3 minute read

Deforestación daña a las abejas

Por la destrucción del hábitat de estos insectos disminuye 75 por ciento de la producción del dulce

MÉRIDA, Yucatán.- La cosecha de miel de la abeja melipona ha disminuido 75 por ciento en la última década, esto se debe a la destrucción del hábitat de estos insectos, que no tienen con qué alimentarse a causa de la deforestación.

Advertisement

Rodrigo Navarro Meneses, meliponicultor experto, manifestó que cada año se suman decenas de productores en el Estado, lo que genera que las abejas tengan que compartir su alimento con más compañeras y al continuar la deforestación y que los apicultores no siembren más árboles hace que la producción del dulce disminuya.

“Hoy día por cada colmena de estas abejas se produce aproximadamente medio litro de miel, cuando hace cuatro o cinco años era un litro y hace 10 años eran dos, pero esto sucede porque cada vez son más abejas pero menos comida y por ende menos producción, porque no se están alimentando correctamente”, aseguró el especialista.

“Estamos hablando de una tendencia a la baja de la producción de miel de las abejas meliponas.

¿Por qué sucede esto? Cada día hay más meliponicultores y cada uno de estos a su vez reproducen más abejas, pero ¿cuántos árboles siembra cada uno? Es decir, por ejemplo, yo en 2022 tuve 100 colmenas y este 2023 ya tengo 100 colmenas criadas en el mismo lugar, pero no sembré ni un solo árbol durante el año, al contrario, talé 10. Entonces no sólo aumenté el número de abejas, sino que les resté comida”, explicó.

Dejan la producción

Indicó que, por esta razón muchos apicultores desisten de esta actividad, ya que no ven redituable el negocio; sin embargo, no tienen la cultura de mejorar el medio ambiente, sólo quieren producir ganancias.

“Hay que crear conciencia, no sólo por el respeto a las abejas, sino también en la reforestación, porque de nada sirve que cuides a las abejas y que no les pase nada pero no cuidas su hábitat y su comida, hay que plantar por cada colmena nueva un árbol, tal vez no lo veas de inmediato, pero en unos años las abejas podrán producir más miel, porque habrá más polen, por lo que no sólo mejorarás tus ingresos, podrás sentirte feliz de haber ayudado al medio ambiente”, concluyó.

(Darcet Salazar)

Hay que crear conciencia, no sólo por el respeto a las abejas, sino también en la reforestación”.

RODRIGO NAVARRO MENESES MELIPONICULTOR

Deliciosa celebración con sabor a maíz

MÉRIDA, Yucatán.- Con el Pok ta Pok, tradicional juego de pelota maya, se inauguró la segunda edición del festival Los pueblos del Maíz, en el parque de la Mejorda, que en su edición 2023 presentó un corredor gastronómico con más de 23 expositores, quienes honraron sus raíces ofreciendo alimentos con base a este ingrediente ancestral.

Entre las tradiciones de los antiguos mayas se encuentra el juego de pelota Pok ta Pok, que más que un deporte constituye un verdadero ritual con el que se agradecía la buena cosecha y pedir además a los dioses protección, por lo que en punto de las 18:30 horas el ritual abrió el festival.

Tanto locales, como turistas nacionales y extranjeros quedaron maravillados con la representación, por lo que al concluir la ceremonia pedían a los jugadores que les relataran sus experiencias en esta actividad, estos dieron cátedra de la importancia de la cultura maya.

Por otro lado, en el corredor gastronómico, los módulos lucieron repletos de visitantes que ansiaban degustar los platillos que se ofrecían, iban desde los tradicionales, panuchos, salbutes y tamales hasta chayitas, postres de maíz nuevo, bebidas como el pozole, el atole y esquites tradiciones, que parecían más un platillo completo que un antojo.

“Hay muchas cosas muy ricas, nosotros ya probamos los tamales estilo México, que son dulces, un pastel que es de puro maíz y chocolate y unas bebidas que se sentían como atole, pero mucho más ligero y fresco, todo está muy rico, Yucatán me ha sorprendido mucho, nosotros vinimos para ir a Uxmal, pero vimos esto y decidimos venir, no me arrepiento, la comida yucateca es deliciosa”, dijo Alma Heredia, oriunda de Nuevo León.

Por su parte, los expositores manifestaron que, el recibimiento de los productos hechos de maíz ha tenido una gran aceptación, incluso los extranjeros les comentan que les gustaría replicarlo en sus países.

“Se ha vendido muy bien, la verdad creímos que no iba a venir mucha gente, la edición pasada no vimos tanta asistencia, pero la verdad hoy nos sorprendieron, el Sol brilló para todos y cómo no, si el maíz se puede adaptar a cualquier platillo, desde helados, postres y muchas cosas más, esperamos que la próxima edición sea en un lugar más grande, para que quepan más personas” comentó María Cen Pech.

(Darcet Salazar)

This article is from: