
9 minute read
El Estado
Cancún
Cancún, Q. Roo, sábado 26 de noviembre del 2022 Amagan hoteleros por impuesto
Advertisement
Buscan negociar un aumento gradual al saneamiento ambiental; de lo contrario se ampararán
Una de las peticiones del sector es que el incremento gradual del 40 por ciento se concrete hasta abril del 2023 y poco a poco, o se verían muy afectados. (David Pérez)
El ajuste al gravamen lesionaría la economía de los visitantes, pues también encarecería las tarifas.

Por Ana cirilo
Hoteleros de la Zona Norte de la Entidad señalaron que negociarán que el incremento del 40 por ciento al impuesto de derecho de saneamiento ambiental, avalado por el Ayuntamiento de Benito Juárez, se aplique de manera gradual y razonable; o de lo contrario buscarían ampararse.
Jesús Almaguer Salazar, Presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, detalló que gestionan que el aumento se concrete hasta abril y en menor medida, pues se verían gravemente afectados frente a sus competidores.
“Estamos negociando. No nos parece adecuado, porque tenemos una posición muy fuerte respecto a otros destinos del mundo; y eso es darle ventajas a la competencia, a Dominicana, a Cuba, a Jamaica; y en estos momentos no nos podemos dar el lujo. Este aumento debe de ser razonable, progresivo”, señaló.
Aclaró que no están en contra del gravamen, pero se debe transparentar la aplicación de los recursos, pues los hoteleros continúan haciéndose cargo con sus propios recursos de las problemáticas que enfrenta el destino, tal y como sucede con la limpieza del sargazo.
“La Autoridad Municipal nos aseguró que habrá transparencia y yo lo creo, y eso es muy saludable, porque anteriormente no se hizo. Ya no vamos a poner de nuestros propios recursos para las problemáticas, porque se supone que para eso es este impuesto”, concluyó el entrevistado.
La Autoridad Municipal aseguró que el aumento del impuesto es necesario para brindarle una mejor infraestructura a los turistas sin afectarlos, ya que en otros destinos se cobra hasta 25 dólares por noche.
Lamentó que los hoteleros se opongan dado que ya habían llegado a un acuerdo. “No se le está cargando la mano a los turistas. Sabemos que hay otros destinos internacionales que son competitivos con Cancún, destinos de talla mundial que cobran 25 dólares al día, entonces no es que lo estemos cargando a la mano al turista, al contrario, queremos servicios de calidad, y sobre todo infraestructura de calidad. Ya había un acuerdo con los hoteleros, entonces no entiendo por qué ahora dicen que no”, expuso.
El cobro por Derecho de Saneamiento Ambiental se aprobó primero para el municipio de Solidaridad, en el 2017, y a partir del 2019 en Cancún, por lo que a partir de entonces todo turista que se hospeda en algún hotel de dichas ciudades debe pagar 24.8 pesos por cuarto/ noche ocupado durante su estancia en el destino, cifra que se multiplicará con el aumento que palomeó el Cabildo.
Va Rafael Marín Mollinedo a Aduanas
Redacción Por Esto!

Rafael Marín Mollinedo, Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, tomará posesión hoy como titular de Aduanas, trascendió la noche de ayer.
Asimismo, se destacó que el acto protocolario se realizará a la 11:00 horas, en la Secretaría de Gobernación, que encabeza Adán Augusto López.
El exdelegado de Morena en Quintana Roo destacó el pasado 14 de noviembre los benefi cios que traerá conectar el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec con el Tren Maya, como la reducción del costo en las importaciones de Quintana Roo.
“Es un hecho que se van a unir. Ya se otorgaron los contratos para la remodelación de las vías del tren que va de Coatzacoalcos a Palenque; con eso vamos a armar un circuito que va a abarcar desde Tapachula hasta Cancún y Chetumal. Vamos a conectar el Sureste y resultará benéfi co para todos”, aseguró.
Marín detalló que con dicha conexión también se reducirán los tiempos, pues antes las mercancías internacionales provenientes desde Asia llegaban forzosamente a Manzanillo, por lo que trasladarlas hasta el Caribe Mexicano era complicado y oneroso; sin embargo, ahora podrán llegar a Salina Cruz y transportarlas en tren hasta el Estado.
“Cancún y Quintana Roo en general van a ser benefi ciados, ya que muchas mercancías vienen del extranjero, de Asia, y entonces llegan muy caras porque todas llegan a Manzanillo, y de ahí se vienen por carretera y tráiler a este Estado, por lo que ahora ya podrán ser descargadas en Salina Cruz y con el tren será mucho más barato y rápido. La vía ya tiene un 85 por ciento, se terminará en abril y arrancará en mayo, entonces vamos en tiempo”, expresó a Por Esto!
Cancún, Q. Roo, sábado 26 de noviembre del 2022
El Estado 3 Sin reportar, gravamen de Airbnb
Se desconoce el destino del 3% de impuesto al hospedaje; Sefiplan no ha dado la información solicitada
Por Miguel Ángel Martínez Díaz Investigación Por Esto!
Después que el Gobierno de Quintana Roo, con Carlos Joaquín, y la plataforma digital de hospedajes Airbnb anunciaron un convenio de colaboración para captar como impuesto el 3 por ciento sobre el pago de reservas de casas de alquiler temporal en la Entidad, a la fecha se desconoce cuál ha sido el alcance de este acuerdo, así como de los benefi cios económicos; tampoco hay reportes transparentes que detallen el destino de esos recursos.
Lo anterior se da en el contexto actual, en que los precios de compra de una casa, a través de crédito en la Entidad, se han encarecido hasta 13.8 por ciento más que el año anterior, según el índice de precios de vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Una de las causas que atribuyen los especialistas es la especulación inmobiliaria, fenómeno que coloca a la vivienda como un activo fi nanciero, y ya no como un derecho.
Anuncian convenio, pero no rinden cuentas
El 22 de agosto de 2017, el sitio web de Airbnb publicó una nota de prensa en la que anunciaba una colaboración en materia de impuestos con el Gobierno Estatal de Quintana Roo, encabezado entonces por Carlos Joaquín González.
“Deseo que este acuerdo con Airbnb traiga benefi cios a todos los quintanarroenses. Estamos haciendo que nuestro Estado se modernice, que entre en la era de la tecnología digital para que nuestros visitantes tengan la oportunidad de conocer cada uno de sus rincones y bellezas”, expresó el exgobernador en una conferencia de prensa, en la que se dio a conocer el convenio con la plataforma digital.
Si bien, el 15 de agosto de 2017, en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo fueron publicadas las “Reglas de Carácter General para Regular la Colaboración entre la Secretaría de Finanzas y Planeación y las Personas Físicas o Morales que en su carácter de intermediario, promotor o facilitador intervengan de cualquier manera en el cobro de las contraprestaciones por el servicio de hospedaje”, a la fecha ya no pueden consultarse en línea.
Eso no es todo, en la actualidad, el Gobierno Estatal no ha transparentado datos del acuerdo ni ha publicado reportes sobre el alcance de éste. Incluso, en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), varios solicitantes han pedido a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefi plan) esta información; sin embargo, las dependencias no la han proporcionado.
Instituciones “se echan la bolita” y no transparentan convenio ni alcance

Poco después de ser anunciado el convenio entre el Gobierno de Quintana Roo y la empresa Airbnb, en varias solicitudes de información a varios organismos estatales se les ha pedido transparentar los términos y condiciones del acuerdo suscrito; sin embargo, algunas respuestas sólo han remitido a lo publicado en el Periódico Ofi cial (PO).
En noviembre de 2017, a través del ofi cio DEJA/0122/XI-2017, la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur) respondió a la solicitud de información 00844717 del sistema InfomexQRoo que “después de una búsqueda exhaustiva”, no encontró una copia del documento ofi cial en el que se establece el protocolo de colaboración entre el Gobierno quintanarroense y la plataforma citada para recolectar el impuesto sobre hospedaje.
En abril de 2018, la Coordinación General de Comunicación (CGC) del Gobierno Estatal, mediante el oficio CGC/DTAI/033/04/2018, respondió a la solicitud de transparencia 00398918, que el documento del convenio estaba dentro de las facultades y competencias de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefi plan), por lo que debía solicitar a dicho organismo el documento ofi cial.
En agosto de 2021, a través del oficio SEFIPLAN/DS/ UTAIPPDP/DASSI/0590/ VIII/2021, la Secretaría respondió al folio 00547221 que las reglas del convenio que suscribió el entonces Secretario de Finanzas y Planeación de Quintana Roo, Juan Melquiades Vergara Fernández, estaba publicado en el Periódico desde el agosto de 2017, en la liga http://po.segob.qroo.gob.mx/ sitiopo/descargadocumento.php?Fecha=2017-08-15&Tipo1&Numero=15, la cual actualmente no muestra información.
En julio de este año, el Servicio de Admiración Tributaria Quintanarroense (SATQ) respondió al folio 232223700003922 que, debido a que dicha instancia fi scalizadora entró en vigor el 1 de abril de 2019, “no ha suscrito convenio con Airbnb”. En agosto de 2022, el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (Idaip) respondió “notoria incompetencia” en la competencia, atribuciones al folio 2312875000141922, a través del ofi cio IDAPQROO/4S.2.02/237/ VIII/2020.
En ese sentido, la solicitud de información 231287700012322 preguntó al municipio de Bacalar cuál había sido el monto total captado por servicios de alojamiento y hospedaje temporal a través de medios electrónicos, como Airbnb o similares, en octubre de 2022, el Ayuntamiento respondió que sólo ha captado un millón 487 mil 260 pesos, desde enero de 2021 al 30 de septiembre de 2022, por concepto de “Derechos de Saneamiento Ambiental por servicios de hospedaje”.
Además, el Ayuntamiento de Bacalar precisó que aunque las personas físicas y morales deben inscribirse en un padrón para obtener una licencia Municipal que les permita ofrecer servicios de alojamiento, el municipio no obliga a los contribuyentes a indicar si operan a través de las plataformas digitales.
Lo anterior deja ver que en Quintana Roo hay poca transparencia en la recaudación del impuesto por el cobro de servicios de alojamiento, mediante intermediarios como Airbnb. Incluso, se desconoce cuál ha sido el destino de esos recursos.
De acuerdo con el informe “El Mercado de Propiedades Residenciales de Alquiler Temporal”, realizado por el Banco de México (Banxico), la participación de las propiedades residenciales de alquiler temporal en la plataforma Airbnb, en el mercado de hospedaje, ha crecido significativamente, desde 2016 hasta 2021.
De esta manera, en 2016, las propiedades de alojamiento en la plataforma representaban el 5 por ciento del mercado y el 95 por ciento eran cuartos de hotel; pero en 2021, la participación de Airbnb tiene más del 24.1 por ciento, quitándole terreno al sector hotelero en centros turísticos con playa, y más del 34.7 por ciento en el resto del país.
Los enlaces proporcionados no tienen ningún dato. (POR ESTO!)

