
6 minute read
Construyendo una Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI
Ing. Agr. M.Sc. Pablo Areosa Aldama Ing. Agr. Hernán Bueno Larroque Ing. Agr. Jimena Gómez Zabala Plan Agropecuario
Advertisement
Recientemente se aceptó la propuesta del Instituto Plan Agropecuario (IPA) al llamado a licitación para la consultoría técnica del proyecto “Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración del suelo en pastizales uruguayos- GCP/URU/034/ GFF” por parte de la FAO. El objetivo de la consultoría es diseñar y desarrollar una Estrategia Nacional de Ganadería Climáticamente Inteligente (ENGCI) para el sector ganadero en forma participativa e integrada en las políticas públicas y programas institucionales del sector. En el presente artículo se describe el marco de la consultoría, el equipo responsable y las etapas previstas para llevarla a cabo por parte del Instituto Plan Agropecuario.
Contexto
Según la FAO la Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI), es un nuevo enfoque de los sistemas ganaderos que implica incrementar sosteniblemente la productividad e ingresos de la ganadería, mejorando la adaptación de los sistemas al cambio climático y mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este enfoque es promovido por organismos internacionales en la búsqueda de sistemas de producción que den respuesta a la creciente demanda de alimentos y sus consecuencias en la seguridad alimentaria, sin degradar los recursos naturales, atendiendo particularmente al balance de carbono. El futuro de la producción ganadera exige sistemas que se adapten de mejor manera al cambio climático y a su vez realicen contabilidad explicita de la Huella de carbono de sus procesos, en la medida que aumenta paralelamente la preocupación por la Huella del agua. Las acciones de adaptación de los sistemas ganaderos aumentan su resiliencia, en este sentido el trabajo en ATER (Asistencia técnica y Extensión rural) es fundamental, para acompañar a los sistemas ganaderos en la adopción de tecnologías tanto de procesos como de insumos, para lograr sustentabilidad y enfrentar el cambio climático.
Instituto Plan Agropecuario
El Plan Agropecuario es un Instituto de extensión con fuerte tradición, experiencia y presencia en la ganadería del país (desde los tiempos de la Comisión Honoraria del Plan Agropecuario a mitad del siglo pasado, fundada en 1957). Las fortalezas que tiene el instituto para efectuar esta consultoría son las siguientes:
Presencia y anclaje local de su cuerpo técnico, con profundo conocimiento de los actores y de la realidad productiva.
Desarrollo del trabajo en territorio, con intensa articulación con organizaciones de productores de alcance tanto nacional como local. Una lista de actores con los que el Plan Agropecuario trabaja frecuentemente reunió más de 250 actores territoriales.
Experiencia y participación en proyectos similares al proyecto (GCP/URU/034/GFF).
Disponibilidad y acceso a dos importantes bases de usuarios; integrando una nueva figura los “productores asociados” al Plan Agropecuario (a la fecha se superan los 1300 productores registrados) y “250 técnicos asociados”. Esto significa la posibilidad de diseñar un escalamiento planificado de mayor impacto.
Reconocido papel como Institución articuladora para el desarrollo de la ganadería (por ej. ejerce la presidencia de la Mesa de la Ganadería sobre Campo Natural / MGCN).
Compromiso institucional para incorporar este enfoque de Ganadería Clima-Inteligente en sus planes de trabajo con una visión de liderazgo en la gobernanza que se establezca.
La estrategia GCI va a requerir de una adecuada gestión, a los efectos de que la población objetivo pueda conocer, entender, aceptar, e incorporar los cambios que se persiguen. Mucho más si se habla de la producción familiar. Las estrategias deberían: i) identificar la oferta tecnológica disponible, ii) involucrar a la población objetivo y sus organizaciones en el proceso desde el comienzo, las mismas juegan un rol clave en el escalamiento, iii) tener un diseño flexible trabajando con una escala de operaciones manejable (por regiones), iv) plantear metas realistas con un sistema de seguimiento y evaluación participativo, v) utilizar métodos de asistencia técnica y extensión rural basados en la premisa de más aprendizaje que enseñanza (talleres para la gestión del conocimiento tácito), vi) incorporar el enfoque de cambio climático (CC) al trabajo de las instituciones y organizaciones en sus políticas, programas y proyectos y favorecer el diálogo entre los actores del sistema de innovación. Las acciones aquí listadas reúnen un conjunto de responsabilidades y de esfuerzos, que acumulan a un trabajo de acompañamiento fuerte con los actores, para ir avanzando en la incorporación del enfoque GCI a la ganadería en el país. Equipo de trabajo
Para llevar adelante las acciones definidas en el Plan de trabajo de la consultoría, se contará con la participación del cuerpo técnico del Instituto. Se ha definido conformar un Equipo de trabajo integrado por los Ings. Agrs. Pablo Areosa, Hernán Bueno, Jimena Gómez y Pedro de Hegedus (consultor externo), a los efectos de dar coordinación, impulso y ejecutividad a la acciones. En este sentido se ha avanzado fuertemente en reuniones con el cuerpo técnico y las regionales que integran el IPA, a su vez se ha definido un cronograma de acciones de 12 meses (duración de la consultoría). Se mantendrá una fuerte interacción con la unidad ejecutora del proyecto mediante reuniones e informes de sistematización de carácter trimestral. La dinámica de trabajo planteada (basada en la planificación participativa con enfoque de género) consta de tres etapas.
Cronograma
a) Etapa diagnóstico – Mes 1 y 2
Se efectuará un abordaje mixto que combina el relevamiento de información de los actores territoriales mediante una encuesta virtual y la realización posterior de 5 talleres con actores territoriales y nacionales. Los objetivos de estas acciones son los de identificar problemas, oportunidades y amenazas en el diseño de la Estrategia de escalamiento de las tecnologías para una Ganadería Clima-Inteligente. Se genera un primer producto que es el plan de trabajo, consensuado con la unidad ejecutora del proyecto.
Etapas de la Consultoría


b) Etapa de elaboración de la estrategia – mes 3 a 6
En esta etapa donde se apuntará a la elaboración del Plan de trabajo con los actores, se efectúan nuevamente 5 talleres para identificar áreas estratégicas de acción. Por otro lado, se realizarán varias entrevistas a informantes calificados para recabar valoraciones acerca de la probable gobernanza de la ENGCI. Se genera un segundo producto que es un documento borrador de la ENGCI. c) Etapa de aprobación de la estrategia – mes 7 a 12
Se valida el documento (al cual se le incorporan observaciones de autoridades), durante la realización de 5 talleres de validación. El proceso de elaboración del documento final culmina en el mes 12 con la elevación del mismo a las autoridades de Gobierno, esto constituye el tercer producto de la consultoría.
Esta consultoría (y fundamentalmente la ejecución de la ENGCI), conjuntamente con la implementación de otros proyectos muy importantes para el Instituto (FPTA Gestión del Pasto), sientan las bases de un sistema de extensión para la ganadería del país (basado en el empleo de metodología grupal, que favorece la utilización de las tecnologías de manejo, y en el adecuado manejo del campo natural aplicando buenas prácticas). En la gobernanza de este sistema, el Plan Agropecuario se encuentra trabajando fuertemente, articulando de forma amplia con instituciones y organizaciones de productores. En el diagrama se ofrece un esquema que ejemplifica las etapas de la consultoría.
En Síntesis
El Plan Agropecuario se encuentra abocado al diseño y construcción de una Estrategia Nacional de Ganadería Climáticamente Inteligente (ENGCI), generando un proceso de diálogo y participación con una gran multiplicidad de actores que hacen a la ganadería del Uruguay y que la institución tiene frecuentes vínculos de trabajo. El propósito es dar voz a todos aquellos actores que tienen participación en el sector, integrando en el proceso la perspectiva de género y generaciones. Es un camino desafiante que prepara las bases de una ganadería sostenible y resiliente, con mirada al futuro, con adaptación y mitigación al cambio climático.
Materiales consultados
FAO, 2017. Climate-Smart Livestock Production Strategies http:// www.fao.org/climate-smart-agriculture-sourcebook/productionresources/module-b2-livestock/chapter-b2-2/en/
LA MARCA DEL ANTIPARASITARIO





