
9 minute read
La maternidad libre y voluntaria
MATERNIDAD
Con gritos ha sido tomado do menos lo esperas, qué
Advertisement
La maternidad torización alguna, eso sí, debes cumlibre plirlo a cabalidad —gustarles, serles útil, hacerse amar y honrar por ellos; cuidarlos, y voluntaria aconsejarlos, consolarlos, hacerles la vida agrada
Cristina Abril Moreno Hernández ble y dulce, incluyendo
El feminismo como tener hijes: he un fantasma recoaquí los deberes de todas rre todas las calles las mujeres en todas las épodel mundo, convircas— recordando a Roustiéndose en el colectivo y seau en su obra El Emilio y eco de todas las mujeres. de la Educación, de lo concomo estandarte para crear El feminismo tiene avanconsciencia sobre los deces significativos como el rechos de las mujeres, a su reconocimiento al derevez ellas luchan por los que cho de la maternidad libre les corresponden como y voluntaria, pero culturalciudadanas del sistema pomente aún permea la malítico, económico, y social, ternidad que enaltecida pues contribuyen como como identidad de la mutodas en las diferentes acjer atribuye los cuidados tividades y labores desde y educación de los hijes, las trincheras en las que se la maternidad se percibe desempeña cada una. naturalizada como una El feminismo llega cuanla sociedad a las mujeres. trario serás estigmatizada. obligación que impuesta mejor momento cuando te El tema que se desarroencuentras en formación, llará será la maternidad la etapa perfecta para libre y voluntaria, al conreflexionar y hacer consvertirse en una materniciencia sobre el rol que te dad deseada, planeada, como asigna la sociedad sin auparte de nuestros derechos sexuales y reproductivos que a cada una le pertenece.
Quién no ha escuchado dentro la cotidianidad expresiones como; se le pasó el tren, es matriz vieja, no puede tener hijas (os), no sirve para tener hijas (os), como si esa decisión fuera colectiva, ahora resulta que los demás –exterior- tienen la posibilidad de influir sobre el ser y cuerpo de alguien más, en este caso de nosotras las mujeres. Lagarde argumenta en su obra Los Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas que la maternidad se convierte en una de las esferas vitales que organizan y conforman los modos de vida femeninos, independientemente de la edad, de la clase social, de la definición racional, religiosa o política de las mujeres. La maternidad continúa
convirtiéndose en parte fundamental de la estructura social en la actualidad, es una de las más grandes instituciones; basada en la progenitora como experiencia indudable y comprobable, personal y corpórea de la mujer, la relación con la criatura y con la persona la transforma en madre, y
MATERNIDAD
aun cuando esta muriese, la mujer continua madre, eso le durará toda la vida. (Lagarde, 2015; 280).
Retomando a Simone de Beauvoir, una de las máximas exponente de la segunda ola feminista, consideró la maternidad como un obstáculo que impedía a las mujeres de su realización intelectual y personal. Argumentando que también se puede optar por una maternidad libre y voluntaria donde las mujeres decidieran ser madres como una opción propia, no como imposición por parte de la sociedad.
Analizando lo dicho, se dan cuenta del debate existencial que tienen las mujeres, al tomar una de las decisiones que pasará a la historia en sus vidas y que cambiará por completo la perspectiva de su propia libertad, para enfocarse al nuevo papel protagonista que estará a punto de emprender al buscar ser la madre perfecta –superwoman-.
Papel que hay que deconstruir porque en realidad no existe. La maternidad libre y voluntaria, nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre el proceso que conlleva está, tiene la posibilidad de crear una revolución de ideas, en una primera instancia reconstruir el concepto tradicional de la maternidad, ésta no es un hecho natural sino
una construcción social. En la experiencia que se comparte fue posponer la maternidad en primera instancia, pensando en los siguientes aspectos: Si te embarazas, será más complicado culminar tu formación académica.
Aunque se reconoce que no es obstáculo, también puedes culminar el proceso siendo madre, pero con mayores responsabilidades automáticamente. Cada quien es dueña de su propio cuerpo y reproducción, cada una de las mujeres es consciente si desea una maternidad libre y voluntaria. ¿Cuentas con el recurso y estabilidad económica para hacer frente al proceso de gestación? ¿En realidad se requiere toda una planificación? ¿Importa la estabilidad laboral?
La perspectiva de género es una forma de observar la desigualdad entre hombres y mujeres por lo que, en una sociedad patriarcal, la maternidad observada como responsabilidad de las mujeres refuerza el concepto tradicional o compartida donde se deben buscar nuevos roles buscando en ello un nuevo concepto.
Sí una vez decides y optas por la maternidad te encontrarás probablemente con algunos escenarios que en realidad esos si la sociedad olvidó expresar.
La mortalidad materna es inaceptablemente alta, de acuerdo a la Organi-
MATERNIDAD
zación Mundial de la Salud, cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Prácticamente todas esas muertes se podrían haber evitado, repito haber evitado si se contará con todo el apoyo e infraestructura médica para poder atender el proceso de gestación. Lo que presenta una violación al derecho a la salud y a la no discriminación de las mujeres. Además, las muertes maternas es un tema de justicia social, convirtiéndose en parte del riesgo que puede existir, la realidad del proceso que muchas mujeres viven.
Sobre la etapa de la maternidad libre y voluntaria se mencionarán algunas de las dificultades que se pueden presentar como: 1) Preeclampsia; 2) La lactancia materna y 3) La depresión posparto. Partes del proceso que se pueden y convierten en desafíos como problemas silenciosos durante la etapa de gestación y puerperio. Posteriormente se desarrollarán recomendaciones como; 1) el parto humanizado; y 2) el método canguro.
Ahora se mencionan algunas de las dificultades que se pueden presentar como: 1.-La Preeclampsia, de acuerdo a la –OMS- Organización Mundial de la Salud, se convierte en la primera causa de muerte materna en los países de vía de desarrollo y en Latinoamérica. Para la OMS, de 2 al 8% de las embarazadas pueden presentar esta complicación médica durante el embarazo; en el caso mexicano su prevalencia es de 5 a 10% y de acuerdo a la Secretaría de Salud se estima que aproximadamente cuatro mil mujeres y 20 mil bebés mueren al año.
2.- La lactancia materna, es una presión más que existe por parte del personal médico, realizando campañas en todos los centros de salud y médicos como la principal fuente de alimentación para el bebé. Por lo tanto, todo ese proceso se encuentra respaldo por diferentes instituciones –La Asamblea Mundial de la Salud y la UNICEF- en su libro La Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, -agregando que no utilizan un lenguaje inclusivo, pareciera que únicamente nacen niñosdonde se expone la lactancia materna como exclusiva durante

los primeros 6 meses de vida, iniciando la alimentación complementaria después de los 6 meses de edad. ¿Pero qué pasa si la madre no desea realizar el proceso de lactancia? Porque es doloroso, no está preparada para llevar a cabo el proceso, etc. Se siguen regulando aspectos privados desde las más altas instituciones y estructuras de poder. Celia Amorós, considera que la mujer que no opta por el amamantamiento natural se convierte instantáneamente en una madre
desnaturalizada.
MATERNIDAD
También es respetable a –progesterona- baja rá–no necesariamente tietodas aquellas –mujepidamente, generando nes que acudir a una clínires- que llevan a cabo alteraciones químicas en ca, centro de salud, claro las recomendaciones, el cerebro que provoca cuando cuentas con todo un porque así lo decambios en el estado de equipo de especialistas que sean, recordando ánimo. La sociedad no te te apoyarán durante el proque se han ganado permite expresiones o ceso-, adopta la posición en espacios como las conductas que estén fuera la cual se sienta más cómosalas de lactancia, a lo establecido por los da durante el parto. 1 gracias a los difeestándares del proceso, rentes colectivos cuando posteriormente 2.- En algunos casos feministas. al parto todo debería ser cuando es necesaria la felicidad – no en todos los intervención quirúrgica 3.- La depresión poscasos se vive eso- pero por la emergencia preparto, de acuerdo al el problema existe y es la sentada, después del Instituto Nacional depresión posparto. parto aíslan en un primer de Salud Mental, momento al recién nacido es una dificulHaciendo una paradoja y rede la madre, hablando de tad que se cordando a Betty Friedman los casos de emergencia presenta con la obra La Mística de la donde ambos están en con el esFeminidad, donde expone riesgo y en observación tado de que la carga doméstica para después del parto. ánimo las mujeres era inmensa que y que traía consecuencia El método canguro, se como la depresión e insatisfunda en el contacto de facción a lo que nombro el piel a piel entre la madre problema que no tiene nomy el bebé que durante la bre y esta puede estar sujeta ausencia de la figura –feuna vez que inicia el proceso menina- por la exposición de la conversión a madre. a la preeclampsia expone puede A continuación, se exponen te del padre u otra persoafectar a algunas recomendaciones: na preparada para el prolas mujeres 1.- El parto humanizado, es ceso- para no perder este después de dar cuando el personal de salud primer vínculo que existe a luz al tener senticrea un entorno de respeto entre madre e hijes, para mientos de extrema y tranquilidad, permite que fortalecer lo que más adetristeza, ansiedad y la mujer se sienta empodelante sería la teoría del cansancio. rada como protagonista e apego seguro. incentiva a la mujer a confiar pueda realizarse por parDespués de dar en su cuerpo y su capacidad Aspectos que nadie te a luz los niveles natural de dar a luz, decide advierte, y que están ahí de hormonas el lugar de nacimiento aumentando o disminu- 1 La posición que predomina es pasar varias horas acostadas durante el parto. El momento de nacimiento es cuando solicitan adoptar la posición ginecológica que es más conveniente para los médicos, es incómoda para

MATERNIDAD
yendo las cifras, la única reflexión que se realiza es que la maternidad libre y voluntaria es una decisión personal, intransferible, que la maternidad tampoco se convierta en una etapa de shock, la recomendación es informarse para cuando decidas lo que quieras realizar tengas mayores elementos que te permitan contar con las herramientas y condiciones necesarias durante cualquier proceso y etapa de tu vida.
Por último, se considera que debe existir un cambio sobre este proceso que es la maternidad, porque, así como cambia el contexto, cambia todo y las demandas de nosotras las mujeres, quienes buscan propuestas y soluciones a las problemáticas que el propio sistema patriarcal ha generado.I
¡Por una maternidad libre y voluntaria!


