
24 minute read
Municipios
El sector económico logró un crecimiento de 2.6 por ciento en el 2020 a pesar de la pandemia
La industria maderera en Yucatán representa el uno por ciento del Producto Interno Bruto y, a pesar de las afectaciones por la pandemia, este sector logró “adaptarse a las nuevas tendencias comerciales, logrando un crecimiento del 2.6 por ciento en el 2020, según se informó en el marco del Encuentro de Profesionales del Sector Mueblero”, organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria Maderera y Mueblera (AMPIMM), para vincular a sus agremiados con nuevas formas de producción, basadas en la tecnología e innovación.
Advertisement
Sebastián Huisman, director general de Hettich México y consejero del AMPIMM, explicó el panorama en el que este sector se encuentra ante la acelerada recuperación económica. Informó que, en temas de exportación, la cámara envió 5 mil cocinas de manera mensual a todo el Sureste de Estados Unidos, así como la exportación de maderas fi nas provenientes de Campeche y Quintana Roo.
Aseveró que en la Península no hubo reportes de decremento
Sebastián Huisman explicó el panorama del sector, que se recupera aceleradamente. (Saraí Manzo)
en ventas de manera global. “Durante la pandemia la industria maderera fue considerada de primera necesidad debido a que suministramos las cadenas de la industria de la alimentación, por lo mismo no cerramos”, aseveró.
Aunque, destacó, sólo las pequeñas carpinterías al interior de los Estados representaron pérdidas considerables debido a que un gran porcentaje se dedica a la producción de artículos del hogar, como los muebles, aunque a nivel general los crecimientos fi nancieros para el sector maderero fueron de hasta 15 por ciento, con expectativas de un 25 por ciento para este año.
Es por todo esto que la AMPIMM, en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Maderera delegación Sureste (CANAINMA) y MEM Industrial, realizó el “Encuentro de Profesionales del Sector Mueblero”, con la intención de reunir a la mejor proveeduría de la industria maderera y buscar nuevas alternativas de optimización a través de la tecnología de la industria 4.0.
“Es un evento completamente gratuito para que todos los fabricantes de muebles y locales conozcan la nueva tecnología, tendencias y maquinarias para que ahora optimicen la producción de sus negocios y mejoras, en calidad, rentabilidad y productividad. El sector es muy fuerte y es motor de la economía”, dijo Sebastián Huisman.
Por su parte, Azul Ogazón, directora del MEM Industrial, opinó que la adaptación tecnológica “es indispensable para la transformación maderera; esta fue una de las áreas que mostró resultados positivos en este proceso de adaptación con un crecimiento del 2.6 a nivel nacional en el 2020 debido a las nuevas tendencias de consumo donde la reconfi guración de espacios multifuncionales fueron la norma que llegó para quedarse”.
La industria global de la transformación de la madera invertirá 6 mil millones de dólares en los próximos seis años en maquinaria. “Si queremos ser competitivos hay que adquirir tecnología, sumada a la profesionalización de los recursos humanos”, afi rmó.
En este evento se espera la llegada de más de 5 mil visitantes y profesionales de la Ciudad de México, para seguir impulsado a la península como referente de producción a nivel nacional.
(David Jiménez) INEGI y CNBV realizan Encuesta Nacional Financiera
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), realizaron la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) con datos hasta 2021, con el objetivo de continuar con la generación de información sobre el acceso y uso de los servicios fi nancieros para evaluar el avance en México en este rubro.
Entre los principales datos obtenidos, el 67.8 por ciento de la población nacional de 18 a 70 años tiene algún tipo de producto fi nanciero formal: cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore, lo que equivale a 56.7 millones de personas.
No obstante, ese porcentaje disminuye cuando se trata únicamente de ahorro para el retiro, al quedar en apenas 39.1 por ciento del total del país. El porcentaje es todavía menor cuando se refi ere a la región Sur, encabezada por los Estados peninsulares: Yucatán, Campeche y Quinta Roo, complementados por Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
En conjunto, sólo alcanzaron un 30 por ciento, muy lejos del Noroeste (49.0 por ciento) y el Noreste (47.2 por ciento), que están a la cabeza. Hubo un crecimiento, pues el Sur tuvo sólo un 28.8 por ciento en 2018.
El Sur igual apareció último en variedad de productos fi nancieros, al registrar una pérdida de casi 8 por ciento, al pasar de un 67.6, registrado en 2018, a fi nalizar con 60.1 por ciento en el 2021. En ese indicador, el Noreste también tiene el porcentaje más alto (77 por ciento), seguido del Noroeste (75.7 por ciento).
La brecha entre hombres y mujeres del Sur resultó amplia en ese rubro: 16.1 por ciento. Y es que, el 38.7 por ciento de los hombres tienen una cuenta para el retiro o afore mientras sólo el 22.6 por ciento de las mujeres la poseen. Se trata de un refl ejo del país, pues la diferencia a nivel nacional es mayor: 18.1 por ciento. El 48.7 por ciento de los hombres tiene una cuenta por sólo el 30.6 por ciento de las mujeres.
El principal motivo para no contar con una Afore es que “no trabaja o nunca ha trabajado”. Y ahí, la población femenina superó el 50 por ciento (55.7) porque se trata de amas de casa. En cambio, únicamente hubo un 24.9 por ciento de varones.
Otras de las razones para no tener una Afore, de acuerdo con el informe presentado, fueron el trabajo informal, el desconocimiento de esta prestación o la desconfi anza en la misma.
La ENIF 2021 tiene como propósito generar información estadística e indicadores ofi ciales a nivel nacional, regional y por tamaño de localidad que les permita a las autoridades fi nancieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación fi nanciera; asimismo, incorpora cambios y actualizaciones necesarias para dar atención a nuevos requerimientos de información y consideraciones de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF).
En el 2012, el INEGI realizó el levantamiento de información de la primera ENIF, y la CNBV es la entidad encargada del análisis y difusión. En el 2015 y el 2018 se llevaron al cabo la segunda y tercera ediciones.
Ahora, en la cuarta, se tuvo una muestra efectiva 13 mil 352 viviendas y 13 mil 554 personas de 18 años y más, lo que representan a 90.3 millones de personas mayores de edad.
(Armando Pérez)

Para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, mañana comienza una campaña de descacharrización en todo el Estado, que se prolongará hasta el domingo, jornadas en las que las brigadas la Secretaría de Salud de Yucatán recorrerán colonias y comisarías de la capital yucateca. En la recolección anterior, en el 2021, mil 900 brigadistas, en 342 volquetes y 81 vehículos, acumularon más de 500 toneladas.
El titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, señaló que esta jornada abarcará más de 11 mil 500 hectáreas en las 263 colonias del Sur y Norte de Mérida, de igual forma se cubrirán 44 comisarías para cuidar la salud de 193 mil habitantes.
Con respecto a las enfermedades que puede transmitir el mosco Aedes Aegypti, la más común es el dengue; en la Península de Yucatán el padecimiento registra cinco positivos, tres son de Campeche y los dos restantes de Quintana Roo y Yucatán, donde según el informe de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, de las 48 defunciones a nivel nacional una ocurrió en Quintana Roo.
Sin embargo, la patología ha disminuido considerablemente en los últimos años, ya que en el 2020 hubo 147 casos confi rmados, mientras que en el 2021 sólo hubo tres confi rmaciones de esta enfermedad, y durante el año en curso en el Estado no se han presentado casos.
Asimismo, el médico general Patricio Echeverría señaló que el agua estancada en las viviendas no sólo incrementa la posibilidad de que el mosco se reproduzca, también trae otras enfermedades.
“El agua estancada puede estar llena de bacterias, virus y parásitos que pueden causar distintos tipos de infecciones. El E. Coli y el parásito criptosporidiosis son amenazas, especialmente si ha habido algún tipo de aguas residuales involucradas”.
(Darcet Salazar)










La experiencia de años anteriores indica que tal vez se presente una formación anticipada
Con siete años seguidos de huracanes que nacieron prematuramente -antes del inicio ofi cial de la temporada-, como un argumento contundente para adelantar el monitoreo en la Cuenca del Atlántico, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) habilitará este fi n de semana el monitoreo de ciclones, informa el meteorólogo Juan Vázquez Montalvo, del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El especialista comentó que desde el año pasado el Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC), en Florida, solicitó a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), encargada de los ciclones tropicales, que la temporada en el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe comience igual que la del Océano Pacifi co Oriental, el 15 de mayo, pero hasta ahora no se ha autorizado esta petición.
Sin embargo, por su cuenta la institución habilitará a partir del domingo su página de perspectiva tropical, en la que da seguimiento a los ciclones, pues este año los modelos a largo plazo indican que probablemente suceda una formación antes de tiempo.
Recordó que esta situación comenzó en mayo del 2015 cuando se formó Ana; en enero del 2016, Alex; en mayo del 2017, Arlene; Alberto, en mayo del 2018; Andrea, en mayo del 2019; Arthur y Bertha, en mayo del 2020; y el año pasado Ana.
Como informamos, se espera una temporada de ciclones por encima del promedio, muy similar a la del 2020, el 2021 y ahora en el 2022, siendo el tercer año seguido que se pronostica una intensa temporada.
Este año se espera la formación de 19 ciclones tropicales; 10 serán tormenta tropical, cinco huracanes moderados categoría 1 y 2, y cuatro huracanes intensos categoría 3, 4 y 5 de la escala Saffi r-Simpson.

(Daniel Santiago)
Este año se esperan 19 ciclones tropicales en el Atlántico, según los pronósticos. (Fotos: Martín Zetina)


La UADY activará el domingo su página sobre los temporales. Por tercer año consecutivo se prevé una temporada intensa. El fenómeno de La Niña abarca desde junio a noviembre.

El astrónomo Eddie Salazar Gamboa indicó que el eclipse lunar, previsto para este fi n de semana, se apreciará en las últimas horas del domingo y en las primeras del lunes
El fenómeno comenzará pasadas las 20:00 horas del domingo, los yucatecos podrán verlo en su esplendor poco después de las 23:00 horas. En total, tendrá una duración de cinco horas y 19 minutos, desde el inicio de la primera umbra, hasta la segunda penumbra, cerca de las 2 de la mañana del día 16. El experto indicó que será un eclipse total y que para que esto ocurra “debe haber Luna llena” y “la Tierra se interpone entre ella y el Sol”. alineados. De esta manera, el satélite natural entra a un cono de sombra que el planeta forma.
“La penumbra es una sombra tenue, que le quita brillantez a la luna, que toma un tono gris. Comenzará a las 20:32”, indicó el investigador, quien precisó el horario de las siguientes fases del fenómeno.
“La umbra será a las 21:28, es la parte parcial del eclipse con un una ‘rebanada’ de color negro sobre la luna”, continuó. “Cuando la umbra se complete, ya se habrá llegado al eclipse total, a partir de las 22:29. La luna adquirirá un tono rojizo”, detalló.
Y se mantendrá así durante el mayor esplendor del fenómeno lunar, previsto justo a las 23:11, apuntó Salazar Gamboa. Esto durará poco tiempo, 25 minutos, hasta las 23:54 de la noche.
Así, el punto máximo del fenómeno habrá durado una hora con 25 minutos. Una vez que concluya, se repetirá el proceso, pero en sentido inverso.
Para entonces ya será un nuevo día. La umbra sería a las cero horas con 55 minutos del lunes y la penumbra a la 1:51 de la mañana.
El del domingo no será el único eclipse lunar en Yucatán, pues este mismo año habrá otro, previsto para el martes 8 de noviembre. Y el anterior, que fue parcial, ocurrió el 19 de noviembre del 2021.
Salazar Gamboa dijo que la gente podrá apreciar el suceso astronómico desde cualquier lugar, siempre que el cielo no esté nublado, y sin necesidad de protección.
Los fenómenos lunares serán el preámbulo para el eclipse solar que se anunció en la península yucateca el próximo año, el sábado 14 de octubre de 2023.
A diferencia de los solares, los eclipses de luna son visibles en múltiples regiones del mundo. El de este fi n de semana igual lo podrán observar en países de Centroamérica, Sudamérica, así como en el Sur y Oeste de Europa, Asia y África. También sobre los océanos Pacífi co, Atlántico, Índico y en la Antártida.
La penumbra es una sombra tenue, que le quita brillantez a la luna, que toma un tono gris. Comenzará a las 20:32. A partir de las 22:29 ya se habrá llegado el eclipse total. La luna adquirirá un tono rojizo.”
EDDIE SALAZAR
ASTRÓNOMO
Eclipse lunar se podrá ver el fin de semana

Mérida, Yucatán, viernes 13 de mayo del 2022
La Ciudad 9 Grupo Kekén se lava las manos
Directivo desliga a la empresa de la demanda por una granja en Homún; Indignación lo desmiente
El Gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Porcícola Mexicano, conocido como Kekén, Rodrigo Cejudo Valencia, intentó evadir el tema del litigio que habitantes de Homún tienen contra la empresa por la contaminación a los cenotes de la zona, alegando que no tiene nada que ver en ese asunto, pero la abogada del grupo Indignación, Lourdes Medina Castillo aseguró que esa empresa es “tercera interesada” en el confl icto legal.
Cejudo Valencia intentó deslindarse de la empresa Producción Alimentaria Porcícola (PAPO), a unas horas que venció en plazo para que el Juez Segundo de Distrito notifi que si hubo o no algún alegato para continuar con el litigio de la suspensión de la granja en Homún, altamente contaminante para el manto acuífero, en una zona de Yucatán denominada “Anillo de Cenotes”.
Como hemos informado, habitantes de Homún interpusieron una serie de demandas que derivaron en la suspensión de operaciones de una megagranja, asentada en una zona de cenotes.
Y aunque en la granja había animales que iban a ser sacrifi cados para la venta a través de Kekén, ahora el gerente de Relaciones Institucionales, Rodrigo Cejudo Valencia, aseguró que “La empresa PAPO es una empresa particular, que nos es de Kekén… es una empresa particular que no es Kekén”.
Cerdos de su propiedad
Sin embargo, según la abogada Lourdes Medina Castillo, del Grupo Indignación, en el juicio sobre el caso de Homún, Kekén es parte del proceso y tiene la categoría como “tercero interesado”.
“Kekén dice que los cerdos eran de su propiedad y pedían un término prudente para retirarlos, la


Al gerente de la empresa se le entrevistó en una actividad de la Cámara de Comercio. (Pável Jurado)
El proceso legal
La abogada Medina Castillo, quien asesora a la comunidad de Homún, recordó que Kekén y PAPO son parte del juicio y que están en espera del recurso de revisión que lo empresa acusada pueda aportar algún elemento sobre la suspensión temporal que pesa sobre la granja.
Dijo que sólo esperan la notifi cación que a veces puede verse atrasada. “No podemos asegurar que no impugnó, a veces se atrasan los juzgados en acordar los escritos. Para tener una certeza tendríamos que esperar al menos una semana”.
Rodeado de otros reporteros, Cejudo Valencia no supo contestar cuánto exporta la empresa, sólo pudo decir que venden productos al mercado asiático como Corea y Japón, África, Estados Unidos, Chile y Canadá.
Tampoco pudo decir cuánta agua utilizan en sus procesos, pero elogió el programa “descarga cero 2025”, en la que buscan reutilizar el agua que ellos mismos utilizan en los procesos de limpieza de los chiqueros.
POR ESTO! dio a conocer que del 1980 al 2021, las granjas porcinas en Yucatán pasaron de producir 25 mil toneladas a 500 mil toneladas, un salto explosivo que también representa un consumo diario de agua de 6 mil litros, generando prácticamente un ecocidio en la naturaleza.
De acuerdo con el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Iván Franco Cáceres, las megagranjas han llegado a ocupar en Yucatán 51 mil 400 hectáreas de tierras y se ubican en la zona henequenera, donde abunda el agua y puede extraerse sin mucho esfuerzo, la cual ahora está contaminando por sus procesos industriales.
Además, según el investigador, un kilo de carne de cerdo consume 6,000 litros de agua y 3.5 kilogramos de granos.
En su defensa, el empresario comentó que en el foro que organiza el Gobierno darán a conocer a la gente los programas que tienen para mitigar los daños que causan al ambiente.
“Una vez que acudan allá y vayan los medios de comunicación, las gentes, la comunidad van a ir entendiendo, conociendo todo lo que Kekén hace en pro del medio ambiente”, dijo.
(Rubén Darío Hau)
Gerardo Esparza Ríos, director general de Geografía y Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), resaltó cómo la modernidad ha permitido que los mapas ahora ofrezcan diferente información.
En su ponencia “Aplicaciones del Mapa Digital en México”, indicó que el Sistema de Información Geográfi co (SIG) parte de la premisa de la ubicación de un punto, pero es aplicable para conocer características de una propiedad, mejor recorrido, medición de predios y detalles de las zonas, entre otras tantas funcionalidades.
“Es una representación abstracta del mundo real”, expuso en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Explicó que captar bien la información implica una labor conjunta con grupos multidisciplinarios. Sólo así se logra una correcta geovisualización (datos geoespaciales con visualización interactiva) y la obtención de datos georreferenciados (localización mediante coordenadas). Jueza lo reconoce y además ellos ofrecen un contrato de aparcería, donde se establece la relación comercial entre Kekén y PAPO, por eso la Juez los reconoce como parte del juicio como tercera interesada”, afi rmo la abogada.
Cejudo Valencia aseguró que es un “tema legal” por parte de una comunidad contra una empresa.
Al directivo de Kekén se le entrevistó en instalaciones de la Cámara de Comercio de Mérida, donde fue presentada la Expo Foro Ambiental que organiza el Gobier-
no del Estado y que patrocinan empresas, como la suya. Al término del evento, POR ESTO! lo abordó pero una asistente inmediatamente trató se llevarlo a una supuesta ofi cina para hablar sobre el foro. Fue cuando Cejudo Valencia verbalmente se desligó de PAPO, al que tildó de “una empresa que no es Kekén”. —¿Se menciona que está ligada a Kekén, en las demandas?, se le preguntó. —No, nosotros no participamos en esa demanda —afi rmó.
Resaltan utilidad de mapas digitales
En ese sentido, resaltó el Mapa Digital de México, que es una iniciativa del propio INEGI, es un sistema para consultar el acervo de información geográfi ca generada en el instituto, que promueve la cultura geográfi ca del país.
Con esta herramienta se pueden realizar búsquedas por establecimientos económicos, domicilio, vías de comunicación, localidades, municipios, entidades y rasgos geográfi cos.
En uno de sus ejemplos, Esparza Ríos utilizó los datos sobre viviendas particulares que disponen de energía eléctrica en Yucatán.
Con cifras del INEGI, el mapa digital presentó una división por municipios, a los que se les asignó un color de acuerdo con lo que se quiere informar. Entonces, el territorio yucateco quedó segmentado en cuatro partes por porcentajes: del 26 al 40 a por ciento, 40 al 75 por ciento, 75 al 80 por ciento y 80 al 86 por ciento. Mérida y poblaciones aledañas, como Umán, encabezaron el apartado de mayor porcentaje en la explicación.
Además de mostrar otras funcionalidades del mapa, el experto en informática enseñó cómo descargarlo desde el sitio inegi.org. mx/ en el apartado geovisores.
Gerardo Esparza participó en la Cátedra INEGI, que este año está vinculada a la UADY, en el centenario de la casa de estudios.
(Armando Pérez)


Mérida, Yucatán, viernes 13 de mayo del 2022
Acusan de omisión al Ayuntamiento
Tribunal meridano da la razón a cadena hotelera que opera en la inconformidad, aseguran
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Mérida rechazó la petición de la familia Charruf de revisar y dictaminar el cierre del hotel Grupo Misión, que opera en la calle 59 del Centro de la ciudad, en el barrio de La Mejorada, cuyo contrato de arrendamiento venció desde mayo del año pasado.
La familia quiere recuperar el predio histórico, pero extrañamente el Ayuntamiento de Mérida le dio la razón a Grupo Hoteles Misión y por ello la familia Charruf se pregunta: “¿ignorancia o corrupción?”.
La representante legal de la familia, July Cristiana Denegre Vaught Charruf, dijo que cualquiera de las dos respuestas a la pregunta es lamentable y preocupante, porque la negativa del tribunal de fecha 7 de mayo del presente año, limita temporalmente la recuperación del edifi cio de propiedad de la familia.
“Mérida no se merece una autoridad que no hace valer la Ley”, afi rmó la empresaria.
POR ESTO! ha llevado puntualmente este tema, desde que la familia Charruf anunció que fue víctima de Hoteles Cadena Misión con una forma sistemática de no pagar adeudos de arrendamiento y lo peor que cuando venció el contrato se negó a entregar el edifi cio histórico, que hasta el momento sigue explotando para su benefi cio económico.
Este modo de operación de Hoteles Cadena Misión se repitió en varias entidades del país como publicamos, en San Cristóbal de las Casas, Veracruz, Oaxaca y Monterrey, entre otras. La empresa suele declararse sin recursos, aunque en los litigios utiliza abogados para conseguir tiempo. Lo más reciente que se detectó es que Hoteles Cadena Misión está arrendando lo arrendado como manera de sacarse de la responsabilidad legal.
Denegre Vaught Charruf dijo que es inaudita la omisión de las autoridades en el caso del Hotel Misión Mérida Panamericana. Hemos venido exponiendo el caso desde una denuncia pública y demostrando con pruebas que Cadena Misión no cuenta con ningún permiso, licencia ni programa indispensable para operar el hotel propiedad de la familia Charruf, además se difundió el modus operandi de esta empresa fraudulenta a nivel nacional, aún así este tribunal niega la suspensión y clausura con pretextos lamentables y ridículos.
“¿Nos preguntamos de qué privilegios goza esta empresa para actuar de forma ilegal en Mérida, Yucatán?, ¿cuáles son los nexos políticos y si es que hay corrupción?, ¿a la puerta de quién se han acercado para pedir que se “hagan de la vista gorda” y les permitan seguir funcionando?”, cuestionó.
Dijo que la familia “está cansada de la negligencia y/o simulación del Ayuntamiento de Mérida. Todo esto que exponemos es al margen de si pagan o no la renta del inmueble, si pagan o no los sueldos de sus trabajadores y sus prestaciones laborales, si pagan o no sus impuestos y demás obligaciones, ese es otro tema, tan delicado e importante que merece ser tratado por separado, pero sabemos la respuesta y es que: Cadena Misión no le paga a sus empleados, no paga sus prestaciones sociales, no paga la renta del inmueble, no paga sus impuestos”.

La operación de Hoteles Cadena Misión se repitió en varias Entidades de la República. (Pável Jurado)
Señaló que “opera en la total informalidad; todo esto representa una burla principalmente para los empleados de Misión, a la sociedad yucateca, a los empresarios formales que pagan y cumplen con todas sus obligaciones y compromisos y que además, muchas veces son perseguidos por un Ayuntamiento que sólo trata de exprimirlos y presionarlos por el más mínimo detalle y sus empresas muchas veces son clausuradas y suspendidas”.
De nuevo insistió en que “es una burla para el gran esfuerzo económico que representa lograr tener sus permisos vigentes, sus programas de protección civil, bomberos, etc. etc. En todo caso, todos debemos ser tratados por igual, todos debemos tener el mismo derecho y las mismas obligaciones, sin favores especiales. No nos merecemos este ayuntamiento”, enfatizó.
Recientemente la familia acudió al tribunal para pedir que la Dirección de Desarrollo Urbano y de Finanzas y Tesorería revise la situación del hotel y determine si debe clausurarla o no. Finanzas respondió que la empresa carece de licencia, pero en defi nitiva el Tribunal consideró que eso no es sufi ciente para la clausura defi nitiva del hotel.
Denegre Vaught Charruf dijo que huele a corrupción y estamos muy cansados de que nadie haga nada, mientras un grupo de políticos y empresarios sin ética operan desde las instancias del que fuera un honorable Ayuntamiento de Mérida alguna vez.
(Rubén Darío Hau)
Ante el constante aumento de precios de varios productos básicos, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se situó en 8.38 por ciento a tasa anual, la más alta de los últimos tres años desde la llegada de la pandemia, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El mayor incremento se registra en el jitomate, chile, carne de res y de pollo, aguacate y la gasolina de bajo octanaje. Empleados de establecimientos de comida del primer y segundo cuadro de la ciudad temen una baja en el consumo y el despido de personal por el cierre de negocios.
Encarece los platillos
Después de lo que declaró Claudia González, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), sobre que el alza de productos conlleva también un aumento en los precios de los platillos en los restaurantes, pues se han incrementado insumos como aceite, atún, azúcar, cebolla, chile, jalapeño, carne de res, cerdo, pollo, huevo, frijol, tortilla, pasta, jitomates, leche, manzana, naranja, limón y pan; aunado al ajuste constante de energía eléctrica, gasolinas y otros combustibles meseros, garroteros, hostes, cocineros e incluso lavalozas, aseguran que su economía no

Aumento de precios pega al consumo
aguantará otro cierre en este sector.
“La primera vez que cerraron los negocios muchos de los que trabajamos en el ramo restaurantero nos quedamos sin chamba. La mayoría nos dedicamos a esto de tiempo completo, tenemos familia y con la subida de precios la gente prefi ere comer en su casa que ir a un restaurante, y cuando van buscan los mejores precios, tememos que algunos cierren sus puertas y no se recuperen”, dijo Bladimir Castillo, mesero.
Por su parte, Ángeles Rubio, encargada de conocido restaurante del Centro Histórico, señaló que desde meseros, garroteros y cajeros, hasta los que laboran en el área de cocina, ganan sueldo base más propinas. Explicó que en la mayoría de los restaurantes es igual, por lo que la disminución de clientela implica una baja monetaria para estos empleados.
“Lamentablemente casi todos los negocios manejan este esquema de pagos; el sueldo es el mínimo y los empleados completamos con las propinas que dejan los clientes por la buena atención, y lo que ganan los meseros en propinas se divide entre todo el personal poque sin ellos no hubiera salido el plato, si la afl uencia disminuye la mayoría tendrá que irse y buscar otro empleo para tener una vida medio digna, sabemos que esto no es que la CANIRAC o que el Gobierno lo desee, estamos viviendo tiempos difíciles a nivel mundial, pero sí nos veremos muy afectados” detalló.
Durante la pandemia, más de tres mil negocios de comida cerraron sus puertas, de estos solo el 70 por ciento reabrió, por lo que alrededor de mil 500 trabajadores no recuperaron su empleo, y aunque nuevos comercios iniciaron a partir de la contingencia sanitaria, según la CANIRAC el 90 por ciento continúa padeciendo los estragos del cierre y aunque están en recuperación, la infl ación los ha puesto contra la pared, por lo que tendrán que aumentar sus precios.