11 minute read

El Juez Rómulo Bonilla decidió liberar a los policías que detuvieron a José Eduardo, quien murió después de estar en sus manos; dictaminó que NO hay datos probatorios suficientes / La Fiscalía NO cede y apelará la NO vinculación de los imputados por la muerte del joven / Policía Municipal de Renán Barrera carece de certificación oficial; incumplen con evaluaciones que establece el SESNSP  La Ciudad 3 y

Mérida, Yucatán, sábado 14 de agosto del 2021

La Ciudad 3 Ordenan liberación de policías

Advertisement

El Juez dijo que las pruebas eran insufi cientes para relacionar a los detenidos con la muerte de José

Después de ocho horas de audiencia, el Juez de Control del Primer Distrito, Rómulo Antonio Castañeda, resolvió la no vinculación a proceso de cuatro personas que fueron imputadas por los delitos de homicidio califi cado cometido en pandilla, tortura agravada y violación agravada, en contra del joven veracruzano, José Eduardo Ravelo Echeverría. Quedaron en libertad.

Ayer, en el Centro de Justicia Oral de Mérida (Cejom), Bonilla Castañeda determinó que, a pesar de que se acreditaron los delitos, no hubo las pruebas suficientes para relacionar a las personas detenidas por la autoría de los crímenes. En la sesión se desahogaron varios videos que solicitó el abogado defensor de los imputados y el testimonio de un taxista que supuestamente fue agredido, para comprobar su teoría, todas las pruebas fueron debatidas entre la parte acusadora y defensora por lo que fueron admitidas por el juez.

Con base en lo presentado en la audiencia, el Juez dijo las razones por las que determinó el auto de no vinculación a proceso a los inculpados, esto apegado a lo que marca el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Constitución Federal.

El juez dijo a la madre de José Eduardo Ravelo Echeverría que a pesar de que se dictaminó el auto de no vinculación a proceso, la Fiscalía General del Estado (FGE) seguirá con la investigación hasta el esclarecimiento de los delitos.

“Ha concluido la audiencia inicial, por las circunstancias acontecidas en el debate entre las partes y al considerar el legislador que los datos de prueba han sido insufi cientes, se declaró auto de no vinculación al proceso, a favor de los imputados, quedando en inmediata libertad, sin revelar mucha información sobre esto, ya que la consecuencia de esto no pone fi n, solamente que el ministerio público tiene que ampliar una investigación y en su caso a consideración de este juzgador, recabar otros datos de prueba que no recabó durante la investigación inicial”, dijo Bonilla Castañeda.

Agregó que hubo contradicciones entre lo que dijo José Eduardo con respecto a las características de sus agresores y habló de una la corporación distinta a la que lo detuvo, agregó que habría que agotarse todas las líneas de investigación por parte de la FGE sobre las informaciones que él dio en su denuncia del 24 de julio de este año.

Comentó que los videos y los datos de pruebas presentadas fueron contundentes para la resolución, también dijo que se atribuye a lo dicho por la víctima que los datos proporcionados no corresponden a la vestimenta de la corporación municipal, ya que aporto los datos de un uniforme con leyendas incluso de una unidad ofi cial por los colores.

El juez dijo que desde su punto de vista la detención no confi gura un delito ya que fue por una forma legal para conducirlos a la audiencia por medio de una orden de aprehensión y cumplieron con los requisitos legales.

La audiencia que se realizó en el Centro de Justicia Oral de Mérida duró casi ocho horas. Todas los argumentos fueron debatidos. (D. Silva)

Apelará la FGE resolución del Juez

Autoridades locales continuarán con la investigación hasta esclarecer la muerte del joven veracruzano

La Fiscalía General del Estado (FGE) presentará un recurso de apelación, previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales, tras la resolución de no vinculación a proceso del Juez de Control del Primer Distrito, Rómulo Antonio Castañeda, a cuatro policías municipales relacionados con la muerte de José Eduardo Ravelo Echeverría. Esta dependencia comunicó que continuará con las indagatorias hasta el esclarecimiento de los hechos.

Como antecedente, la denuncia que registró las agresiones que sufrió Eduardo, fue interpuesta ante la Fiscalía el pasado 24 de julio por la víctima. Días después, perdió la vida a consecuencia de las lesiones que supuestamente provocaron agentes municipales.

Una vez presentada la apelación, el Juez de Control la remitirá al Tribunal Superior de Justicia del Estado para que se evalúen las pruebas presentadas y la decisión tomada por el Juzgador, tiempo durante el cual la Fiscalía proseguirá con la indagatoria de los hechos denunciados y que causaron la muerte del joven de origen veracruzano a consecuencia de un síndrome de disfunción orgánica múltiple, secundaria a politraumatismo, tal como dictaminó un perito del Servicio Médico Forense de la FGE.

La Fiscalía General del Estado continuará dando el seguimiento al caso y llegará al fondo de este asunto, investigando cada una de las evidencias e informando puntualmente, buscando que se haga justicia.

(Redacción POR ESTO!)

Según cifras oficiales de la DGE, 3 mil 382 residentes reconocidos como indígenas han dado positivo al coronavirus desde que se inició la pandemia. (Sarai Suárez)

Sector indígena es más vulnerable

Yucatán, primer lugar en contagios y decesos por COVID-19 entre la comunidad originaria

A nivel nacional, Yucatán ocupa el primer lugar de casos confi rmados y fallecimientos por COVID-19 entre la población que se reconoce como indígena, reveló la Secretaría de Salud Federal a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE).

Cifras de la DGE indicaron que tres mil 382 personas que se reconocen como indígenas en el Estado han dado positivo al coronavirus desde que inició la contingencia, seguido de la Ciudad de México, con dos mil 537 casos; Oaxaca, con dos mil 214; Estado de México, con mil 462, y San Luis Potosí, con mil 369.

Respecto a las defunciones, Yucatán también lidera a nivel nacional, con 539 fallecimientos, seguido de Oaxaca, con 513; Puebla, con 280 muertes de personas que se reconocen como indígenas, mientras que en cuarto y quinto lugares están la Ciudad de México e Hidalgo, con 239 y 225 pérdidas humanas, respectivamente.

Miguel Guemez Pineda, especialista del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), mencionó que lo anterior era de esperarse, debido a que se cuenta con un alto porcentaje de población indígena, además de que son una población vulnerable al verse obligados a trabajar para sobrevivir.

Comentó que muchas de estas personas viajan constantemente al vecino Estado de Quintana Roo a trabajar y, el ir y venir de esta población, aumenta las posibilidades de contagio de coronavirus.

“El grueso de la población maya pertenece a los estratos más bajos. Son una población de origen rural, que pertenece dentro del sector primario”, dijo.

“Son personas que, por cuestiones laborales, se ven obligadas a trabajar y, como dicen las mujeres de Yaxcabá: ‘Con la bendición de Dios, porque si no trabajamos no comemos’. Entonces, esta es otra vía de contagio”, explicó el investigador, quien dijo que los números mencionados son los reportados ofi cialmente por las autoridades federales.

Sin embargo, él cree que existe un subregistro alto porque muchas personas, por la gravedad del caso y el hecho de tener que ingresar a un hospital, muchas veces no se les pregunta si hablan lengua maya, debido a que el tema lingüístico es lo que ayuda a establecer la población indígena del país, aunque no es indicador que dé cifras reales.

Guemez Pineda comentó que la población indígena es más vulnerable que otros sectores de la sociedad, debido a que la mayoría no desempeña sus labores desde casa como lo hacen otros, por lo que la exposición a través de transporte público es un foco de infección. “Es la gente que más se contagia”, afi rmó el especialista.

Mencionó que otro factor que ha infl uido en que la Entidad lidere este segmento, se debe a que la población que se reconoce como indígena tiene problemas de salud como el sobrepeso, la diabetes, así como otras comorbolidades.

“En los últimos años, la población indígena nacional es diabética y los estragos que ocasionaba, son catastrófi cos”, dijo.

Asimismo, indicó que muchas veces el pertenecer a un estrato social bajo, como es el caso de la población indígena en el Estado, se deja morir. “Muchas personas del medio rural, deciden no acudir al hospital. Deciden muchas veces quedarse, complicarse y morir en sus casas. Lo aceptan de una manera que es una visión fatalista de la enfermedad”, dijo.

(Leandro Chacón)

Investigación del Laboratorio de Movilidad indicó que los siniestros son 98 por ciento prevenibles

En el primer semestre del 2021, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Policía Municipal de Mérida (PMM), ocurrieron en la Entidad tres mil 745 siniestros viales, un promedio de 23 por día, lo que indica un incremento del 40 por ciento en los ingresos hospitalarios por causa vial, según la Secretaría de Salud federal, revela la investigación “Seguridad vial en Yucatán: tarea pendiente y urgente”, del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo.

