
1 minute read
Ensayosobrelapelícula“LaBronca”(2019)
MurielMuñozGarcía
Memoriaybronca
Advertisement
El conflicto armado interno ha sido una de las temáticas más recurrentes en elcineperuano, con una gran cantidad de productos fílmicos tanto documentales como ficticios (Escribensy Hernández, 2014). A través del cine se ha abordado el periodo más violento de la historia republicana, en un intento porprocesareltraumaymantenerunregistrodeloocurridoenlos años del terror Como postulan Escribens yHernández(2014),“estasrepresentacionestienen elpropósito(conscienteoinconsciente)derecordaryelaboraresostraumasparaevitarquese repitanenlavidareal”.
La película peruana “LaBronca”,dirigidaporloshermanosVega,seaproximaaesteperiodo desde laperspectivadelosautoexiliados,aquellosqueemigraronparasobrevivir,huyendode la crisis humanitaria y política del Perú. El filme tiene carácter autobiográfico ya que está inspirada en acontecimientos de la vida de sus autores que atravesaron procesos similares al emigrar a norteamérica a raíz del conflicto armado interno (La República, 2019). Por otro lado, elrodajedelfilmedurótansolo15días,financiaronlapelículaaplicandoaDAFOenel 2015,ademássolicitaronpréstamosyrecibieroncontribucionesdeamigosyconocidos.
La historia se desarrolla a inicios de los años noventa, etapa en la que la violencia del conflicto armado interno peruano se había intensificado. Narraelperiododetransicióndeun adolescente de 18 años que deja el Perúparavivirconsupadreenterritoriocanadiense.Este se enfrenta a la ansiedad de su familia por alcanzar el sueño americano, el desconocimiento total de su entorno sobre las problemáticas de su país de origen y, la naturaleza de los conflictos familiares y adolescentes. El protagonista batalla con su identidad yelcontextoal que se ve sometido; lidia con broncas internas y externas, que lo convierten en una bomba tiempo, pronta a explotar (La República, 2019). Los directores explicanqueelobjetivodela película es plantear una reflexión sobre la violencia, a dónde nos puede llevar y en qué nos convierte(LaRepública,2019).
La Bronca comprende los conflictos con la autoridad y la crisis de la figurapaterna,aspecto trabajando en múltiples productos cinematográficos peruanos, como plantean Escribens y Hernández (2014), simboliza “la pérdida de confianza en la autoridaddelEstadoenaquellos años se vivió como una crisis de las funciones paternas de protección, interdicción, dar sentidoalarealidadypromoverlasimbolización”.
El éxito de la película evidencia la necesidad de continuar representado el conflicto armado interno, un pasado inmediato que no se ha sabido abordar Los productos cinematográficos que comprenden este periodo son una respuesta a la “incapacidad nacional de lidiar con el trauma y la verdad” (Escribens y Hernández, 2014). Según Valdez (2005), “un filme contiene una gran variedad de ideas destinadas a un público, se le transmite a través de la pantalla mediante representaciones que forman parte de un imaginario común” (Valdez, 2005). La Bronca reconstruye fragmentos de la memoria colectiva peruana con el fin de no olvidar yreanudarelprocesodesanación.Delmismomodo,elfinaldelapelículaseasemeja al final de la época delterror,elconflictoaparentahaberculminadoperoeldolorpermanece, unaheridaquejamásterminadecerrar.
Fuentes:
Beteta, J (2019) [Crítica] «LA BRONCA», una cinta emocionalmente devastadora https://www.cinencuentro.com/2019/10/21/critica-la-bronca-una-cinta-emocionalmente-devastadora/
Escribens, A. y Hernández, M. (2014). Representaciones del conflicto armado interno en el Perú. PontificiaUniversidadCatólicadelPerú
La República (2019) Daniel Vega sobre ‘La bronca’: “La historia es todo y nosotros somos parte” https://larepublicape/cine-series/2019/10/17/la-bronca-pelicula-peruana-cineasta-daniel-vega-y-su-he rmano-diego-hablan-sobre-la-cinta-la-historia-es-todo-y-nosotros-somos-parte-atmp/
Valdez, J. (2005). Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/778 digitalizacion.pdf