
4 minute read
Campeche: Estado Libre y Soberano 160 ANIVERSARIO
El Estado de Campeche surgió por la permanente rivalidad entre las dos principales poblaciones de la Península de Yucatán, Mérida y Campeche, que se agudizó cuando Pablo García y Montilla encabezó un movimiento que desconoció a las autoridades yucatecas, el 9 de agosto de 1857.
A mediados del siglo XIX en la península de Yucatán coexistían dos ciudades de notable importancia: Mérida y Campeche, distintas en sus formas y en sus fondos.
Advertisement
19 De Febrero De 1862

Tras el dictamen aprobatorio de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de la Unión, el presidente Benito Juárez García expidió un decreto “Artículo 1º. Se erige en Estado de la Federación el Distrito de Campeche en la Península de Yucatán con la extensión de territorio y límites que tiene actualmente. Artículo 2°. Se remitirá este decreto a las Legislaturas de los Estados para que hagan uso de la facultad que les concede la fracción 3a. del Artículo 72 de la Constitución”

Una vez que la mayoría de las legislaturas emitieron su voto aprobatorio, el 29 de abril del siguiente año, Juárez expedirá un nuevo decreto: “Artículo único. El Gobierno de la Unión, en uso de las amplias facultades de que se halla investido, ratifica la erección del Estado de Campeche”.
Campeche, asentada en un terreno con colinas y con un puerto de gran importancia, hacía a los suyos prestos a la libertad, a la disposición y absorción constante de nuevas culturas, de gestación de ideas. Mérida, capital del Estado de Yucatán, situada tierra adentro, terreno llano, sin muchos ríos, sin contacto con el mar, era menos proclive a la intromisión de extranjeros y, por tanto, menos susceptible al cambio.
La naturaleza también beneficiaba a ambas ciudades en la misma proporción, haciéndolas poderosas a ambas.

Campeche, con su reconocido palo de tinte, la caña de azúcar, sus riquezas marítimas, y en tanto puerto de envergadura, constituía una economía consistente. Mérida, con sus productos como el henequén, almidón, ganadería, entre muchos otros, y siendo la capital del Estado, era la que dictaba la ruta en el desenvolvimiento del mismo.

El movimiento separatista
Así, en la segunda mitad del siglo XIX teniendo la República Mexicana una débil estabilidad, Yucatán vivió lo inevitable: los campechanos, después de muchos intentos por avenir con sus compatriotas de Mérida, al fin se decidieron a un movimiento radical y ávidos de ejercer un papel propio, un grupo de campechanos excitó al movimiento separatista de su homóloga yucateca para crear Campeche, un Estado con identidad, con soberanía y representación propias.
El aspecto político
El 5 de febrero de 1857 se juró la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos y Yucatán hizo lo propio el 20 de abril. Era un documento liberal: estableció garantías individuales, libertad de expresión, de asamblea, de portar armas; eliminó la esclavitud, la pena de muerte y los títulos de nobleza, entre otros.
Antecedentes


Desde 1824, el diputado Joaquín Cásares y Armas había propuesto al Congreso dividir Yucatán en dos Entidades: la parte oriental con capital en Mérida, y la occidental con capital en Campeche. Sin embargo, el nuevo Estado surge por la permanente rivalidad entre las dos principales poblaciones, Mérida y Campeche, que se agudizó cuando Pablo García y Montilla encabezó un movimiento que desconoció las autoridades de Yucatán el 9 de agosto de 1857. Para resolver el conflicto, el 3 de mayo de 1858, en Calkiní, ambas partes firmaron un convenio de división territorial, de modo que Campeche pasó a comprender los partidos del Carmen, Seybaplaya, Campeche, Hecelchakán y Hopelchén.
PABLO GARCÍA Y MONTILLA (1824-1895)
Nació en la ciudad de Campeche en 1824. Primer gobernador del Estado, cursó la carrera de leyes y muy joven participó en la política local. Inició el movimiento para erigir el Distrito de Campeche en Estado de la Confederación Mexicana, lo que tuvo efecto el 15 de mayo de 1858.



Elegido gobernador, combatió a las repúblicas de indios, reorganizó la policía y la administración de justicia; obtuvo el libre comercio de harinas; convocó a un Congreso Constituyente en 1861 para darle al nuevo Estado una Constitución. Fundó en 1859 el “Instituto Campechano” que sucedió al Seminario Conciliar. Combatió la trata y venta de indios mayas. En la Guerra de Tres Años auxilió como gobernador a los Estados de Yucatán y Tabasco para que triunfara en ellos el partido liberal.
FECHAS IMPORTANTES
1557
Los piratas atacan por primera vez Campeche.
1864

Durante la segunda invasión francesa, la fragata Le Magellan bombardeó Campeche.
En el caso de la Península, como era de esperarse, la ruptura se dio a raíz de los resultados de las elecciones que habían sido convocadas para el 31 de mayo y en las que se elegiría gobernador y los integrantes del Congreso Constituyente local.
Plaza de la Independencia y Catedral de Campeche.

El 3 de mayo de 1858 comisiones del entonces Distrito de Campeche y del Gobierno de Yucatán llegaron a un acuerdo de separación territorial, poniendo fin a por lo menos medio siglo de constantes disputas internas.




En febrero de 1862 el presidente Juárez decretó la creación del Estado de Campeche y lo sometió a la aprobación de las legislaturas estatales.


Contexto Hist Rico
Los hechos citados transcurrieron en su mayor parte durante la guerra de Reforma, inclusive cuando el gobierno de Juárez se encontraba en Veracruz y después, cuando la amenaza de una intervención francesa en México se iba convirtiendo en realidad. En este contexto, es que el presidente Juárez accede a crear el nuevo Estado de la Federación.
LAGUNA DE TÉRMINOS
Puente El Zacatal

Este puente está construido sobre la laguna y tiene una distancia de 3.8 kms.
1847



La Guerra de Castas fue un conflicto entre los mayas del Sur y Oriente de Yucatán contra la población de “blancos” .
PALO DE TINTE CALKINI
Esta madera es utilizada para teñir por toda la industria textil Europea.
Muralla De Campeche

Se construyó en 1686 por los numerosos ataques de piratas.
Fuente: memoricamexico.gob.mx,
INAH
CALAKMUL, SITIO ARQUEOLÓGICO u ue e o






CON
17 ZONAS ARQUEOLÓGICAS