El informe señala que, en 2020, las muertes por hechos viales fueron 190 y en el periodo enero-mayo fueron 75 fallecimientos, siendo las principales víctimas los peatones, ciclistas y motociclistas, según la Policía Municipal de Mérida y el monitoreo propio.

Los datos de la Secretaría de Salud federal señalan que de enero a junio del 2021 hubo 590 ingresos hospitalarios por siniestro vial y el ingreso por esa causa aumento el 40 por ciento con respecto al mismo periodo del 2020, 48 por ciento con respecto al 2019 y 60.3 por ciento con respecto al 2018.

El texto “Seguridad vial en Yucatán: tarea pendiente y urgente” expone que los números hablan de personas con vínculos familiares, de lesiones y pérdidas de vidas que generan sufrimiento humano e importantes pérdidas económicas. Sin embargo, dada su naturaleza, se considera que los siniestros viales son en un 98 por ciento prevenibles.

Por lo anterior, se hace patente la necesidad de un esquema de seguridad vial con Visión Cero, partiendo del principio de que las muertes y lesiones son evitables.

La directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, Silvana Forti Sosa, dijo en entrevista que este organismo elaboró la propuesta de un Plan Municipal de Seguridad Vial con el enfoque de Visión Cero y que el desafío es lograr una seguridad vial en el Estado, pero para ello se requiere un cambio radical de enfoque, bajo tres principios rectores, siendo la principal: Visión Cero, que se fi nca en el principio de que la pérdida de vidas y las lesiones graves no son éticamente aceptables y, por lo tanto, son evitables.

Este enfoque requiere reducir el predominio de los vehículos motorizados y crear calles seguras para viajes activos. También, establecer el principio de que la reducción del peligro vial es una prioridad común para el Estado de Yucatán. La especialista comentó que hay varios factores que pueden incidir en este aumento en los números, precisamente en el marco de la pandemia. Consideró, que, al haber menos autos, con las restricciones impuestas a la movilidad, las calles tienen menos circulación y la tendencia de los guiadores de vehículos es acelerar.

“Yucatán, de por sí, tiene una tasa alta de letalidad de siniestros viales y este fenómeno se conjuga con el exceso de velocidad, el alcohol, drogas, etcétera, pero el primer factor sigue siendo el exceso de velocidad”, comentó.

En la investigación se destaca que los siniestros de tránsito están considerados dentro de lo que en el ámbito de la salud pública se conoce como las “muertes en exceso evitables”, es decir, aquellas muertes que mediante acciones de prevención efectivas pueden ser evitadas.

Comentó que la propuesta del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo es que uno de los primeros aspectos a atender es la seguridad en los desplazamientos, como uno de los principales motivadores para caminar más.

En este sentido, se deben abordar las fuentes clave de peligro en la calle y el miedo que inspiran, en particular: reducir la probabilidad y la gravedad de las colisiones reduciendo la velocidad del vehículo; centrar la acción en los lugares más peligrosos, particularmente las intersecciones.

También, reducir el peligro que representa los vehículos con mayor riesgo: vehículos pesados, autobuses, taxis y vehículos privados vehículos de alquiler y motocicleta; también, la reducción del peligro para las personas cuando están en mayor riesgo, es decir, al caminar y desplazarse en bicicleta.

La escala de los desafíos de lograr una seguridad vial en el Estado requiere, apuntó, de un cambio radical de Seguridad Vial con el enfoque de Visión Cero, basado en la convicción de que la pérdida

Yucatán, de por sí, tiene una tasa alta de letalidad de siniestros viales y este fenómeno se conjuga con el exceso de velocidad”.

SILVANA FORTI SOSA

DIR. LABORATORIO URBANO

En los primeros seis meses, ocurrieron 3 mil 745 accidentes.

Especialistas recomiendan reducir el dominio de los vehículos.

de vidas y las lesiones graves no son éticamente aceptables y, por lo tanto, son evitables.

“El enfoque de Visión Cero requiere reducir el predominio de los vehículos motorizados y crear calles seguras para viajes activos. Además, asegura que la reducción del peligro vial es una prioridad común para el Estado de Yucatán”, indicó.

Añadió que el Plan de Seguridad Vial con el enfoque de Visión Cero propuesto establece estrategias y acciones para promover un cambio; disminuir los viajes en automóvil y aumentar la caminata, el andar en bicicleta y en transporte público y, en ese sentido, también se vincula con el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (Pimus), los objetivos de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

(David Rico)

This article is from: