1 minute read

Proyecto para acercar a los jóvenes a la programación

Como parte de las primeras actividades, tras la firma de convenio para el establecimiento del primer Open Source Innovation Lab (OSIL) en Yucatán, la Fundación para el Desarrollo Digital y el Conocimiento Abierto (Dedica), realizó el Primer Bootcamp de Innovación Abierta en las instalaciones del Tec de Software, con la participación de estudiantes de educación media superior. El objetivo es acercar a los jóvenes a la programación.

Inteligencia artificial

Advertisement

En primera instancia, se impartió la charla “IA: Primer acercamiento”, a cargo del subdirector académico del Tecnológico de Software, Dr. Didier R. Moreno Vázquez, donde los participantes descubrieron de la mano de un experto qué es la Inteligencia Artificial, los tipos de IA que existen y, principalmente, cuál es el impacto de esta tecnología en la sociedad.

Se explicaron conceptos clave para entender el funcionamiento de la IA y sus principales usos.

También se ofreció la charla “Buenas prácticas de prompting”, a cargo del Ing. Manuel Haro Márquez, fundador de Dedica, quien dio una breve introducción sobre cómo se está implementando la IA en la actualidad y principalmente, cómo es que los humanos logran instruir a la IA para que realice tareas, es decir, prompting Durante su presentación se ofrecieron varios conceptos para las buenas prácticas del prompting que ayudan a la IA a dar soluciones o respuestas más acertadas.

Ambas charlas compartieron información clave para que los participantes avancen a una siguiente etapa: la resolución del reto “Refrescando a Mérida: Ideas creativas para evitar el calor”, un desafío que consistió en diseñar un chatbot basado en diversos tipos de inteligencia artificial, que proporcionara consejos, sugerencias y soluciones para combatir el calor y mantenerse fresco en esta ciudad.

El chatbots

Para resolver el reto, se realizó un taller para explicar el funcionamiento de Landbot, una aplicación web enfocada en crear experiencias conversacionales mediante chatbots y que sería la base para que los participantes presentaran su propuesta de prototipo.

Una vez que se explicaron los parámetros de evaluación (originalidad, creatividad, la relevancia para Mérida, eficiencia, practicidad, calidad del lenguaje, coherencia, interacción, experiencia de usuario, diseño, presentación, entre otros), se les asignó a los participantes un tiempo determinado para el desarrollo del chatbot

(Daniel Santiago)

This article is from: