12 minute read

PLAN NACIONAL E INTERNACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad. Son considerados como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se le da importancia a sus necesidades de salud. Sin embargo el fortalecimiento del desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando crecimiento económico.

Advertisement

Una educación integral en sexualidad EIS incluye

 Pubertad

 Igualdad de genero

 Educación sobre los derechos humanos

 Relaciones sexuales

 Sexualidad humana

 Salud reproductiva

En si la atención integral de la salud del adolescente se basa en prevenir mediante un plan para ir disminuyendo enfermedades que le estén afectando. Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico y psicosocial. Esto influye en cómo:

 Sienten

 Piensan

 Toman decisiones

 Interactúan en su entorno

Derechos Y Responsabilidades Del Adolesente

La Ley de Protección Integral de la Adolescencia: reconocen el conjunto de derechos individuales, sociales y culturales para todos los adolescentes, así como los de protección especial para la adolescencia en situaciones de vulnerabilidad. En la Ley de Protección Integral se desarrollan también los deberes y responsabilidades que todos los adolescentes deben asumir y cumplir frente a sus familias y la sociedad.

DESAFIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESENCIA

La Política Pública de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y técnico que contiene el conjunto de principios, objetivos y estrategias dirigidos a garantizar la protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia de Guatemala y sus familias, en el marco del cumplimiento de sus derechos humanos. Orientará la acción gubernamental a mediano y largo plazo, permitirá unificar criterios, definir prioridades, coordinar esfuerzos y asignar recursos.

Principios Rectores

Es importante resaltar que durante todo el proceso de diseño, ejecución, formulación y revisión de esta Política, se tomaron en cuenta principios filosóficos políticos y éticos que han servido de fundamento para garantizar una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos, metas y acciones estratégicas establecidas en la misma.

 Unidad e integridad de la familia

 Protección económica jurídica y social

 Interés superior de la familia

 No discriminación e igualad e equidad de oportunidades

 Participación de la niñez y adolescencia

Unidad E Integridad De La Familia

La familia es la principal responsable del cuidado, protección y desarrollo integral de la adolescencia, es el espacio idóneo para la satisfacción de las necesidades básicas, la seguridad emocional y el desarrollo moral y espiritual de las personas.

Proteccion Economica Jurica Y Social

La niñez y adolescencia requiere de una protección integral para prevenir y evitar que sus derechos sean violados o amenazados. En caso de que sus derechos hayan sido vulnerados, se deberá buscar su restitución, incluyendo la rehabilitación y reinserción familiar y social de ser necesarias, así como la deducción de responsabilidades a quienes resulten responsables de su incumplimiento. El Estado deberá velar por los adolescentes reciban entre otros: protección y socorro especial en caso de desastres, atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública, formulación y ejecución de políticas públicas específicas, asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con su protección.

El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural y educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad y costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo con su cosmovisión.

CONCLUSION TEMA #06

La educación en salud es muy fundamental para prevenir enfermedades evitando que sean más graves, la educación en salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente o familias con el fin de que adquieran los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva, la educación en salud en el adolescente es amplia ya que son temas de mucha importancia para el adolecente.

Teorias Sobre La Adolesencia

Teoría Psicoanalítica (Ana Freud)

Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad.

Piagetiana

Interacción entre factores sociales e individuales.  Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social.  Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento

Teoría sociológica

La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

Cambios Fisiológicos: Alcanzan su capacidad reproductiva. Cambios hormonales por su influencia (espermatozoides y óvulos).  Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los problemas y entender la realidad y la vida.

Principales Cambios

Aumento de estatura Disminuye la grasa del cuerpo Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas) El olor de su sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas) La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura

En Hombres

Ensanchamiento de espalda y hombros Sale y crece vello Voz ronca Crecen los testículos, próstata y pene Se tiene la primera eyaculación Producción de semen como a los 13 años.

En Mujeres

Se ensanchan las caderas Se acumula grasa en las caderas y muslos Se notan más las curvas y la forma de la cintura La voz es más fina Crecen los senos Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero Se presenta la menarca.

Cambios Emocionales Y Sociales De Los Adolecentes

 Pensamiento abstracto

 Tranquilidad intelectual

 organización de los conocimientos adquiridos

 Buena capacidad de memorización

 Le interesa investigar todo y aprender

 trabajar y participar

 A las adolescentes

 les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados

Caracteristicas Generales

 Crecimiento

 Desarrollo sexual

 Construcción de su identidad

 Necesidad de independencia

 Buscan pertenecer al grupo

 Evolución del pensamiento concreto al abstracto

 Contradicciones en su conducta y cambios de estado de ánimo

 Conflicto con los padres

 Analíticos y formulan hipótesis

 Llegan a conclusiones propias

Otras Caracteristicas

De Si Mismo

 ienen energía

 Narcisistas

 Buscan placer

 Interés por el sexo

 Buscan llamar la atención.

