
4 minute read
Lauda Sap: 64 años en la lucha contra la aftosa
PARA ABARATAR COSTOS SE PUEDE UTILIZAR MATERIALES DE LA ZONA Cría de conejos: Requiere de una buena instalación
Las instal aciones con al ojamientos bien diseñados y construidas con material es de cal idad. Gal pones con material es de bajo costo , propios de l a región como madera, pal mas , pajas, tierra apisonada o arena l avada como piso. Así también l as Jaul as deben ser espaciosas para facil itar l a movil idad del animal (hechas de bambú o varill as de madera , o bien del tipo industrial fabricadas de al ambre sol dado). Mientas que l os comederos pueden ser l as ll amadas tol vas , circul ar o cuadradas, frascos de boca ancha.
Advertisement
Para que los conejos puedan criarse y desarrollarse bien requieren de una tranquilidad ambiental, capacidad suficiente, confortabilidad, aireación abundante, buen soleamiento y aislamiento prudencial. Además el cunicultor debe procurar un máximo de confort ambiental y los factores relacionados con la misma son la temperatura y la humedad, ambos se relacionan con la ventilación. La temperatura de un conejar es
de 18º C. Sin embargo, durante la maternidad la temperatura óptima es de 15º a 20º c y en extremo 8º a 28ºC, mientras en etapa de engorde 12º a 15º C y en extremo 6º a 30º. Hay que tener en cuenta que la temperatura influye sobre el aspecto sanitario. El Frío produce enfermedades como: síndrome respiratorio de los conejos, agalaxia y mastitis. El calor (más de 40º) produce enfermedades entéricas, desequilibrios digestivos y muerte. Asimismo en la reproducción produce efectos negativos tanto en la hembra como en el macho y le resultan más difícil la conversión del alimento.
HUMEDAD La humedad relativa (HR) o grado higrométrico es la capacidad de aire de retener agua, varía según la temperatura. El terreno donde debe estar instalado el criadero debe contar con suficiente agua, vía de comunicación, cercanías al mercado. Igualmente, la ubicación de los alojamientos dentro del terreno deberá brindar protección a los conejos contra tres factores que son humedad (su peor enemigo), corriente de aire y calor.
MATERIALES Para el piso de la estructura lo recomendable es tierra apisonada, asfalto o cemento. Para las paredes, adobe, ladrillo macizos, bloque huecos de cementos. Para estructura se utilizan madera inmunizada, metal. Para las columnas que sostienen la estructura del techo puede emplearse madera inmunizada y columnas de ladrillos. Para la cubierta se utilizan varios materiales, pero los más comunes son láminas de cartón impermea-
bles, láminas de zinc o de aluminio o láminas de asbesto cemento.
CONSTRUCCIONES DEL TIPO RUSTICO La cubierta puede ser de hoja de palma, láminas e asbesto cemento, sostenido con postes de madera. Las jaulas se ordenan en dos filas paralelas dejando un pasillo al medio. Pueden construirse de bambú o carrizo. El cobertizo debe tener cortinas laterales, debajo de los aleros del techo. No es necesario la construcción de paredes excepto en climas fríos o en regiones con vientos frecuentes. La nave o galpón puede instalarse detrás de los árboles o arbustos que corten el viento.
CONSTRUCCIONES DE TIPO INDUSTRIAL En este caso el alojamiento es bajo techo. Se utilizan naves con piso de cemento completamente liso y con desagües. Estos se colocarán debajo de las jaulas y el piso tendrá un pendiente del 3%. En climas lluviosos y cálidos pueden usarse láminas de aluminio o zinc. Las jaulas pueden fijars dentro de la nave sobre patas ancladas en el piso o colgándolos del techo.

DISEÑOS PARA EXPLOTACIONES A MEDIANO Y GRAN ESCALA Para este sistema el cobertizo debe ser el doble. La cubierta puede ser con láminas de aluminio, de zinc o asbesto cemento. El piso será de cemento y en lugar de paredes tendrá cortina, su altura será de 1.80 m. y su anchura de 2.50m. Tiene la capacidad para 4 filas de jaulas dispuestas en 2 niveles y para un pasillo central de 1.0 metros de ancho.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Bajo techo: Es necesario una alta inversión inicial, el terreno para su construcción puede hallarse fácilmente y se pueden alojar gran número de conejos en un área pequeño. Se requiere menor labor para atender a los conejos. También se pueden detectar fácilmente los síntomas de calor en las hembras o de enfermedad e inquietud en todos los animal. Es fácil el control de predado res, pero existe mayor riesgo de diseminación de las enfermedades infecciosas. Al aire libre: la inversión inicial es baja. Es necesario contar con un terreno abrigado y con buena vegetación. Es necesaria un área grande para alojar gran número de conejos. Además se requiere más labor para atender los conejos. Existe mayor difi cultad para detectar los síntomas de calor en la hembra o de enfermedades o inquietudes en todos los animales. Es difícil la detección de predadores y hay menor riesgo de contagio cuando se manifiesta una enfermedad infecciosa.

ALOJAMIENTO AL AIRE LIBRE En este sistema las jaulas son colocadas sobre el terreno sin ningún tipo de cubiertas que las proteja. Se utilizan madera y mallas de alambre galvanizado, además lámina metálica y malla de alambre galvanizado. Las jaulas son de cemento.

Fuente: Manuel del Dr. José María González Escobar, ex profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)