7 minute read

Retos en el ejercicio docente

María Esther Valle Morfín

Licenciada en psicología, UMSNH, Maestra en ciencias del comportamiento, UDG, doctorante en psicología, UNAM. Docente del Instituto de terapias cognitivoconductuales. Tutora de Prepa en línea SEP desde 2018. Terapeuta cognitivo conductual. psic.esther.valle.morfin @gmail.com

Advertisement

La educación en línea se presenta como una alternativa a las necesidades actuales y se convierte en una opción adecuada para las nuevas generaciones. Por lo que se requiere de separación de profesor y tutor para ayudar en el aprendizaje autónomo; se utilizan los elementos técnicos para reducir dificultades en lo geográfico, económico y laboral; organización de apoyo o tutoría que busca guiar, motivar y facilitar el aprendizaje (Pagano, 2007).

Este aprendizaje a distancia supone cambios en las relaciones en cuanto a vínculos entre los docentes, tutores, estudiantes y figuras de autoridad, ya que la cercanía física se pierde y el vínculo que se forma sucede a través de otras maneras que son digitales. Muchas veces esas relaciones pueden ser volátiles ya que no siempre las participaciones son síncronas y, otras veces son asíncronas. Por otro lado, se visibiliza la importancia de la participación de todos los miembros hacia objetivos comunes, un aprendizaje mutuo (Gómez & Gewerc, 2002). La experiencia educativa en línea puede ser entendida como una comunidad virtual que como la define Jiménez y Martínez (2002, 29) hacen referencias a ellas como “… la utilización de un mismo espacio para compartir valores, lenguaje, experiencias y un propósito común”.

La plataforma de prepa en línea SEP propicia la generación de comunidades virtuales de aprendizaje con profesionales que buscan acompañar en la experiencia significativa durante la preparatoria a través de la comunicación y la interacción. Esta plataforma cuenta con autoridades como asesores o facilitadores que guían el proceso de enseñanza; tutores quienes dan apoyo emocional, psicopedagógico, académico, tecnológico, administrativo y de orientación educativa al estudiante; y los estudiantes quienes son los cursan su bachillerato en dicho servicio educativo (prepa en línea SEP, 2020).

linkedin sales

Cristina es una tutora de prepa en línea SEP quien se encontraba en funciones cuando la OMS declara una pandemia y recomienda un confinamiento para evitar los contagios. Dese entonces ha estado atendiendo a sus estudiantes en términos socioemocionales con mayor frecuencia y viviendo con ellos las vicisitudes que el confinamiento ha traído a la población en general.

El presente trabajo tiene un corte cualitativo exploratorio por lo que busca comprender las experiencias y significados que tienen las vivencias para los participantes (Sugiyama & Núñez, 2005). Se realizó una entrevista semiestructurada a una docente de prepa en línea SEP para documentar su experiencia durante esta pandemia y saber si había significado un cambio en su trabajo y su interacción con los estudiantes.

La participante ha estado en prepa en línea SEP de manera intermitente desde el 2018, ya que la modalidad de trabajo no es bajo un contrato semestral sino mensual por lo que cada mes puede cambiar de grupo, de módulo de acompañamiento, de población.

Es un hecho que ser docente en línea desde antes del confinamiento facilita el uso de herramientas tecnológicas de la información, no obstante, el encierro trajo consigo sus propias problemáticas:

“A pesar de que la modalidad de estudio es totalmente en línea, la afectación fue para nosotros y los estudiantes. En abril cuando se decretó en las medidas sanitarias el confinamiento al momento de hacer mis sesiones en líneas noté que la red comenzó a saturarse (Cristina)”.

Otro aspecto para considerar, cuando se interactúa con los estudiantes es la implicación emocional que se llega a tener con ellos:

“Otras de las consecuencias fue, que mis estudiantes que en ese momento (abril) eran adultos comenzaron a escribirme que los habían mandado a descansar, o que les habían prohibido abrir sus negocios y sólo ahí tenían internet; peor aún algunos fueron despedidos inesperadamente y decidieron dar prioridad a dar de comer a sus familias que continuar con sus estudios. Para mi escuchar esto fue desgarrador pues eran buenos estudiantes y les motivaba aprender.” (Cristina)

Los tutores se encargan de el apoyo socioemocional que puede repercutir de forma positiva, por otra parte, ayuda a prevenir la violencia, el estrés, la depresión para disminuir situaciones riesgosas y disfuncionales (Torices, 2017). Esta interacción genera una comunidad virtual de aprendizaje que como Jiménez y Martínez (2002, 29) mencionan la utilización de un mismo espacio para compartir valores, lenguaje, experiencias y un propósito común”.

“Durante abril y mayo di más contenciones emocionales que orientación vocacional o alguna actividad, incluso a los colegas

los tutores se encargan de el apoyo socioemocional que puede repercutir de forma positiva.

asesores virtuales que vivieron ansiedad por estar confinados a sus casas; también di apoyo administrativo a estudiantes que resultaron estar contagiados de COVID-19 y fueron hospitalizados pues no podía seguir estudiando durante esas semanas de recuperación; el rendimiento académico de varios bajó, la angustia en sus correos se podía leer, por lo que me enfoqué en apoyarlos y creo que esa actitud de servicio fue la que mantuvo y me ha mantenido estable emocionalmente aunque preocupada por los otros” (Cristina).

Los espacios virtuales de interacción se vuelven comunidades de práctica en donde los integrantes pueden compartir sus experiencias (Gómez & Gewerc, 2002). Por lo que éstas comunidades de aprendizaje no sólo se volvieron espacios de creación de conocimientos sino de afectos que movilizan las acciones sociales y los significados de la educación. Este modelo de educación adquiere peso en la relación del profesor y sus estudiantes y los flujos de información cambian fortaleciendo la relación entre los miembros (Barberà, 2008).

En dichas comunidades no sólo los estudiantes se encuentran con complicaciones durante el confinamiento sino también los facilitadores y tutores quienes se ven afectados en el ámbito económico, de salud, social y emocional:

“Un aspecto que también repercutió y del que no se habla es del pago ya que, por el recorte de presupuesto a actividades no esenciales, el pago se ha suspendido desde diciembre hasta la fecha (julio), mis compañeros y yo seguimos trabajando sin prestaciones, sin pagos, sin seguridad laboral mes con mes, obteniendo ingresos de otras fuentes de empleo, incluso algunos compañeros han enfermado de COVID-19 y hemos hecho cooperación para apoyarlos.” (Cristina).

Más de dos mil profesores y tutores no han tenido pago correspondiente a sus funciones durante todo lo que va del año y existe el temor a la desaparición del programa (Cancino, 2020).

Las comunidades virtuales de enseñanza traen consigo nuevas formas de relacionarse entre los estudiantes, los profesores y los tutores que acompañan el proceso de aprendizaje. Por lo que el presente trabajo buscó comprender las experiencias y significados que tiene para una tutora de prepa en línea SEP y su interacción con los estudiantes.

Parte de las problemáticas que se documentan fueron las fallas en la red, el desempleo por parte de los estudiantes que llevo a un abandono de sus estudios en prepa en línea, la falta de pago hacia los tutores por parte de las autoridades.

Por otro lado, se explora como las comunidades virtuales crean vínculos emocionales a pesar de la distancia física y como los afectos se ponen en juego al momento de dar acompañamiento socioemocional. Por lo que estas comunidades no sólo intercambian información, conocimiento sino vínculos afectivos que fortalecen los lazos entre los participantes.

windows

Fuentes de consulta

1. Barberà, E. (2008) Calidad de enseñanza 2.0. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- Número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. Revisado en 17 de julio de 2020 de: http://www.um.es/ead/red/M7/ 2. Cancino, G. (2020). Am de Querétaro. Recuperado el día 21 de julio de 2020 de: https://amqueretaro. com/mexico/2020/07/12/la-prepa-en-linea-podriadesaparecer-por-austeridad/ 3. Gómez, S., & Gewerc, A. (2002). Interacciones entre tutores y alumnos en el contexto de comunidades virtuales de aprendizaje. In II Congreso Europeo de la Información en la Educación y la Ciudadanía: Una visión Crítica. Barcelona (Vol. 26, p. 27). 4. Gobierno de México. (2020) ¿qué es el coronavirus? Recuperado el día 30 de mayo de: https://coronavirus. gob.mx/informacion-accesible/#covid 5. Jiménez, O., & Martínez, R. (2002). Comunidades virtuales: un modelo de aprendizaje para la nueva economía. Formación, 21(3), 29-31. 6. Pagano, C. M. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. RUSC. Universities and

Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. 7. Prepa en línea SEP. (2020). Recuperado de: http:// prepaenlinea.sep.gob.mx/ 8. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). La oMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de CovID-19. Recuperado de: https://www.who.int/es/ news-room/detail/30-03-2020-who-releases-guidelinesto-help-countries-maintain-essential-health-servicesduring-the-COVID-19-pandemic. 9. Sugiyama, M. E. I., & Núñez, B. I. V. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos: de la idea al reporte. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 10. Torices, A. (2017). Educación emocional en la tutoría: una intervención psicoeducativa (reporte de experiencia profesional de Maestría). Facultad de Psicología, UNAM, México.

Carlos Márquez González