8 minute read

Nuevos retos y problemáticas de exclusión y desigualdad que enfrenta la educación en México derivado de la pandemia

Nuevos retos y problemáticas

d E EXC lus I ón y d E s IG u A ld A d Q u E E n FRE nt A l A E du CACI ón E n Mé XIC o

Advertisement

d ERIVA do d E l A p A nd EMIA

Mónica Vilchis Arroyo

Licenciada en Sociología y licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora de tiempo completo del Centro de Estudios Profesionales del Estado del México. moni2484@hotmail.com

Reflexionar sobre el impacto de la epidemia por el COVID-19 en el ámbito educativo, implica un elemento complejo de abordar, a pesar de los esfuerzos realizados desde diversas estructuras sociales para entender y problematizar este hecho social, consecuencia del momento crítico que atravesamos a nivel mundial, ha resultado una enmienda difusa, ante el desconcierto y la incertidumbre sobre las implicaciones y las dificultades reales que enfrentamos como sociedad.

La pandemia ha desnudado las contradicciones de un sistema económico en crisis, una realidad lastimosa para todos, la educación no se exime de ello, reafirma el hecho de que la educación no es cercana a los sectores más vulnerables, se instrumentaliza y cosifica por lo que la agenda educativa en México propone la directriz de un modelo híbrido, el cual supone una dualidad desde la modalidad presencial y a distancia, enfatizando aún más brechas de desigualdad, pobreza y acceso al sistema educativo.

En los últimos meses, desde que estalló la pandemia ha sido notable la labor de docentes, estudiantes, padres de familia y sociedad, por dar continuidad a los contenidos programáticos de los distintos niveles educativos en el país, sin embargo la realidad para muchos estudiantes es compleja, no todas y todos cuentan con acceso a un “confinamiento privilegiado” carecen de elementos mínimos para obtener esta posición benéfica, gran parte de nuestros estudiantes viven al día, lejanos, en la supervivencia de una crisis, la preocupación del sistema educativo está centrada en no perder el ciclo escolar, jamás en el contexto que viven.

Este es uno de los grandes síntomas de un sistema patológico, que alude a la individualidad y la protección de sólo algunos sectores, en México no todos pueden entrar en “cuarentena”. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2019 más del 56.2% de los empleos en México se encuentran en el sector informal, por lo que la supervivencia no sólo depende de medidas sanitarias para el control de pandemias, también de un sistema que posibilite a los sujetos adecuadas condiciones de empleo, seguridad y educación.

Ante este panorama, la nueva dinámica social reclama que las autoridades educativas atiendan las necesidades de los estudiantes considerando contextos particulares, dejando de simular y promover a través de diversas notas periodísticas esfuerzos individuales de los estudiantes para romantizar la precariedad, brechas de desigualdad y pobreza que enfrentan los niños y jóvenes ante la crisis de la pandemia.

A lo anterior falta sumar, la poca capacitación que han recibido los profesores para enfrentar esta contingencia, ya que el uso de diversas plataformas digitales representa un reto fundamental para el profesor de hoy en las aulas a distancia, para un aprendizaje que propone enseñar una sola tarea a la vez; presentar contenidos multimedia; dar información lógica y secuencial, hacer que los estudiantes trabajen independientemente; apegándose al programa de estudios y exámenes, todo ello con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir un aprendizaje significativo.

Ante este bosquejo Pozo afirma “La diferencia entre cómo aprenden los nuevos estudiantes y cómo enseñan los profesores es muy notable. Se necesitan modernizar las instituciones en sus programas de enseñanza y capacitar a los profesores para guiar a los próximos estudiantes que tengan en su salón de clases.” (p.106)

Actualmente los estudiantes se encuentran inmersos en un mundo digital de la información, por ello ya no es posible llevar el mismo método de enseñanza tradicional. Es de vital importancia que se considere el entono tecnológico, no sólo como una herramienta simplificadora de procesos, sino también

este nuevo mundo al que nos enfrentamos con recelo e incertidumbre, propone elementos emergentes de la modernidad.

como un espacio en el que se desarrollan continuamente los estudiantes de los diferentes niveles académicos.

Las instituciones educativas de carácter público y privado tendrían que tomar en consideración la inclusión de estos elementos tecnológicos, analizando las condiciones adversas en el ámbito económico, político, social y educativo que se atraviesa a raíz de la pandemia, sin olvidar que la tecnología no sustituye jamás los aspectos teóricos fundamentales en el aprendizaje, sin embargo, el uso de contenidos multimedia representa actualmente un reto para los profesores en la inclusión de nuevas prácticas que ayuden al alumno a desenvolverse en su vida académica y profesional.

El análisis sobre las implicaciones de la pandemia en el sector educativo lleva hacia la reflexión en torno a los nuevos escenarios de interacción como consecuencia del aislamiento y confinamiento, ha incrementando el uso de diversas plataformas y redes sociales, donde pareciera que lo virtual se integra a la realidad creando una línea desdibujada de la realidad y la virtualidad, en la cual ahora el sujeto construye una nueva realidad a partir de los elementos tecnológicos. Este nuevo mundo al que nos enfrentamos con recelo e incertidumbre, propone elementos emergentes de la modernidad que ha propiciado una interacción distinta de nuevos espacios que se configuran en función de los dispositivos tecnológicos derivado de la crisis de un sistema que con mayor proporción muestra las contradicciones y la insostenibilidad del mismo.

Es a partir de este modelo económico donde emanan ideas acerca de la competitividad y la productividad que no pueden parar, ni detenerse ante la contingencia, este hecho no escapa del sistema educativo al verse inmerso en factores determinantes de control que condicionan a las estructuras educativas de formas sutiles y casi imperceptibles de dominación colectiva, es entonces como los individuos son coaccionados hoy en día en aras del uso de elementos tecnológicos.

En ese tenor resulta fundamental establecer una reflexión en torno a los conceptos sobre el proceso que se realiza de lo local a lo global y viceversa, ya que en una era que se denomina como digitalizada, es preciso exponer los aspectos de coincidencia que poseen ambos conceptos, ya que no podemos hablar de lo local sin mencionar una perspectiva sobre lo global, por ello existe una relación de dicotomía entre los términos.

Dicha dicotomía puede visualizarse en la configuración de las sociedades contemporáneas, ya que una comunidad educativa puede estructurarse a partir de la globalización, adoptado las consecuencias que este hecho implica, en este caso ser menos local, para dar paso a diferentes procesos de socialización entre los sujetos, dejando de lado la proximidad de los individuos dentro de los espacios físicos, para dar paso a una realidad virtual en la cual interactúan las personas a través de la utilización de las nuevas tecnologías.

El término “global”, hace referencia a la lucha que se establece entre los intereses locales y los globales, donde a través de la globalización se busca la internacionalización de productos existentes en la industria cultural con la producción en serie de elementos tales como: el cine, la televisión, obras literarias, canciones, modelos curriculares educativos, lo cual evidencia una enorme brecha entre las naciones globalizadas respecto a las necesidades e intereses locales.

Bajo este esquema analítico, el proceso “global” y “local”, se enuncia bajo una lógica capital de adopción de modelos curriculares y programas de estudio, donde pareciera que los sujetos se conducen hacia un pensamiento unidireccional, así como la reproducción en serie de un tipo de ciudadanos configurados con el fin de establecer parámetros sobre las tendencias en formación y educación de los estudiantes.

Por otra parte, la idea de lo “local”, emerge para contrarrestar los modelos de globalización y los ideales que demanda, con este elemento se busca mantener el pluralismo ya que no se

vadiM sadovski

puede entender a la formación y adecuación de los individuos como un todo homogéneo donde no existe la resistencia.

Las diferentes perspectivas expuestas en este trabajo, vislumbran diversas posibilidades sobre a la apropiación de los espacios digitales que llevan a cabo los miembros integrantes de diversas comunidades estudiantiles, por ello se habla sobre una reconfiguración de la sociedad ante la crisis de una pandemia que ha cambiado diversos elementos sociales.

Hoy día los diferentes organismos de educación, tanto particular, como los estatales, federalizados y otros autónomos, tienen necesidad de desarrollar programas y estrategias que permitan la vinculación y el acercamiento de los estudiantes, a fin llevar a cabo el cumplimento de los aprendizajes esperados, así como una educación de calidad atendiendo a las contingencias y necesidades de los estudiantes en un contexto tan complejo como el que se atraviesa en la actualidad. En este sentido, los maestros representan hoy más que nunca un elemento fundamental del proceso educativo, no sólo por lo que representan en la estructura del tejido social, sino porque se convierten en una red de apoyo y soporte para favorecer a los aprendizajes y promover el logro de los rasgos deseables de perfil de egreso y formación de los alumnos en cada uno de los niveles educativos.

Fuentes de consulta

1. Augé, M. (1980). Los no lugares, Paidós, España, p.304. 2. Bernabeu, J. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, Barcelona, España, p.247. 3. De Certeau, M. (1990). La invención de lo Cotidiano, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, España, p. 225 4. Habermas, J. (1995). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Tecnos, Madrid, p. 375. 5. Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental, Trotta, Madrid, p.295. 6. Horkheimer, M. (2001). Dialéctica de la ilustración, Trotta, Madrid, p 396. 7. Marcuse, H. (2001). El hombre unidimensional, Ariel, Barcelona p.230. 8. Mattelart, A. (2004). Introducción a los Estudios Culturales, Paidós, España, p.295 9. Offmann, O. Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación, CIESAS, México, p.325 10. Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar en la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, Barcelona, España. p.350.

Carlos Márquez González