27 minute read

expendios en el

Ciudad

Campeche, domingo 13 de noviembre del 2022 Reubicará Psiquiátrico a 22 pacientes

Advertisement

Disposición se debe a nueva Ley de Salud Mental; 11 de ellos aún deben cumplir pena de 10 a 20 años

La institución no se desentiende de ellos, por el contrario, pretenden incluirlos entre la sociedad y la mejor manera es con la familia o en algún asilo, dijo el director. (Especial)

El Hospital Psiquiátrico buscará reubicar a 22 personas con sus familiares en algún asilo para cumplir con la nueva Ley de Salud Mental, debido a que 11 de ellos, todos varones, cometieron algún delito y deben cumplir una condena de 10, 15 o 20 años, pero nadie se ha vuelto a ocupar de su situación y esto se considera abandono de inimputabilidad. El resto de los pacientes también fueron olvidados, pero por sus familiares, que reniegan hacerse cargo de su rehabilitación.

El director general del Hospital Psiquiátrico en Campeche, Gilberto César García Salazar aclaró que la institución no se está desentendiendo de ellos, por el contrario, pretenden incluirlos entre la sociedad y la mejor manera es con la familia o en algún asilo donde puedan tener adaptación y desenvolvimiento al convivir con otras personas, aunado a que dan cabida a otros enfermos para brindarles atención.

En el caso de las personas que pagan una condena, su sitio debe ser en el Centro de Reinserción Social de Kobén, pero no entre los demás internos, sino en un área que se adaptaría para que reciban asistencia con la fi nalidad de que las autoridades judiciales sepan que existen, que necesitan ser valorados y los ayuden a mejorar su situación mental. “Prácticamente el 90 por ciento de las camas censables que tiene el Hospital Psiquiátrico estaban cubiertas por personas en abandono social y por inimputabilidad, es decir, no los quiere la familia y en otros casos han cometido algún delito, pero el sector judicial nos los está dejando de manera permanente porque tienen que cubrir una condena por 10, 15 o 20 años, ahí están todavía, y por indicaciones de la Secretaría de Salud hay que adecuar y liberar esos espacios para que se reintegren a un sector más acorde a sus necesidades para que se puedan rehabilitar mejor”.

Cada quien en su lugar

Los 11 varones que cometieron delitos y presentan problemas psiquiátricos tendrán que ser reubicados en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de San Francisco Kobén, previa adaptación de un espacio en el que permanezcan con vigilancia y continúen el tratamiento mediante un sistema de asistencia ambulatoria. La Ley de Salud Mental prohíbe tener a una persona mucho tiempo internada en un hospital debido a que debe reincorporarse a la sociedad para poder sanar, es por ello que se canceló el proyecto de ampliar el censo de camas en el Psiquiátrico, que actualmente cuenta con 25, por lo cual sólo se proporcionará atención con estancia breve que va desde una semana hasta tres meses para corroborar que el paciente responde bien al tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, y luego regresarlo a su hogar.

(Lorena García)

El 90 por ciento de las camas censables del hospital estaban ocupadas por personas en abandono. (Especial)

Afecta obesidad, hipertensión y diabetes a más de 5 mil hombres

Jornada laboral y nula preparación de alimentos, principales retos: supervisora de Proyectos de Nutrición

En Campeche habitan 456 mil 939 varones y en lo que va del 2022, la Secretaría de Salud ha registrado un total de 2 mil 40 de ellos con obesidad, mil 329 con hipertensión arterial, mil 70 con diabetes mellitus, de los que 11 son del tipo I y mil 59 del tipo II, mientras que mil 29 sufren Hiperplasia de Próstata.

A nivel nacional el porcentaje de los hombres es de 48 por ciento, lo que equivale a 61.6 millones de personas. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, en México siete de cada 10 varones tienen sobrepeso u obesidad, mientras que 18 millones 788 mil varones que equivalen al 30.5 por ciento presentan hipertensión y 8 millones 500 mil 800 que son el 13.8 por ciento, sufre de diabetes tipo 2.

La supervisora de Proyectos de Nutrición del IMSS, María Nayeli Acosta Gutiérrez, expuso que entre los principales retos de los varones para una buena nutrición está la jornada laboral que puede dificultar tomar los alimentos en un horario regular, y que, culturalmente el varón en general no se hace cargo de preparar sus alimentos, prefiere comer lo que sea más fácil y accesible, aunque no sea saludable, relaciona mantener un peso adecuado más a una condición estética que de salud y acude menos a una atención preventiva o de consulta.

Esto fue confi rmado en sondeo con algunos campechanos, quienes señalaron que aunque procuren alimentarse sanamente y hacer ejercicio, esto no se cumple por falta de tiempo debido al trabajo, además de que no acostumbran a acudir a revisiones médicas a menos que tengan alguna dolencia.

“Trato de comer sano aunque no lo puedo respetar al 100 por ciento, a veces llego cansado y no hago ejercicio pero trato de por lo menos hacerlo tres o cuatro días a la semana. La verdad no acudo al médico, sólo voy cada vez que me da gripa que es una vez al año. A veces no vamos porque estamos ocupados o simplemente no nos preocupa, en México casi nadie se preocupa por su salud, nos da igual, sólo si vemos que nos estamos muriendo, nada más así”, mencionó Santiago Ramayo, de 26 años de edad.

Por su parte, el señor Carmen Correa también aseguró que trata de alimentarse bien y de no fumar ni tomar tanto alcohol. Aunque se dijo consciente de la importancia de acudir a revisiones médicas para una detección oportuna, no lo hace debido a la falta de recursos económicos y falta de tiempo.

“La verdad cada que nos duele algo es que vamos a un doctor, pero igual pienso que debería ser constante para detectar cualquier enfermedad a tiempo”, mencionó el hombre de 46 años.

De la misma forma, Julio García, Francisco Vázquez y Evaristo Sánchez, consideraron que por cultura, el sector masculino se preocupa más por satisfacer las necesidades de alimentación, vivienda y salud de sus familias, por lo que dejan al final su propio bienestar.

En el marco del mes de la salud del hombre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que promueve en sus derechohabientes las sesiones educativas NutrIMSS, el programa “Pierde Kilos, Gana Vida” y el Plato saludable, con el objetivo de que personas con sobrepeso u obesidad adopten estilos de vida saludables, una nutrición adecuada y así evitar o controlar enfermedades como diabetes, hipertensión, cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer.

La supervisora de Proyectos de Nutrición del IMSS, Nayeli Acosta Gutiérrez, indicó que en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) el primer paso es el chequeo PrevenIMSS, donde personal de Enfermería verifica el peso, talla e índice de masa corporal y si tiene sobrepeso u obesidad, le da recomendaciones y entrega la Cartera de Alimentación Saludable y Actividad Física, que incluye 28 menús equilibrados, diseñados para disminuir de peso.

Mientras que con el programa “Pierde Kilos, Gana Vida”, además de la sesión educativa, se realiza una valoración médica al inicio y al final de la intervención de seis meses. Añadió que el área de Nutrición da seguimiento mensual a su peso y circunferencia de cintura, brinda recomendaciones para la adopción de hábitos saludables. También expuso que se lleva a cabo en Unidades de Medicina Familiar con servicio de nutrición, empresas de convenio y en módulos que atienden a trabajadores del Seguro Social.

Finalmente mencionó que para las personas con diabetes, en la sesión NutrIMSS se les dan recomendaciones mediante el método del Plato Saludable para controlar las porciones de los alimentos, que permite de una manera sencilla y visual mostrar en un plato de 23 centímetros la distribución de alimentos, la mitad con verduras, una cuarta parte con pollo, res, pescado o huevo, y otra cuarta parte con carbohidratos contenidos en cereales como arroz, pasta, elote o leguminosas como son los frijoles, lentejas, garbanzos y habas.

(Lorena García)

Tienen hipertensión 18 millones 788 mil masculinos, el 30.5 por ciento.

Sufren diabetes tipo 2, 8 millones 500 mil 800, el 13.8 por ciento.

El campechano asistió por invitación de la Directora del Centro de Estudios Yuri Knórosov, de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades en Moscú, Galina Ershova. (Especial) Homenajea Jorge Cocom a Knórosov

Acude poeta mayahablante a exponer su visión sobre el método de desciframiento de la escritura maya antigua

En el panel 100 Años del Natalicio de Yuri Knórosov, quien descifró los jeroglífi cos mayas, participó el poeta campechano Jorge Miguel Cocom Pech, con la ponencia “La visión de un mayahablante sobre el método para el desciframiento de la escritura maya antigua”; el evento se realizó en el Instituto de Historia, de la Academia de Ciencias de Rusia en San Petersburgo, y fue el único de los conferencistas que llevó a cabo su exposición en español y maya, los demás expusieron en ruso.

Su exposición la llevo a cabo en español con citas en maya, siendo los fragmentos en maya el saludo y el poema U naajil a pixan (La casa de tu alma) con la que finalizó su ponencia. Asistió por invitación de la Directora del Centro de Estudios Yuri Knórosov, de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades en Moscú, Galina Ershova y quien moderó el panel.

Cocom Pech nació en 1952 en Calkiní, Campeche. En 2016 fue nombrado Poeta del Año en el Festival de Poesía Estadunidense en Nueva York y galardonado con el Premio de Literatura Indígenas de América.

Es autor del prólogo del libro Literaturas Indígenas de México de Miguel León-Portilla. Su obra narrativa y de poesía ha sido traducida a varias lenguas indígenas y extranjeras de México y Latinoamérica; además fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte.

El pasado 11 de noviembre, alrededor del mediodía de Moscú, los profesores del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórozov de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades, acompañados por su directora, Galina Ershova y en compañía de Jorge Miguel Cocom Pech y Alejandro Junnabk’u Cocompech López, hicieron una guardia de honor en la tumba del ilustre mayista Knórozov, donde Jorge Miguel recitó de nueva cuenta el poema U naajil a pixan, “La casa de tu alma”.

Cocom Pech mediante la invitación de Galina presentó su disertación sobre el desciframiento de la pictografía maya y para este 15 de noviembre, está previsto su conferencia magistral sobre la literatura maya contemporánea.

De su conferencia sobre “La literatura maya contemporánea en México y en Centroamérica”, adelantó que es un recuento de qué se escribe, cómo se escribe, quiénes y en qué lenguas mayas, de esta familia lingüística, participan en este movimiento literario en lenguas indígenas mayas contemporáneas, en la Biblioteca Nacional Vladimir Ilich Ulianov (Lenin).

Detalló el acreedor de la presea Guerrero Cuautli, otorgada por la Asociación Gran Señoría de Xaltocan, en reconocimiento a su trayectoria en lucha por la preservación de las lenguas originarias en México, que la primera plática versa sobre la actividad literaria e histórica en conmemoración a Yuri Knórosov, y que comenzó desde el 5 y concluirá hasta el 25 de noviembre de este año de acuerdo con la invitación ofi cial.

Resaltó que reconocieron su aporte, “no sólo a la promoción de la cultura maya, sino a su desarrollo, siendo gran escritor e investigador a quien Yuri Knórosov tuvo mucho aprecio”.

En este 2022 se cumplen los 100 años del nacimiento del científi co ruso Yuri Knórosov, quien descifró la escritura jeroglífi ca maya a mediados del siglo pasado; de igual manera, se cumplen 70 años de la primera publicación de los resultados del desciframiento.

El ruso que entendió la epigrafía

Los trabajos de Knórosov se editaron a partir de 1952 y desde 1995 se difundió de manera más accesible su obra. Yuri Knórosov nació el 19 de noviembre de 1922 en Jarkov, Ucrania. Hizo sus estudios en la hoy Universidad Estatal de Rusia de Humanidades, y después trabajó en el Instituto de Estudios Etnográfi cos de Leningrado (hoy San Petersburgo). Murió el 30 de marzo de 1999 en Petesburgo, Rusia.

El lingüista, epigrafi sta y etnólogo que descifró la escritura maya decía: “no hay escrituras indescifrables, cualquier sistema de escritura producido por el hombre puede ser leído por el hombre”.

Su método fonético permitió que lograran penetrar la historia de la dinastía que gobernó la zona arqueológica de Palenque. Con este método, Knórozov fue capaz de comprender un gran número de símbolos mayas hasta entonces incomprensibles. Knórozov visitó las tierras mayas hasta 1989, diez años antes de fallecer.

(Wilbert Casanova)

En votación secreta del 2018, el Congreso yucateco rechazó los enlaces homosexuales. En Yucatán, sólo se podía acceder a este derecho mediante un amparo. (Martín Zetina) En siete años, la Península registra 757 matrimonios igualitarios: Inegi

Campeche es la Entidad pionera en realizar el primer enlace; predominan las uniones femeninas

Por Miguel Ángel Martínez Díaz Investigación Por Esto!

El pasado 26 de octubre, los Congresos locales de Guerrero y Tamaulipas aprobaron las reformas a sus respectivos códigos y procesos civiles que permiten el reconocimiento del matrimonio igualitario. Con ello, ahora en todo México se reconoce el derecho a casarse a las personas del mismo sexo.

Desde 2014 hasta 2021, en la Península de Yucatán se han realizado 757 matrimonios igualitarios, siendo Campeche la Entidad pionera en realizar el primer casamiento lésbico en la región. Desde entonces, las parejas de mujeres son las más predominantes respecto a las de hombres homosexuales en las tres Entidades peninsulares.

Aunque en el Código Civil de Quintana Roo no se limitaba el matrimonio entre parejas heterosexuales cisgénero, es decir, que fuera exclusivo entre un hombre y una mujer, fue hasta 2018 cuando comenzaron a registrarse los primeros casamientos homosexuales; al igual que en Yucatán, Entidad donde sólo se podía acceder a este derecho mediante un amparo y que legalizó estas uniones apenas el año pasado.

Campeche, la primera entidad de la Península en casar a parejas de lesbianas

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 se registró el primer matrimonio entre personas del mismo género en Campeche; se trató de una pareja de mujeres, integrada por María José Estrada Muñoz y Faride Zulema Cabrera Can, quienes se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según cuenta el blog “Resiste Diverso”, del Movimiento de Diversidad en Resistencia (MDR).

En Guerrero y Tamaulipas se aprobaron las reformas a sus Códigos; ahora en todo el país las parejas del mismo sexo podrán casarse. (POR ESTO!)

Sin embargo, en 2015 ya no hubo más bodas homosexuales. En mayo del 2016, el Congreso local campechano aprobó reformar los Códigos Civil y Penal del Estado, lo que permitió que ese año se registraran 16 bodas homosexuales en la Entidad: 10 de mujeres y seis de hombres. Al año siguiente, la cifra creció a 25 (10 parejas de varones y 15 del género femenino).

Fue a partir de 2018 cuando las otras dos Entidades de la Península comenzaron a tener matrimonios entre parejas del mismo género,

Carmen

Campeche, domingo 13 de noviembre del 2022 PEMEX orienta 842 mdd para Ixtoc

Proyectan recuperar 11 millones de barriles de aceite y 28 mil millones de metros cúbicos de gas

El área de operación abarca 40 kilómetros cuadrados y se ubica a 90 kilómetros al Noreste de Ciudad del Carmen, en donde hay siete pozos de extracción. (Especial)

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) brindó la autorización para que Petróleos Mexicanos (PEMEX) modifi que su plan de extracción respecto de la asignación A-0161-3M del Campo Ixtoc, con lo cual, se prevé recuperar la producción de crudo en la zona para producir 11 millones de barriles.

Con esta modificación, PEMEX estima una inversión que alcanza los 842.56 millones de dólares, es decir, 16 mil 428 millones 487 mil 648 pesos; está previsto destinar 391.62 millones de dólares para inversión y 450.94 millones para gastos de operación.

La CNH consideró que al tomar como punto de partida las modificaciones, presentó dos alternativas de desarrollo denominadas como “A1” y “A2”, de las cuales eligió la “A1” para el periodo septiembre 2022-2030, cuya actividad será realizar, una reparación mayor, así como 44 reparaciones menores, para recuperar un volumen de 11.10 millones barriles de aceite, y 28.52 mil millones de pies cúbicos de gas. Cabe precisar que la asignación para la extracción de hidrocarburos A-0161-3M-Campo Ixtoc, tiene una superfi cie de 40.13 kilómetros cuadrados y está localizada en aguas territoriales del Golfo de México, aproximadamente a 90 kilómetros al Noreste de Ciudad del Carmen, por lo que la producción del campo está adjudicada a territorio campechano. Actualmente Ixtoc está compuesto por 18 pozos; siete están abocados a la producción de aceite negro de 31 grados API; adicionalmente, el campo está en fase avanzada de extracción e inició operaciones desde 1984. Información obtenida a través del Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (Sener) durante septiembre Campeche produjo un millón 272 mil 252 barriles de petróleo, lo que mantiene a las plataformas de aguas someras como las más productivas de todo el país, por encima de Tabasco, con 360 mil 230 barriles de petróleo; Veracruz., con 99 mil 742 barriles y Chiapas con 32 mil 542 barriles. El Gobierno de México expone que las reservas de hidrocarburos comprobados en el territorio nacional ascienden para este año a ocho mil 14 millones de barriles de crudo y siete mil millones probables; de las comprobadas, tres mil 150 millones se ubican en áreas terrestres y cuatro mil 804 millones se encuentran en aguas someras, y apenas han sido localizadas 60 millones de barriles de reservas en aguas profundas. De todas las reservas comprobadas, las que se hallan en el área del Campo Ixtoc ascenderían a 17 millones, muy alejado de los 75.1 millones de barriles de crudo proyectados en 2014 y los 76 millones del año anterior. Sin embargo, la mayor parte de la producción tiene en el Sureste su mayor volumen al tratarse de seis mil millones de barriles de crudo los promediados en existencia. PEMEX de hecho ha concentrados sus esfuerzos en áreas específi cas además del Campo Ixtoc; por ejemplo, Campo Cutz, Bacab y Cambesah, todos pertecientes a aguas someras, pero cuyo producto es de alta condensación aceitosa.

(Roberto Espinoza)

Copriscam y Protección Civil aplicaron un operativo sobre el boulevard Juan Camilo Mouriño

Las autoridades accionaron un dispositivo de revisiones para cotejar que los establecimientos tuvieran licencias para operar y cumplieran con la normatividad. (R. Jiménez)

CIUDAD DEL CARMEN, Campeche.- La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Campeche (Copriscam), en coordinación con la Dirección de Protección Civil realizaron la clausura temporal de al menos siete expendios de venta de cerveza ubicados en el área del boulevard Juan Camilo Mouriño en la colonia Justo Sierra, derivado de la falta de licencias de funcionamiento y la apertura de horarios no establecidos.

Los propietarios de estos comercios indicaron que la falta de documentación se debe a que las empresas cerveceras se han negado a regularizarse ante las autoridades en cuestión.

El operativo inició alrededor de las 23:30 horas, cuando dos elementos de Copriscam y elementos de Protección Civil llegaron a la avenidad Juan Camilo Mouriño, cerca de playa Norte.

Primero llegaron a un comercio de venta de cerveza al que indicaron que se encontraba abierto en un horario no establecido, cuyo límite son las 22:00 horas; sin embargo el propietario indicó que no se encontraban vendiendo en ese momento y solamente rellenaba neveras. Sin embargo, el personal encontró que tampoco contaban con documentación actualizada, por lo esta falta administrativa resultó causante de clausura. Todos los propietarios de los locales remarcaron la misma cuestión, que los permisos no han sido actualizados porque las empresas se han negado a un acuerdo con el municipio; mientras, mantienen detenidas todo tipo de licencias, hasta que paguen su derecho.

La Coordinación de Protección Civil y la Copriscam indicaron que los operativos continuarán este fi n de semana en diversos establecimientos y que algunos tienen denuncias en contra por superar los precios establecidos.

En septiembre de este año el delegado de la Copriscam en Carmen, José del Carmen Notario Zavala, hablaba de la existencia de 632 establecimientos dedicados a la venta de alcohol que operaban en la formalidad; pero también advertía que eran muchos más los clandestinos; alrededor de tres veces más su número.

El funcionario explicó en aquella ocasión que los inspectores podían realizar clausuras de estos locales diariamente, pero al otro día ya había surgido otros, y que la problemática se conjugaba con las escasas denuncias sobre su aparición.

Tan sólo en julio cabe recordar que la dependencia cerró 34 bares, cantinas y expendios que operaban sin permiso, una gran parte de ellos creados para aprovechar la Feria del Carmen, lo que habla de la rapidez con que pueden surgir estos comercios.

Datos del mismo Gobierno de México señalan que en el país hay alrededor de 30 mil 418 unidades económicas dedicadas a este rubro, pero se calcula que hay cuatro veces más establecimientos al margen de la legalidad.

LICENCIA

632

Negocios formales de venta de alcohol habría en Carmen.

(Ricardo Jiménez)

Aeropuerto de Carmen es tercero en la lista de ASA con 273.3 toneladas movilizadas en septiembre

La Isla mantiene su nivel en cuanto tránsito de mercancías a nivel nacional, aunque se encuentra lejos de lo operado por Puebla, con 5.6 millones de toneladas. (Especial)

Los aeropuertos campechanos entraron entre los primeros cinco en cuanto a movilidad de carga de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), con cifras correspondientes al corte de setiembre de 2022. La terminal del Carmen fue la mejor posicionada en el lugar tres de 19, con 273 mil 346 kilogramos reportados; mientras la de Campeche tuvo 202 mil 973 kilogramos movilizados y el peldaño cinco.

A nivel nacional los 19 aeropuertos a cargo de la Red ASA reportaron una movilidad de seis millones 811 mil 377 de kilogramos, donde 2 millones 759 mil 843 corresponden a carga nacional y cuatro millones 51 mil 534 a carga internacional. Cabe destacar que solo dos terminales registraron movilidad de mercancía de arribo o salida del país. Respecto a la terminal con mayor movilidad de carga resalta el Aeropuerto Internacional de Puebla, con 5 millones 661 mil 81 kilogramos. De estos un millón 613 mil seis es carga nacional y 4 millones 48 mil 75 internacional. En segundo lugar, está el Aeropuerto Internacional de Chetumal con registro de 316 mil 24 kilogramos, le sigue el Aeropuerto Internacional del Carmen con 273 mil 346 y el Aeropuerto Internacional de Obregón con 212 mil 319., en cuanto a la terminal obregonense son 208 mil 869 kilogramos de mercancía nacional y 3 mil 450 de internacional. En quinto lugar, está el Aeropuerto Internacional de Campeche “Ing. Alberto Acuña Ongay”, con 202 mil 973 kilogramos; luego está el Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, con 44 mil 101; le sigue en séptimo lugar el Aeropuerto Internacional de Colima, con 38 mil 178 kilogramos. En el lugar ocho está el Aeropuerto Internacional de Victoria, con 21 mil 557 kilogramos; le sigue el Aeropuerto Internacional de Tepic, con 19 mil 585; Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo, con 14 mil 774; el Aeropuerto Internacional de Ixtepec, con siete mil 70; el Aeropuerto Internacional de Matamoros, con 360. Sólo siete terminales no registraron actividad de carga en los registros de la Red ASA, por lo cual sus indicadores de movilidad de mercancía nacional e internacional aparece en “cero”. Estos son los aeropuertos internacionales de Guaymas, Loreto, Nogales, Poza Rica, Tamuín, Tehuacán y Uruapan.

DESPACHAN

6.8

Millones de toneladas de carga reportó Red ASA.

(David Vázquez)

Investigadores de Unacar abogan por crear consciencia sobre la naturaleza y no priorizar el lucro

La modalidad de turismo alternativo o hacia la naturaleza cobra cada vez mayor importancia en el mundo, ya que plantea una interrelación más estrecha con las personas preocupadas con la conservación de los recursos naturales, sociales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística, aunque es indispensable que sean consideradas patrimonio biocultural, explican los investigadores de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), Javier Villegas Sierra y Adriana Solís Fierro en su estudio “Crisis ambiental, áreas naturales protegidas y turismo”.

En el libro “Aspectos socioambientales de la región de la Laguna de Términos, Campeche”, Julia Ramos Miranda y Guillermo Villalobos Zapata, que fungen como editores de la obra de los investigadores de la Unacar señalan que “la región de Laguna de Términos posee una importante biodiversidad, pero las cosmovisiones que se han generado alrededor de estos recursos están limitadas por el mito de la abundancia y concretamente por la posibilidad de extraerlos de forma intensiva hasta agotarlos”.

Añaden que en general con estas prácticas los grupos sociales involucrados en los procesos extractivos muestran que no logran comprender la importancia del ecosistema costero como reservorio del patrimonio biocultural y califi can de paradójico que el ser humano reaccione en lo contingente, “pues si bien los intereses económicos más fuertes del gran capital conocen el agotamiento de materias primas y recursos naturales de valor estratégico para la supervivencia humana, mantienen su estrategia vinculada a la lógica del mercado”.

Cuestionan que es indudable que estamos ante una crisis ambiental; sin embargo, consideran que se requiere una nueva racionalidad social ante la crisis productiva y económica de la misma.

Además, manifi estan que aunque polémicos por la forma en cómo se instrumentan, están vigentes los Objetivos del Milenio y la Agenda 21, pues el hambre es uno de los problemas estructurales no resueltos.

Pero apostar al turismo como estrategia para la resolución de la pobreza y el hambre, desde la lógica del creciente interés del mercado que ofrece prácticas turísticas vinculadas al turismo de naturaleza, actividades recreativas, deportivas, de aventura o culturales, “nos muestra diversas transformaciones en las comunidades campesinas que al prestar dichos servicios turísticos implica una apertura al exterior, que provoca cambios en los ámbitos sociocultural, económico, político y físico”. Sobre todo, en forma particular en aquellos espacios donde la biodiversidad de fl ora y fauna constituye el principal interés de los visitantes.

Advierte que es necesario complementar los enfoques, ecológicos o económicos del concepto del desarrollo sustentable con la dimensión social, cultural y política debido a que el desarrollo turístico en cada una de las regiones es resultado de múltiples factores sociales, económicos, políticos y culturales que deben comprenderse.

Ejemplifi caron que debido a que los actores sociales externos controlan los segmentos más lucrativos del mercado, como el transporte y el hospedaje, entonces el interés económico hacia una alta rentabilidad económica de los actores privados, deja de lado el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades anfi trionas.

Por eso, apuestan a una estrategia sustentada en una nueva racionalidad social que conformen los propios actores locales al asumir el desarrollo de la actividad, convirtiéndose en los principales destinatarios de los benefi cios generados mientras que contribuyen a proteger y conservar los recursos naturales de los lugares de destino. Esto signifi ca que así el turismo hacia la naturaleza impulsará el desarrollo sustentable.

Mediante un resumen los investigadores explican que la problemática medioambiental que se vive en la Laguna de Términos destaca por su magnitud para entender y relacionar las contribuciones científi cas ajustadas a la sustentabilidad, tomando en cuenta todo viene de un proceso de acumulación que se niega a sí mismo.

Destacaron la importancia de la Laguna de Términos por ser una de las lagunas costeras más importantes de México y ser parte de una de las cuencas hidrológicas que la sitúan a nivel internacional como el Sitio Ramsar.

Explotar los recursos naturales debe ser impedido como fuente de entretenimiento, expresan los estudiosos y ambientalistas. (Especial)

(Wilbert Casanova)

Distribuida en áreas inundables, es una especie única que incluso es resistente a los incendios

Como todo elemento natural, la máxima amenaza de esta planta es la acción humana, por ejemplo el crecimiento de la actividad agropecuaria que la deforesta. (Cortesía)

Los tasistales son palmas nativas de Centroamérica que pueden alcanzar hasta cinco metros de altura y están distribuidas en áreas inundables. La planta resalta por ser de alta resistencia al fuego, es decir; son capaces de sobrevivir a los incendios, según investigaciones del grupo académico de manejo sustentable de cuencas y zonas costeras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

La planta no sólo se encuentra en Campeche, tiene presencia en Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, con mayor zona de distribución en espacios con suelos inundados, como los pantanos o bosques inundables. Esto de acuerdo con los investigadores María Leticia Monge, Everardo Barda Macías y Juan Juárez Flores.

Los científicos resaltan que el nombre científi co de la planta es “Acoelorrhaphe wrightii”, de nombre popular tasiste. Son palmas nativas de Centroamérica con alta resistencia a la salinidad, condiciones de inundación y al fuego. “Nos brindan servicios ecosistémicos como la purifi cación del agua, proveen de materias primas y son el hábitat de otras especies de plantas y animales”.

Pero existen amenazas contra esta especie vegetal, que son comunes en materia de daños al macizo forestal en Campeche, como el cambio de uso de suelo y su transformación para actividades agropecuarias; es decir, deforestación y desarrollo urbano.

Respecto al uso que recibe la especie, Ecosur informa que sus troncos tienen uso cotidiano porque sus troncos son empleados en construcciones o para hacer postes y muebles rústicos. Mientas que las hojas son empleadas para elaborar techos y escobas.

“Son el hábitat de otras especies de plantas y animales; pero la belleza de sus hojas circulares y su color verde brillante las han hecho atractivas como plantas de ornato”, citan los investigadores, que resaltan que tienen una asociación con hongos en sus raíces, lo cual ayuda a la especie a su nutrición y crecimiento.

Son el hábitat de otras especies de plantas y animales, pero son atractivas como plantas de ornato”.

INVESTIGADORES DE ECOSUR

DATO 9

Metros de altura es lo máximo que pueden crecer estas plantas.

Referente universal

Los científi cos igual detallaron que en el medio natural fi guran por crear oasis; es decir, la belleza estética de la planta resalta en medio de un paisaje tropical transformado por el ser humano. “Es un deleite verlas por su color brillante y sus hojas, así como por los cuerpos de agua que las rodean. Nos hace recordar a los oasis en el desierto”, coincideron.

(David Vázquez)

This article is from: