
13 minute read
Qué temas lideran la agenda de las marcas en Latinoamérica?
Una exhaustiva encuesta desarrollada por Mundo PMMI entre productores de bienes de consumo empacados de toda América Latina nos permitió identificar los temas tecnológicos prioritarios que lideran su interés y operaciones. La innovación es el enfoque principal que dan los empresarios a su agenda en 2021, tanto para el desarrollo de empaques como de materiales. Conozca los temas a continuación.
LILIÁN ROBAYO • Directora de Medios para América Latina de PMMI
QUIZÁ UNO DE LOS EFECTOS
más destacados de la pandemia del COVID-19 sea la necesidad de redefinir las estrategias y las prioridades para resolver situaciones nuevas e inesperadas y continuar con las actividades en medio de un escenario marcado por grandes incertidumbres.
Lo que a finales de 2020 eran medidas y decisiones claramente establecidas, en un marco tecnológico, social y económico de algún modo previsible, se transformó abruptamente en respuestas a una emergencia que está obligando a aplicar sin dilación acciones efectivas y oportunas.
La identificación de los temas que están priorizando las marcas o productores de bienes de consumo empacados resulta fundamental en estos momentos para enfatizar las estrategias que permitan abordarlos apropiada y eficientemente. Una herramienta que apoya este propósito es la encuesta que adelantamos en Mundo PMMI entre 310 directivos de empresas de productos de consumo de los siete sectores de la industria que demandan mayor tecnología de envasado y empaque, en especial los productores de alimentos (ver Gráfica 1).
Los testimoniales de los participantes en la encuesta permiten ver las prioridades establecidas desde una perspectiva amplia, no solo en cuanto a los distintos segmentos de la industria, sino también a partir de las percepciones y necesidades de quienes tienen a su cargo operaciones de empaque, procesamiento y automatización, además de aquellos responsables en áreas técnicas, administrativas y comerciales (ver Gráfica 2).
Diseño y sustentabilidad en empaques, de primeros en la agenda
Por la naturaleza de los productos que elaboran, un número mayoritario de empresas productoras de bienes de consumo masivo empacados se han considerado durante esta pandemia como esenciales para garantizar el abastecimiento y la satisfacción de necesidades básicas de los consumidores en todos los mercados del mundo. Tal es el caso de los propietarios de marcas de alimentos, bebidas, productos de cuidado personal y del hogar y medicamentos, entre otros productores más, que con su oferta han permitido afrontar las dificultades en medio de la pandemia, a pesar incluso de las interrupciones en las cadenas de suministro y comercialización.
Son múltiples y variados los frentes que las empresas atienden en sus operaciones diarias, y cuando se observan los procesos que deben cumplirse a lo largo de la cadena completa de valor, el número se extiende
Participación en la encuesta por tipo de industria en América Latina
5%
6,90% 5%
7,30%
8,50% 45,60%
Industria de alimentos
Productores de otros bienes empacados
Fabricantes de productos duraderos
Productores de artículos de cuidado personal
Suministros médicos y farmacéuticos
Bebidas
Productos para el hogar y químicos
21,60%
Muchas operaciones de puesta en marcha de maquinaria, mantenimiento preventivo y predictivo, desarrollo de pruebas virtuales de aceptación y servicio se ejecutan ahora a distancia, aprovechando las tecnologías digitales y la integración que han hecho los fabricantes de maquinaria de empaque y procesamiento de dispositivos y capacidades para estos efectos.
FUENTE: GETTY IMAGES
Participación en la encuesta por tipo de cargo
23,50%
14,80% 37,40%
24,20%
Operaciones de empaque Procesamiento de alimentos y bebidas Automatización Otras áreas (Venta de insumos, diseño, impresión, mantenimiento, comercialización)
GRÁFICA 2
considerablemente. Por eso, para identificar con precisión los temas que ocupan en estos momentos su atención principal, seleccionamos un listado de 32 opciones para que los profesionales consultados eligieran entre estas los aspectos sobre los que quisieran contar con una información más completa y continua. Los resultados permiten ver una relación muy estrecha con las condiciones que se viven hoy y enfatizan, de manera muy reveladora, la adaptación que se está buscando a nuevas exigencias de los consumidores y a cambiantes realidades de los mercados (ver Gráfica 3).
Tal vez lo que más se destaca de las respuestas recibidas sobre temas de interés prioritario sea la convergencia de las opciones escogidas en el tema de la sustentabilidad. En la gráfica puede apreciarse con claridad que de los ocho temas priorizados, cuatro se relacionan directamente con la reducción de los impactos de los empaques sobre el entorno. Economía circular y sustentabilidad —el segundo tema en orden de importancia para las empresas—; el reciclaje y la reciclabilidad; los empaques compostables y la reusabilidad de los empaques hablan claramente del peso que tiene hoy gestión responsable en la agenda de las marcas de nuestra región.
Cuando se considera además que con el diseño de empaques se busca responder también a las exigencias de los consumidores y los gobiernos por soluciones más livianas, eco-eficientes y funcionales, se refuerza el papel primordial de contar con un enfoque
Reusabilidad de los empaques
Empaques compostables
Desarrollos en regulaciones y legislación sobre empaques Materiales para empaques con contacto con alimentos Reciclaje y reciclabilidad
Comercio electrónico y empaque
Economía circular y sustentabilidad
Diseño de empaques
GRÁFICA 3
20%
22%
22%
22,60%
28,00%
29,30%
34,80%
35,40%
Ingresos por ventas de comercio electrónico en distintos países de América Latina 2020 - 2024 (en miles de millones de USD)
60
50
40
30
Etiquetado
Innovaciones en limpieza e higiene
Empaque
Seguridad de los alimentos
Tecnologías para extensión de vida en los anaqueles Nuevas tendencias en empaque de alimentos 32,40%
35,60%
40,80%
42,30%
43,70%
52,10%
20
10
0
Brasil México Argentina Chile Colombia Perú
GRÁFICA 4
FUENTE: STATISTA 2020 2024
GRÁFICA 5
sustentable en la oferta de los productores de bienes empacados. Como lo señaló uno de los profesionales encuestados: “En un momento en el que la economía está de capa caída debido al COVID-19 y a la creciente presión de los gobiernos para que se apliquen políticas más ecológicas, tenemos que explorar alternativas más circulares y sustentables para vender nuestros productos. Cuanto más podamos invertir ahora, más seguro será el futuro de nuestra empresa”.
T ambién vinculado con los temas de sustentabilidad y de responsabilidad corporativa, las marcas en Latinoamérica están prestando una atención especial a las crecientes regulaciones y actos legislativos que las entidades gubernamentales están definiendo para los empaques de productos de consumo masivo. Regulaciones al uso de plásticos de un solo uso y la implementación de políticas de responsabilidad extendida al productor (REP) han puesto en primera fila el desarrollo de alternativas de empaque y envasado cada vez más sustentables. “La economía circular y la sustentabilidad abren una gran oportunidad para la creación de empleo, las iniciativas de desarrollo sostenible marcadas por gobiernos y organismos internacionales también crearán nuevos puestos de trabajo que se traducen en ingresos y, a su vez, propician el consumo y la sostenibilidad del ecosistema a través del tiempo”, le dijo a Mundo PMMI uno de los encuestados.
La conciencia sobre la importancia de un enfoque sustentable está pues cada vez más integrada en la mentalidad de los productores de bienes de consumo masivo, que entienden su impacto ambiental, económico y social. La opinión de uno de los empresarios consultados, líder en el sector de alimentos, lo resume bien: “Tenemos completa claridad de que los elementos más importantes en estos tiempos difíciles son la economía y la preservación en nuestros compromisos con la sustentabilidad”.
También, acorde con una tendencia que ha cobrado un sorprendente auge durante los largos meses de pandemia, el comercio electrónico y los empaques se destaca en el tercer lugar de prioridades de las empresas. En América Latina, de acuerdo con datos de la firma de investigaciones Statista, el desempeño de las ventas en línea registró en 2020 altos niveles de crecimiento, que continuará de manera dinámica hasta 2024 (ver Gráfica 4).
Igualmente, y en procura de garantizar la idoneidad de los empaques, numerosas empresas productoras de bienes de consumo empacados muestran un interés especial por mantener un conocimiento oportuno de los desarrollos de materiales aprobados para su contacto con alimentos.
Innovación y nuevas tendencias en empaque para alimentos y bebidas
Las industrias de alimentos y bebidas son las que utilizan de manera más intensiva empaques y, por tanto, prestan una atención especial a los avances en tecnologías que respondan con propiedades innovadoras a los requerimientos de mercados y
Inteligencia artifi cial 32,60%
Redes y conectividad
IIoT
Operaciones de empaque
Tecnologías de acceso remoto
Robots industriales 32,60%
34,90%
37,20%
37,20%
58,10%
consumidores cada día más exigentes.
En nuestro estudio de Mundo PMMI hicimos una consulta directa con profesionales de estas dos industrias y sus respuestas se orientan prioritariamente al conocimiento y seguimiento de las tendencias que hoy trazan el rumbo. “Queremos aprovechar el crecimiento en el uso de empaques para alimentos y en aquellos sectores que les apuestan como un elemento diferenciador de sus marcas”, expresó un productor de alimentos con amplia presencia en el mercado de México (ver Gráfica 5).
Este énfasis en la necesidad de contar con información actualizada sobre nuevas tendencias en empaques se acompaña con un nivel de interés casi similar a la aplicación de tecnologías que logren alargar la vida de los productos en los anaqueles de las tiendas. Reducir el grave problema del desperdicio de alimentos resulta cada vez más importante, no solo por el impacto negativo que este fenómeno tiene sobre la seguridad alimentaria, sino también por su papel generador de altos índices de emisiones de gases de efecto invernadero. “Es un propósito que está en el corazón de nuestra empresa”, afirmó un productor de alimentos consultado, “estamos para prolongar la vida útil de los productos a través de sus empaques y lograr ampliarla con beneficios económicos y de sustentabilidad”.
Automatización y robótica, un camino por recorrer
Si el empaque es un tema crucial para las empresas, no lo es menos el mejoramiento de las operaciones de procesamiento y empacado por medio de la integración de soluciones de automatización en las plantas. Uno de los efectos visibles de la pandemia sobre las empresas ha sido la limitación en la disponibilidad de mano de obra y la necesidad de acudir al empleo creciente de tecnologías de automatización de vanguardia para mantener la continuidad de la producción.
Cuando consultamos sobre las prioridades en el campo de la automatización, la respuesta mayoritaria fue la decisión de utilizar robots industriales para tareas repetitivas y especializadas de procesamiento y envasado. Así mismo, el empleo de soluciones de automatización mediante Internet Industrial de las Cosas (IIoT en inglés) y la recolección y analítica de datos derivados de los procesos y las máquinas son recursos cada vez más comunes en las empresas productoras de bienes de consumo masivo, que abren un amplio espectro de oportunidades en los mercados de América Latina. Como lo señaló un empresario del sector de alimentos consultado, “la industria se está automatizando para tener procesos más confiables y seguros, garantizar la calidad de sus productos y aumentar la rentabilidad… en esencia para dar más con menos”. (ver Gráfica 6).
El empleo de tecnologías digitales y de soluciones de automatización es ya una realidad en numerosas plantas productoras. Las medidas de aislamiento impuestas para evitar la propagación del COVID-19 han hecho que las tecnologías de acceso remoto, la instalación y ampliación de redes y capacidades de conectividad y el respaldo de la inteligencia artificial se conviertan en valiosos aliados.
Muchas operaciones de puesta en marcha de maquinaria, mantenimiento preventivo y predictivo, desarrollo de pruebas virtuales de aceptación y servicio se ejecutan ahora a distancia, aprovechando las tecnologías digitales y la integración que han hecho los fabricantes de maquinaria de empaque y procesamiento de dispositivos y capacidades para estos efectos.
Perspectivas a corto plazo
De la misma manera que la pandemia obligó a redefinir las estrategias y las prioridades, otro de sus efectos evidentes es la dificultad para hacer proyecciones a largo plazo. A pesar de los avances en los programas de vacunación y de la reactivación gradual de las actividades económicas en varios países de América Latina, no existen certezas muy claras sobre el escenario que pueda vivirse en un futuro cercano.
Por esta razón, cuando buscamos conocer las expectativas de los participantes en nuestra consulta del mes de abril sobre el futuro de sus empresas y los mercados, limitamos el alcance hasta el final de este año. El panorama que dibujan sus percepciones es consistente con lo que hemos reportado en este artículo.
La innovación será el enfoque principal que darán los empresarios a su agenda en 2021, tanto para el desarrollo de empaques como de los materiales, buscando que sean sustentables y que respondan a los requerimientos de los mercados. “Está claro que el mercado de empaque está buscando ser cada día más sustentable, en parte por las regulaciones que se han implementado recientemente, pero también por la conciencia entre los empresarios sobre la necesidad de abrazar la economía circular. Por eso es crucial crear estrategias orientadas al desarrollo de nuevos materiales y tecnologías que se ajusten a esta tendencia”, enfatizó un propietario de marca que participó en nuestro estudio (ver Gráfica 7).
Y aunque la innovación en empaques, materiales y procesamiento y sustentabilidad son las tendencias que concentran la atención de la industria en Latinoamérica, el uso creciente del comercio electrónico y la robótica y automatización en las plantas tendrán también un papel destacado en las estrategias para este año. En resumen, todas las opciones hacen parte de una ardua batalla que se está librando diariamente para superar uno de los retos quizá más difíciles que hayamos vivido como sociedad. Esa idea la expresó muy bien un líder empresarial mexicano: “El COVID-19 ha mostrado lo frágiles que son las economías y tenemos que evolucionar para que las grietas que ha dejado se cierren lo más pronto posible”.
Tendencias que seguirán las empresas este año
10,90%
14,90%
37,10%
23,60%
Innovación en empaque, materiales y procesamiento Economía circular y sustentabilidad Comercio electrónico Automatización y robótica
GRÁFICA 7
Nosotros Preguntamos Nosotros Escuchamos Nos Asociamos









FLEXIBILIDAD, INNOVACIÓN Y ASOCIACIÓN.. LA DIFERENCIACIÓN DE BLUEPRINT.
BluePrint es el líder mundial de la automatización de empaque del final de linea. Con un equipo diverso e innovador de expertos en el empaque de productos de consumo, BPA desarrolla y fabrica diseños de soluciones para empaques flexibles y difíciles de manejar. Los procesos y objetivos de tu compañía son unicos. Es por esto que escuchar sus necesidades y procesarlas es lo más importante de nuestro trabajo inicial. Nosotros en BPA queremos hacer la diferencia; tener un impacto positivo con nuestros clientes y en el mundo en el que vivimos. Nuestros valores principales se mantienen hacia la flexibilidad, innovación y la búsqueda por la asociación. Cuando estos valores se alinean lo llamamos la diferenciación de BluePrint.
EMPAQUE DE CHAROLAS Y CORRUGADOS | ROBOTS GUIADOS POR VISIÓN | SISTEMAS DE EMPAQUE LLAVE EN MANO
En función de atender mejor a nuestros cliente de Latín America, BPA a formado un equipo para Latin American especializado en proveer soluciones innovadoras para tu empresa. Estamos comprometidos en identificar y entender sus necesidades para este mercado emocionante y diverso. Continúa viendo BPA mientras seguimos creciendo nuestro equipo de LAM; incluyendo expansiones en Mexico y otros países.
+52-55-6055-1548 | sales@blueprintautomation.com