 Idealistas. Buscan cambiar el mundo

 Miedo al ridículo

 Buscan apoyo entre pares

 Buscan identificarse con estereotipos

 Les gusta ser tomados en cuenta

Asia Otras Personas

 Niegan sus sentimientos.

 Se muestran hostiles y no cooperativos.

 No confían en los padres que son inconsistentes.

 No confían en la política.

 Se enfrentan con la autoridad.

 No aceptan órdenes ni mandatos.

 Les gusta ser cómplices.

 Defienden los derechos y la justicia social.

Factores De Riesgo En El Adolesente

 amilias disfuncionales

 Deserción escolar

 Accidentes

 Consumo de alcohol y drogas

 Enfermedades de transmisión sexual asociadas a practicas riesgosas

 Embarazo

 Desigualdad de oportunidades

 Condiciones ambientales insalubres

 marginales y poco seguras

 Autoflagelación

 Inadecuado manejo de emocione

Promocion Y Prevencion De La Salud Del Adolesente

La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo que modifican positiva o negativamente las características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.

Inmunizaciones

Es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos

TIPOS DE VACUNAS EN ADOLESENTES

• Vacuna contra la influenza o gripe (9-18 años). Una dosis

• Vacuna antimeningocócica conjugada a los 16 años (2.a dosis)

• Se puede administrar la vacuna antimeningocócica del serogrupo B preferiblemente entre los 16 y 18 años (2 dosis)

• Vacuna MenB Enfermedad meningocócica: 1718 años

Vacuna Tdap Tétanos, difteria y tosferina: a los 11-12 años

Vacuna contra el COVID-19 : 6 meses a 17 años

VPH: Todas las personas de entre 11 y 12 años deberían ponerse una serie de 2 dosis con un intervalo de entre 6 y 12 meses. Esta serie se puede comenzar cuando tengan 9 años. Se recomienda una serie de 3 dosis para las personas con el sistema inmunitario debilitado o que comiencen la serie después de haber cumplido los 15 años Hepatitis A, Hepatitis B, VIH SUEÑO

Al igual que la alimentación, el sueño es necesario para la supervivencia. El sueño le da al cuerpo un descanso y le permite prepararse para el día siguiente. Es como darle al cuerpo unas pequeñas vacaciones. El sueño también le da al cerebro la posibilidad de resolver las cosas.

Prevencion De Riesgos Y Accidentes

 Uso de dispositivos seguros (casco en motos y bicicletas, cinturón de seguridad, cabezal en asientos)

 NO es aconsejable el consumo de alcohol u otras sustancias y más aún cuando se dispone de vehículo. Lo mismo en cuanto a subir a un vehículo manejado por menores o por una persona alcoholizada o drogada.

 Es aconsejable no exponerse a ruidos excesivos, en espacial en discotecas y con el uso de aparatos musicales.

 Finalmente, es importante recordar que es necesario tener hábitos de protección solar, sin olvidar que se debe evitar la exposición al sol de 11 a 16 horas.

Estilos De Vida Del Adolesente

ALIMENTACION: Los adolescentes pueden ser influenciados por las comidas rápidas y los alimentos procesados, lo que puede llevar a una dieta poco saludable y problemas de salud a largo plazo. Es importante que los adolescentes consuman una dieta equilibrada y saludable para mantener un estilo de vida saludable.

EJERCICIO: Muchos adolescentes pueden ser sedentarios debido a la tecnología y otros factores, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad y otros problemas de salud. Es importante que los adolescentes hagan ejercicio regularmente para mantenerse en forma y saludables.

Marco Pol Tico Nacional Del Adolescente

 Se denomina marco político e institucional a la creación de una ley u otra disposición formal política, formulada y construida en coordinación con diferentes actores.

 Las políticas públicas en Guatemala constituyen el instrumento estratégico del Estado que orienta las acciones para propiciar el bienestar.

 Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes: 1) la identificación y definición de problemas; 2) la formulación de políticas; 3) la adopción de la decisión; 4) la implantación; 5) la evaluación.

DECRETO NUMERO 27-2003

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

Marco De Pol Tica Para La Promoci N Y Protecci N De Los Derechos Del Ni O Ni A Y Adolescentes En La Gesti N De Riesgo De Desastres

Este Marco utiliza el enfoque de derechos de los NNA y se basa en el Documento de posicionamiento político y los Estudios de Caso para brindar apoyo a los Estados en la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en desastres y emergencias. En particular, el Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias.

MARCO POLÍTICO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE ADOLESCENTES MIGRANTES “NO ACOMPAÑADOS”

Es importante destacar que la Corte IDH recoge e integra al Sistema Interamericano lo desarrollado por CDN a nivel universal, en especial la Observación General número 6 sobre el “Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen”8, que señala que los Estados parte están obligados a hacer efectivos los derechos reconocidos en las Convenciones para los niños en el contexto de la migración internacional adoptando medidas positivas para prevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que causen o perpetúen la discriminación contra

Factores Psicológicos En Los Adolescentes

la adolescencia es la etapa evolutiva de paso del niño en adulto: período de transición y cambio

El adolescente se enfrenta en este período a numerosos cambios en todos los aspectos de su vida, lo que le obligará a esforzarse para adaptarse a esta nueva etapa

Los cambios psicológicos del adolescente no pueden separarse del resto de transformaciones, puesto que forman un conjunto de interacción recíproca donde cada aspecto influye en los demás. Cada uno de estos cambios contribuirá a la consecución de la identidad madura, paso que marcará el final de la adolescencia.

Integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de aptitudes sociales. La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los padres. Las relaciones son fuertemente emocionales y aparecen las relaciones con el sexo opuesto.

Desarrollo de la identidad: en la primera adolescencia hay una visión utópica del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas. Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la intervención de los padres en sus asuntos. Posteriormente, aparece una mayor empatía, creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más acentuado y, aunque la vocación se vuelve más realista, se sienten “omnipotentes” y asumen, en ocasiones, como ya dijimos, conductas de riesgo.

Problemas De Salud Del Adolescente

La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud

Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno.Enfermedades de la piel. Una de las manifestaciones más comunes en la pubertad es la aparición de lesiones en el rostro y en otras localizaciones como pecho y espalda, que se conocen como acné

Traumatismos. Los traumatismos son lesiones frecuentes en esta época, aún más frecuentes entre los

Trastornos Bipolares

El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).

S Ntomas

Existen distintos tipos de trastorno bipolar y de trastornos relacionados. Estos pueden consistir en manía o hipomanía y depresión. Los síntomas pueden causar cambios impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento, lo cual da como resultado un gran sufrimiento e importantes dificultades en la vida.

Suicidios Y Sus Principales Causas

Definicion

suicidios es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencionada.3 Por lo general es consecuencia de un sufrimiento desesperación derivado o atribuible a circunstancias vitales como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones interpersonales, enfermedades dolorosas, soledad o el acoso psicológico.

Factores de riesgo síntomas

Aunque los intentos de suicidio son más frecuentes entre las mujeres, los hombres son más propensos a completar el suicidio ya que tienden a usar métodos más letales, como las armas de fuego.

 Si ya has intentado suicidarte antes

 Si te sientes desesperanzado, inútil, agitado, aislado de la sociedad o solo

 Si te sucede una situación estresante, como la pérdida de un ser querido, el servicio militar, una separación o problemas financieros o legales

 Si tienes un problema de consumo de sustancias; el abuso del alcohol y las drogas puede empeorar los pensamientos suicidas y hacerte sentir lo suficientemente temerario o impulsivo como para actuar en función de tus pensamientos

 Si tienes un trastorno psiquiátrico no diagnosticado, como depresión grave, trastorno de estrés postraumático o trastorno bipolar

Trastornos Alimenticios En Los Adolecentes

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multi causadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por el de anorexia nervosa y bulimia nervosa. Todos estos trastornos comparten síntomas cardinales tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal

Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%.

Transtornos Mas Comunes

sobrepeso bulimia anorexia vigorexia

CONCLUSION TEMA #10

En la etapa de la adolescencia los jóvenes están expuestos a aspectos de riesgo que les pueden causar patologías por esto es importante la promoción de salud en los adolescentes durante esta etapa unos de los problemas que afecta a los adolescentes es la depresión ya sea por la pérdida de un ser querido o por un amor fallido entran fácilmente en depresión, también otro de los problemas que más se ve en la actualidad son los trastornos alimenticios estos afectan más a las señoritas por quererse ver bien no comen y tienden muy fácilmente a enfermarse o padecer de bulimia o anorexia que estos trastornos son serios para la salud del adolecente.

This article is from: