícil que está resultando la adquisición de vivienda económica, en Yucatán sólo se logró cerca del 70 por ciento de la meta programa este año, ya que no se colocaron 3 mil casas habitación de las proyectadas al inicio del 2022, señaló Sergei López Cantón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Vivienda en Yucatán (Canadevi).
Indicó que al cierre del año se colocarán en el Estado alrededor de 7 mil 500 viviendas, con una derrama económica de 8 mil 500 millones de pesos; por debajo de lo estimado a principios de año, que era de 10 mil 500 viviendas y 9 mil 500 millones de pesos de repartimiento fi nanciero.
Aseguró que en colocación de viviendas se terminará con unas casi mil casas menos, pero la derrama económica será por encima de unos 800 millones de pesos, superando incluso a 2019, previo a la pandemia.
Dijo que este défi cit se debe a que el sector de la vivienda media y residencial ha tenido un comportamiento muy bueno, por encima de las expectativas; sin embargo, el segmento de vivienda económica, que es el que tiene en promedio un costo de 450 mil pesos, es la que ha tenido una desaceleración importante por el tema de la infl ación.
“Los insumos de la construcción este año han subido más de un 30 por ciento y la realidad es que el precio de las viviendas en el primer semestre del año lo estuvimos sosteniendo, pero para el segundo semestre ya no se pudo más”.
Con esto indicó que el precio de la vivienda subió un 11 por ciento, situación que se aceleró en el segundo semestre del año.
Afi rmó que el tema de la vivienda económica es un poco más complejo, es difícil contener el precio pues incluye los acabados básicos, en cambio la vivienda residencial tiene un poco más de cosas y mucho de lo que se hace es para contener el precio, por ejemplo, recortan esos “adicionales”, pero como la vivienda económica no trae estos aspectos es muy difícil hacerlo.
Igualmente señaló que otro de los factores que les afecta es la falta de mano de obra importante.
Se dicen que hacen falta cerca de 8 mil albañiles y esto ha causado que los costos de la mano de obra suban considerablemente, nosotros ahorita “competimos” con el Tren Maya porque tiene una gran demanda de alarifes, al igual que la zona hotelera de Quintana Roo, que necesita mano de obra.
Indicó que esta competencia en la mano de obra ha ocasionado que se pague 30 por ciento más y esto afecta en el precio de las viviendas, por lo que cada desarrollador trabaja en migrar a esquemas productivos y procesos constructivos, donde se requiera menor mano de obra por procesos más industrializados o alguna característica de un material específi co, tener menos merma y usos de materiales para que el costo de las viviendas no se disparen, ese es el gran reto.
Ante los cambios que se están registrando en la zona por la construcción del Gran Parque La Plancha, los propietarios de los puestos de comida y frutas buscan nuevas opciones para continuar con sus negocios.
Por ejemplo, la taquería “El Rey 2” ya les compartió a sus clientes que se trasladará un par de esquinas más adelante, sobre la calle 42 entre 43 y 43-A.
“Realmente no nos comunicaron nada concreto sobre cuándo se cerrará el acceso y eso que vino el alcalde por aquí. Pero nosotros ya tomamos la previsión”, comentó el encargado del puesto.
Los tacos
El negocio con más tiempo es el “As del Taco”, que tiene 20 años en el Parque Artículo 123 Constitucional. “Me han tocado los cambios y ver pasar a varios comerciantes”, dijo Gerardo Velázquez, quien agregó que “cuando comenzamos esto no era avenida, no había división. Era una calle de doble sentido”.
“Yo tengo permiso del Ayuntamiento para estar aquí. Por eso le pregunté al alcalde qué va a pasar con nosotros”, señaló ante
Comerciantes buscan nuevas opciones
la incertidumbre. “Sólo pedimos un lugar para trabajar”.
No obstante, más allá de las medidas que tomen las autoridades, él también analiza alternativas, pues durante la pandemia igual resultó complicado seguir vigentes. “Hay la opción de ponerse en la siguiente esquina o manejar el servicio por entregas”, apuntó.
No sería la primera vez que cambie su ubicación. En 2009 se tuvo que mover durante una remodelación, que incluyó el derrumbe de unas estructuras y remover bancas.
“En aquel entonces estábamos en la punta y nos pusimos en la esquina de la 46, a un costado del edifi cio de la UNAM”, recordó.
Durante el pico más alto de la pandemia no pudieron laborar y cuando volvieron se encontraron con un local de frutas en su lugar, por lo que tuvieron que compartir esa sección.
“Finalmente nos quitamos porque con el paso de los camiones se levantaba mucho polvo y nos pusimos aquí, donde originalmente comenzamos (frente al Museo de los Ferrocarriles)”, dijo.
Ahora, todo pasa por saber qué medidas van a tomar las autoridades. “Hemos pensado ponernos del lado donde está Telecom”, indicó.
En el tercer puesto de comida del parque comentaron que cumplirán con sus ventas del sábado y ya verán si la próxima semana se puede seguir laborando ahí. Tomando como referencia el traslado de los vecinos de la calle 43-A, se prevé que a partir del lunes comience la demolición de las casas, por lo que se bardearía el parque.
Por su parte, el locatario de frutas ya se trasladó a la calle 46, justo en el camellón de la 47. En el otro puesto sobre la calle 46 dijeron que tampoco saben si podrán seguir ahí. “Estábamos más adelante y nos movieron unos metros cuando se anunció lo del cambio de los vecinos”, explicaron.
(Edwin Farfán Cervantes)

Mérida, Yucatán, sábado 31 de diciembre del 2022
La Ciudad 3 Chichén Itzá, con nuevo récord
En el penúltimo día del año, la zona arqueológica de Chichén Itzá recibió al visitante número 2.5 millones, reconocimiento otorgado a Juan Antonio Díaz Gazca, originario de Veracruz, quien acudió el sitio en compañía de su familia.
José Arturo Chab Cárdenas, encargado del despacho del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, afi rmó que de esta manera se convirtió en el sitio arqueológico más visitado de la República Mexicana.
Díaz Gazca llegó al parador turístico de la ciudad precolombina, a las 10:45 horas le entregaron el boleto 2.5 millones, y de manera inmediata le notifi caron que resultó agraciado.
Autoridades de los tres niveles de Gobierno le dieron la bienvenida al visitante, que ingresó a la zona arqueológica por el parador turístico junto con su familia.
A nombre del INAH, Chab Cárdenas le dio la bienvenida al visitante y a la familia Díaz Gazca, que acudieron desde Veracruz a Yucatán para conocer el sitio arqueológico que es patrimonio de la humanidad.
JORGE CARRILLO
CONSEJO EMPRESARIAL TURÍSTICO
A los integrantes de la familia Díaz Gazca se le hizo entrega de un reconocimiento del INAH, unas cortesías en el hotel El Conquistador, souvenirs de la zona arqueológica y playeras conmemorativas del Cetur y del Patronato Cultur Servicios.
Recuperación
Por parte del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán, Jorge Carrillo puntualizo que gracias a la estrecha coordinación con el INAH y la iniciativa privada del sector se recuperó y reactivó la economía en torno a los sitios arqueológicos de Yucatán.
La zona arqueológica de Chichén Itzá es un sitio declarado Zona de Monumentos Arqueológicos y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Incluso, el 7 de julio de 2007, la ciudad prehispánica fue denominada como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Chab Cárdenas anunció que en el primer trimestre de 2023 el INAH presentaría un gran proyecto integral para Chichén Itzá, como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
“Sería la mayor inversión del Gobierno federal en un sitio arqueológico y contempla la construcción de un Centro de Atención a Visitantes (Catvi) y un museo de sitio.

El reconocimiento fue para Juan Antonio Díaz Gazca, originario de Veracruz, quien acudió al sitio en compañía de su familia. (D. Silva)
Espectáculo lunar en el cielo de la Península
Por vez primera vez en cuatro siglos, los yucatecos apreciarán un eclipse anular de Sol, reveló el astrónomo Eddie Ariel Salazar Gamboa, al afi rmar que será el mejor fenómeno de 2023 y el único que podrá apreciar la actual generación, ya que el próximo ocurrirá dentro de 217 años.
Durante 2023, la Luna y los cinco planetas visibles serán los protagonistas de diversos fenómenos astronómicos a efectuarse en el cielo de la Península de Yucatán, entre los que destacarán el eclipse, una luna azul, así como conjunciones y oposiciones planetarias, entre otros sucesos, anunció el especialista.
Al igual que diversos acontecimientos, como lluvia de estrellas y los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con los cambios de estación y el Sol en el cenit, además de las fi estas movibles reguladas por la Luna, entre otros. Consideró 2023 como “un año formidable” por el eclipse híbrido.
El eclipse anular de Sol se registrará el 14 de octubre próximo, en 286 días, fenómeno astronómico que se observará en una franja de la República Mexicana, específi camente en la Península.
Los mejores municipios de Yucatán para la observación de este suceso son Maxcanú, Celestún, Halachó y Santa Elena, principalmente.
El anterior eclipse anular de Sol ocurrido en Yucatán sucedió el 15 de enero de 1619, y el próximo será el 23 de febrero de 2240.
Durante un eclipse anular de Sol, la Luna no cubre la totalidad de la estrella y deja un borde en forma de anillo, porque varía ligeramente la distancia del satélite natural con respecto a la Tierra.
En cambio, con el total de Sol la sombra de la Luna opaca completamente al astro rey y en el caso de Yucatán, el más reciente ocurrió el 20 de marzo de 1140 y el próximo será en 2400.
(Didier Madera)


Del 16 de diciembre al 31 de julio del 2023 el molusco permanecerá en veda en el Golfo de México y el Caribe para proteger su reproducción, como cada año. (M. Zetina) Desalentadora temporada de pulpo
En el litoral yucateco solo se capturaron 21 mil toneladas, 30% menos que en 2021
Las cifras fi nales de la temporada de pulpo fueron desalentadoras, ya que solo se capturaron en el litoral yucateco alrededor de 21 mil toneladas, es decir, 30 por ciento menos que en el 2021, cuando se lograron casi 30 mil ton del molusco, señaló Víctor Zacarías Solís, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en Yucatán.
Zacarías Solís señaló que el decrecimiento en la captura de pulpo se debió a la llegada de la marea roja, pues ocurrió en un periodo crucial de la actividad, lo que causó que se capturaran nueve mil toneladas menos que el año pasado.
Asimismo, comentó que, además de la presencia de la marea roja, también afectó a la actividad las malas condiciones climatológicas, que fueron cruciales y determinantes en la baja de la captura del producto, afirmando que la meta era llegar por lo menos a las cifras del 2021, esto para cubrir la gran demanda que tiene en los mercados de la Ciudad de México, en restaurantes locales y de Cancún, así como en Estados Unidos. “El pulpo se movió de forma favorable en el mercado nacional y en el estadounidense, se pudo posicionar, ya que durante este año tuvo una presencia favorable para la pesquería yucateca”, dijo.
Sin embargo, el funcionario señaló que, por las condiciones sobre precio y volumen del producto, este año no se dio la llegada de empresas europeas para exportarlo y entablar negociaciones; sin embargo, comentó que los precios se mantuvieron altos, lo que permitió que la captura sea continua, tomando las precauciones climatológicas, pues se realizaba la actividad cuando no había mal tiempo.
Ante el cierre de la temporada de captura del octópodo, el presidente de la Canainpesca exhortó a las autoridades, tanto estatales como federales, para que trabajen y sumen esfuerzos en las labores de vigilancia para que el pulpo tenga una reproducción favorable para el 2023.
“No se puede quitar el dedo del renglón en la vigilancia para favorecer la reproducción de pulpo, incluso ahora, cuando se están haciendo muchas labores en ese sentido, no podemos bajar la guardia y se debe ser puntual en esa situación, para que las pesquerías que tenemos en el Estado sean sanas y prósperas”, dijo
Enfatizó que, del 16 de diciembre al 31 de julio del 2023 el pulpo permanecerá en veda en el Golfo de México y el Caribe, y como ciudadanos también nos corresponde protegerlo y hacerlo respetar para contribuir a que la especie se reproduzca.
“El combate a la pesca ilegal de los productos del mar es el reto más importante del Gobierno y debemos contribuir a evitar y denunciar la pesca furtiva, es determinante para ayudar a que prevalezca esta pesquería, por favor denuncia la pesca ilegal e infórmate, no consumas productos del mar en veda temporal o permanente”, fi nalizó.
Por su parte, Felipe N., quien participó en la captura del molusco, comentó que pudo recuperar su inversión, pero las ganancias fueron un 50 por ciento menores que el año pasado.
En Yucatán, hay cerca de 1.5 millones de hectáreas de vegetación forestales perturbadas, lo que evidencia el grave daño ecológico que prevalece en la entidad, afi rmó la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS).
El fenómeno es consecuencia de un problema multifactorial, pero principalmente causa de acciones del hombre (antropogénicos).
De acuerdo con el estudio de “Flora nativa”, de la SDS, en el Estado tiene una superfi cie arbolada de 779 mil 29 hectáreas, sin embargo, hay un millón 419 mil 172 de vegetación forestal perturbada.
“Estas cifras nos permiten apreciar la situación en la que se encuentran los recursos forestales en el Estado, con una mayor superfi cie de zonas perturbadas y una escasa cubierta arbolada”, acotó la dependencia estatal.
De acuerdo con la información proporcionada, la fl ora nativa es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica o que habitan en un ecosistema determinado, atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de estas y la importancia relativa por número de individuos
Escaso, el arbolado en todo Yucatán
y tamaños de cada una de ellas. Por tanto, el clima y otros factores ambientales determinan la existencia de la fl ora nativa de cada región.
La defi nición de fl ora endémica, aquellas que se dan únicamente en una región o zona determinada y que no existe en ningún otro lugar del país ni en el mundo, a menos que sea introducida por el hombre.
La deforestación es un fenómeno que se ha manifestado gradualmente y se ha agudizado en los últimos años; su mayor consecuencia es una reducción notable en la superfi cie de las selvas de la entidad y por tanto de especies nativas.
Las causas que provocan esta pérdida son muy variadas, por ejemplo, por cambio de uso del suelo para agricultura, fruticultura, ganadería, asentamientos humanos, construcción y funcionamiento de vías de comunicación, explotación del subsuelo, turismo, y el aprovechamiento inadecuado de los recursos forestales.
Asimismo, está la sobreexplotación selectiva de pocas especies, desconocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de maderas principalmente duras tropicales, aplicación de políticas inadecuadas en los planes de desarrollo forestal, falta de aplicación de técnicas silvícolas adecuadas a las diferentes regiones del trópico y por otros factores como: huracanes, incendios, plagas, enfermedades.
La introducción de especies exóticas en los programas de reforestación no es recomendable por el riesgo de plagas y enfermedades que pueden propagar a las especies nativas provocando la desaparición de estas y un desequilibrio en los ecosistemas en donde se introducen.
La SDS resaltó la importancia de la utilización de las especies nativas las cuales tienen todas las ventajas de adaptación natural.
(Darcet Salazar)
