5 minute read

 El Estado

Next Article
 Policía

 Policía

La Sedatu publica en el DOF la expropiación de 231 terrenos en Quintana Roo para el tramo 5

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó en el Diario Ofi cial de la Federación el decreto expropiatorio de 231 terrenos o inmuebles para la construcción del tramo 5 del Tren Maya en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Puerto Morelos y Tulum, en el Estado de Quintana Roo, en una superfi cie de más de 535 hectáreas.

Advertisement

“Se declara de utilidad pública el desarrollo del Proyecto Tren Maya, en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Puerto Morelos y Tulum, en el Estado de Quintana Roo, que se materializará en la construcción de obras de infraestructura pública sobre los inmuebles que suman una superfi cie total aproximada de 5,355,394.52 (cinco millones trescientos cincuenta y cinco mil trescientos novena y cuatro punto cincuenta y dos) metros cuadrados”, se indica.

Se argumenta que el tramo 5 traerá beneficios a quienes actualmente habitan y trabajan en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, ya que con el aumento de la conectividad en la zona, su población contará con mayor acceso y en menor tiempo posible a los servicios de salud, educación, servicios deportivos y en general a todos los servicios que se prestan en los principales centros de población.

En el Proyecto Tren Maya, el Tramo 5 ha sido dividido a su vez en dos tramos: Tramo 5 Norte: Cancún Playa del Carmen, con una longitud aproximada de 43.3 km; Tramo 5 Sur: Playa del Carmen Tulum, con una longitud aproximada de 60.3 km.

Además, se indica que la Ley de Expropiación, considera causa de utilidad pública la construcción de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios públicos, que requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de concesión, de contrato o de cualquier acto jurídico celebrado en términos de las disposiciones legales aplicables.

“El Proyecto Tren Maya adquiere relevancia toda vez que la Península de Yucatán es de gran importancia para el país, no sólo por su historia, cultura y biodiversidad, sino también por sus actividades productivas, tales como las relacionadas con el sector petrolero y turístico. No obstante, la región cuenta con niveles de bienestar precarios y con índices de pobreza superiores a la media nacional y los benefi cios que se obtienen de las actividades antes citadas, no se han distribuido de una manera correcta, por lo que no ha alcanzado un desarrollo pleno para los habitantes de la región”.

De acuerdo con el informe de Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en Entidades federativas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México, el porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema pasó de 11.0 % a 7.4 % entre el 2008 y el 2018. Además, Quintana Roo es la Entidad donde más creció la población en situación de pobreza, de 33.4% (530,653) en 2018 a 44.8% (812,136) en el 2020, agrega el DOF.

“Que la construcción y operación del Proyecto Tren Maya serán un eje articulador del desarrollo a escala regional para brindar oportunidades de empleo a las comunidades, en virtud de que se crearán 715 mil nuevos empleos en el periodo 2022-2030 y que, de cada 100 personas con un empleo, 46 serán de pueblos originarios”.

Se informará de este decreto personalmente a los titulares de los bienes y derechos, en el domicilio que de ellos conste en el expediente correspondiente. En caso de ignorarse quiénes son los titulares o bien se desconozca su domicilio o localización, efectúese una segunda publicación en el Diario Ofi cial de la Federación y en el periódico de mayor circulación de la localidad de que se trate, conforme a lo establecido en el artículo 2o. fracción II de la Ley de Expropiación.

El decreto estipula que la obra abarcará cuatro municipios, en una superficie de 535 hectáreas. (Cuartoscuro)

Dan luz verde al aguacate

CIUDAD DE MÉXICO.- El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dio a conocer que este viernes el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura, decidió reanudar de inmediato su programa de inspección sanitaria de aguacate en Michoacán, con lo que reiniciará también la exportación.

“Esto es posible gracias a la rápida respuesta y cooperación del gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla; el gobierno federal de México y la Asociación de Empacadores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM). Les agradezco por trabajar con mis colegas de seguridad de la embajada de los Estados Unidos, para establecer las medidas que garanticen la seguridad de nuestros inspectores de APHIS en el campo”, difundió Ken Salazar.

Detalló que en el 2021 el comercio de alimentos y productos agrícolas alcanzó 65 mil millones de dólares entre Estados Unidos y México, incluidos 2.8 mil millones en exportaciones de aguacate mexicano.

“México y Estados Unidos continuaremos trabajando juntos para fortalecer las sólidas cadenas de suministro bilaterales que promueven el crecimiento económico y la prosperidad en ambos países”, mencionó el Embajador estadounidense.

Empresarios de Michoacán celebran el acuerdo

El gobierno de Michoacán indicó que la decisión fue informada por el embajador Ken Salazar.

Las autoridades de Michoacán afi rmaron que a una semana de que se paralizara la cadena de producción y comercialización del producto mexicano para su exportación, se reanudarán las actividades.

Productores y empacadores de aguacates michoacanos informaron que parte del acuerdo es que hoy se abre la frontera para reanudar el comercio con Estados Unidos.

Los empresarios consultados celebraron este acuerdo con las autoridades norteamericanas, pues consideraron que es un benefi cio para la industria y para Estados Unidos.

(EFE)

La exportación del cultivo deja ingresos de 2.7 mil mdp. (POR ESTO!) Exhortan a reforzar la alianza comercial

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la incursión del crimen organizado en la cadena productiva del aguacate y que ha afectado su exportación a Estados Unidos, es urgente la colaboración en materia comercial y de seguridad entre ambos países para mantener el comercio internacional, coincidieron especialistas. “Desde la perspectiva de la iniciativa privada hay muchas cosas que se pueden hacer para atender el problema de manera expedita y la cuestión sería ver si se mueve rápido en cuanto a cooperación interagencial entre México y Estados Unidos porque de verdad necesitamos una solución rápida para lograr estas exportaciones esenciales en México”, explicó el exjefe de la negociación técnica para el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Kenneth Smith Ramos.

Al participar en la 19a Cumbre de Negocios, el experto recordó que la exportación de aguacate es una de las fortalezas del comercio exterior mexicano, con ingresos que superan 2.7 mil millones de dólares.

This article is from: