4 minute read

Cultura Estudiarán la moda de México

El seminario “Caleidoscopio: creación e identidades” aborda las contraculturas en el arte de las prendas

Está por arrancar el sexto ciclo de “Caleidoscopio: moda, creación e identidades”, un seminario de moda mexicana que surgió en 2020 como un proyecto pandémico del Museo Universitario del Chopo, en colaboración con el Seminario de Estudios de Indumentaria y Modas en México (Seimm) del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Advertisement

En esta edición se abordarán temas como los inicios del periodismo de moda en México, el Drag como forma de activismo, el estilo gótico en México, el impacto de las revistas adolescentes en la cultura, la conservación de indumentaria, entre otros.

Este seminario está dirigido a estudiantes e interesados en moda y arte. Cuenta con exponentes del círculo académico, como investigadores, profesionales, maestrantes y doctorandos que realizan investigaciones y estudios sobre la historiografía de la moda en México.

Si bien el seminario comenzó como una solución para el desdén que tenía la academia hacia el área de la moda, a dos años de su creación “Caleidoscopio” ya ha colaborado con instituciones académicas como la Facultad de Filosofía y Letras, la Ibero, el Tec- nológico de Monterrey, Centro, el Fashion Institute of Technology de Nueva York, y museos como el Franz Mayer y el Carrillo Gil “Caleidoscopio” inicia el próximo 16 de marzo con una sesión dedicada a los inicios del periodismo de moda en México, donde se analizará la obra periodística de Beatriz López Ostolaza de Tamez, alias “Trixi”, cronista de moda. Esta ponencia estará a cargo de Alejandra Escartin, doctoranda en Historia y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid. También siguiendo la línea de los medios de comunicación, Karla Paniagua, directora de la especialidad en Diseño del Mañana en Centro, presentará su artículo “Craqueando el discurso de la moda en las revistas para jóvenes:

Regresa El silencio que abrasa a deleitar a nuevos públicos

Murmurante Producciones A.

C. anuncia la apertura de temporada de funciones privadas de la pieza escénica El silencio que abrasa

La obra de teatro El silencio que abrasa aborda la pérdida de seres queridos desde la experiencia del duelo y la reconciliación.

Además, propone una reflexión en torno al concepto de “bien morir”, de indudable pertinencia y actualidad en nuestras sociedades.

El arte escénico no podría sustituir la atención terapéutica profesional. Sin embargo, el teatro puede contribuir signifi cativamente a una mayor comprensión del duelo y de la pérdida.

La pérdida, sin lugar a dudas, es un hecho que nos asusta; a veces preferimos postergar nuestro proceso de duelo personal porque nadie nos ha enseñado a resignificar la muerte.

Ver la obra junto con tu comunidad es una oportunidad de participar de una experiencia artística profunda y del enriquecedor conversatorio posterior entre creadores y espectadores.

La pieza escénica está dirigida a estudiantes, profesionistas, docentes, amas de casa, servidores públicos y gente de todos estratos y procedencias.

La próxima función al público será el sábado 4 de marzo a las 20:00 horas en Murmurante Teatro ubicado en la Calle 9 No. 71 entre Av. 20 y Calle 18 de la colonia México Norte, con una donación voluntaria de 150 pesos.

Murmurante Teatro es un laboratorio escénico transdisciplinario, fundado en 2008 por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath, es la casa del colectivo Murmurante y de la asociación civil Murmurante Producciones A. C. Asimismo, este espacio cuenta con espacio para talleres, residencias artísticas, laboratorios de creación, presentaciones y un cineclub.

(Redacción POR ESTO!) el caso de Tú”, donde explora el lenguaje, discurso, el estilo y las formas de comunicar que crearon las revistas para adolescentes. De acuerdo a Cruz, en esta edición dominan los temas de la contracultura. En la segunda sesión, Gabriela Contreras, maestrante en Diseño Industrial por la UNAM, hablará sobre cómo el Drag también es una forma de activismo;

María Monterrosa, doctorante en Sociología por la UNAM contextualizará la creación del estilo gótico en la Ciudad de México; mientras que Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez, doctoranda en Ciencias y Artes para el Diseño por la UAM Xochimilco, hablará sobre “El proceso de styling en la moda juvenil mexicana de la década de 1990”, como forma de acercase a estudiar el fenómeno de la moda como expresión de la contracultura, tomando como referente a los “skatos”. Otros temas que se abordan es el montaje y la conservación de la ropa en exposiciones de indumentaria, impartido por el conservador textil, José Renato Camarillo Duque; una comparación del vestuario entre la versión literaria y cinematográfica de Las niñas bien, por Mildred Castillo Cadena, doctoranda en Letras de la UNAM; así como la conexión entre moda y arte que surgió en el desfile de modas del Segundo Salón Independiente (1969), presentado por Franciny Iglesias Abbatemarco, doctoranda en Historia del arte de la UNAM.

Las sesiones de “Caleidoscopio: moda, creación e identidades” se imparten vía Zoom, inician el 16 de marzo y concluyen en junio, como dicta su página de Facebook (Agencias)

Llega una exposición de Walt Disney a la CDMX

Disney celebra sus 100 años de existencia, es por ello que se estará presentando una exposición en el Museo Soumaya, que busca mostrar una de las aventuras más importantes.

La exposición está centrada en el viaje de investigación que hizo Walt Disney por América Latina en 1941, en donde junto a su equipo de trabajo visitó países como Brasil, Panamá, Argentina, Chile y México.

Se trata de una serie de archivos que son exhibidos por primera vez en Latinoamérica, y está conformado por 60 fotografías y objetos que cuentan la historia de esos viajes, en donde animado- res, dibujantes y artistas, encontraron la inspiración para crear películas que con el tiempo se volvieron un clásico.

Se podrá disfrutar de este viaje por el pasado hasta el 18 de marzo, en el Museo Soumaya con sede en Plaza Carso, además la entrada será gratuita.

Lo mejor de la exposición es que en ella se comparte la influencia que tuvo el viaje en Walt para llevar a cabo sus creaciones fílmicas, así como personajes que hasta el día de hoy son muy populares por su impacto en el cine. (Agencias)

Campeche, viernes 3 de marzo del 2023

This article is from: