11 minute read

6. CONCLUSIONES Y EPÍLOGO

Next Article
SIGLO XX

SIGLO XX

232 MARCOS CUETO

Benavides, Bruno. "Consumo de alimentos en comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera". Revista Peruana de Epidemiología 4,2 (1991): 102108. Benavides, Bruno, Roberto del Águila, Enrique Jacoby y Joaquín Novara. "Conocimientos preventivos y de manejo de casos de cólera en poblaciones de

Advertisement

Lima y Piura luego de la epidemia". Revista Peruana de Epidemiología 5, 1 (1992): 10-15. Bendiner, E. "Noguchi: Many Triumphs and a Brilliant Failure". Hospital Practice 19 (1984): 222-227. Bensimón, Amalia y Graciela Díaz. "Factores que influyen en la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de 1 año, Iquitos".

Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 1991. Bermejo, Rogelio, Ricardo Pinedo y Lizardo Helfer, "Estudio sanitario del departamento de Puno". Revista de la Sanidad de la Policía 17 (i 957): 405409. Bertram, Geoff. "Modernización y cambio en la industria lanera en el sur del Perú, 1919-1930, un caso frustrado de desarrollo". Apuntes 3 (1977): 3-22. Besser, Richard E., Betsy Moscoso, Oswaldo Cabanillar et al. "Prevención de la transmisión del cólera: evaluación rápida de la calidad del agua municipal en

Trujillo, Perú". Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 119, 3 (1995): 189-194. Bethel, Leslie, ed. Latin America: Economy and Society, 1870-1930. Cambridge:

Cambridge University Press, 1989.

Biffi, Ugo. Saneamiento de Lima. Lima: Imprenta Gil, 1903.

Blake, Paul A. "Epidemiology of Cholera in the Americas". Gastroenterology

Clinics of North America 22, 3 (Septiembre 1993): 639660.

Boisset, E. M. El problema racial en el Perú (o el peligro de la raza amarilla).

Lima: Tipografía Unión, 1919. Bouroncle Díaz, Carlos G. "Vacunación contra la viruela en el Perú en los últimos 20 años". Tesis de Bachiller, Universidad de San Marcos, 1970. Bourricaud, FranGois. Cambios en Puno: Estudios de sociología andina. México:

Instituto Indigenista Interamericano, 1967.

BIBLIOGRAFÍA 233

Boza, Julio. "Contribución al estudio de la peste bubónica". Tesis de Bachiller,

Universidad de San Marcos, 1916. Briggs, Asa. "Cholera and Society in Nineteenth Century". Past and Present 19 (1961): 76-96. Brown, C. V. y G. J. Nossal. "Malaria, Yesterday, Today, and Tomorrow".

Perspectives in Biology and Medicine 20, 1 (1986): 65-76. Brown, E. Richard. "Public Health and Imperialism: Early Rockefeller Programs at

Home and Abroad". American Joumal of Public Health 66,9 (1976): 897-903.

Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la República

Aristocrática. Lima: Ed. Rickchay Perú, 1980. Butler, Thomas. Plague and Other Yersinia Infections. Nueva York: Plenum

Medical Books Co., 1983. Cámara de Diputados. Diario de debates, Congreso Ordinario de 1904. Lima: El

Comercio, 1904. Carter, Henry R. Yellow Fever: An Epidemiological and Historical Study of its

Place of Origin. Baltimore: Williams and Wilkins, 1931. Carvallo, Constantino. Memoria del ministro de Salud Pública y Asistencia Social, 1941-1945. Lima: Imprenta Torres Aguirre, 1945. Castro, Lucio D. "El chujchu, folklore andino". Perú Indígena 4 (1953): 100-105.

Castro Pozo, Hildebrando. Nuestra comunidad indígena. Lima: Ed. El Lucero, 1924. Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940. Vol. 1. Lima: Ministerio de

Hacienda, 1944. Chávez, Nazario. Cajamarca. 2 vols. Lima: Talleres Leoncio Prado, 1957.

Chiriboga, Jorge. La malaria en los valles de "La Convención", Andes orientales del sur del Perú. Lima: Librería Miranda, 1947. Chiriboga, Jorge y Rafael Donayre. Epidemiología en los Andes y el problema de las migraciones humanas. Lima: Dirección de Salubridad Pública, 1948.

"Cholera-Peru, 1991". Joumal of the American Medical Association 10,265 (marzo 13, 1991): 1232.

234 MARCOS CUETO

"Cholera-Peru, 1991". Morbidity and Mortality Weekly Report, Centers for Disease

Control 40 (1991): 108. "Cholera in the Americas". Weekly Epidemiological Record, World Health

Organization 67 (1992): 33. Chueca, Marcela, Estrella Díaz y Paola Pérez. Las mujeres y la alimentaciónpopular ¿Una experiencia práctica de liberaciónfemenina?Lima: Celats, 1989. Cieza, J. "Esquema para el manejo de pacientes deshidratados por cólera". Revista

Médica Herediana 2 (1991): 68-69. Cipolla, Carlos M. Fighting the Plague in Seventeenth-Century Italy. Madison: The

University ofWisconsin Press, 198!. Cisneros, Carlos B. "Monografía de Lima". Boletín de la Sociedad Geográfica de

Lima 26 (1910): 179. Clark, Paul F. "Hideyo Noguchi 1876-1928". Bulletin ofthe History of Medicine 33 (1959): 1-20. Coleman, William. Yellow Fever in the North: The Methods of Early Epidemiology.

Madison: University of Wisconsin Press, 1987. "El cólera en las Américas, actualización". Boletín Epidemiológico, Organización

Panamericana de la Salud 12, 2 (1991): 1-2.

El cólera, otro mal compañero de viaje. Piura: CIPCA, 1991. Comisión Interinstitucional de Estadísticas del Medio Ambiente. Perú, Estadísticas del medio ambiente. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1993. Cook, Noble David. Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620. Cambridge:

Cambridge University Press, 198!. "Los coolis y el ejercicio de la medicina". La Crónica Médica 426 (1906): 274. Cooper, Donald B. Epidemic Disease in Mexico City, 1761-1813. An Administrative,

Social and Medical Study. Austin: University of Texas Press, 1965. Corporación Departamental de Desarrollo de Cajamarca. Problemáticas y perspectivas de desarrollo del departamento de Cajamarca 1983-1985. Lima: sin imprenta, 1983. Corradetti, Augusto. Bases experimentales para la eliminación de la malaria en la costa del Perú. Lima: Dirección de Salubridad Pública, 1947.

BIBLIOGRAFÍA 235

Cortez, Miguel. "Epidemia palúdica de los valles de La Convención y Lares". Tesis de Bachiller, Universidad de San Marcos, 1938. Cotler, Julio. Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos, 1978.

Craig, Wesley W. From Hacienda to Community: An Analysis of Solidarity and

Social Change in Perno Ithaca: Comell University American Studies Program, 1967.

"Creación del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, Ley 8124".

En Boletín de la Dirección de Salubridad Pública, 1935, 3-4. Lima: El

Universal, 1935. Crosby, Alfred W. The Columbian Exchange: Biological and Cultural

Consequences of 1492. Westport, Conn.: Greenwood Press, 1972.

Cruz, Porfirio S. de la. "Aspectos epidemiológicos actuales de la malaria en el Perú.

Control y trabajos iniciales de erradicación". Tesis de Bachiller, Universidad de San Marcos, 1954. Cuadros, F. El arriendo y la reforma agraria en el Cuzco. Cuzco: H.G. Rosas, 1949.

Cueto, Marcos. Excelencia científica en la periferia, actividades científicas e investigación biomédica en el Perú, 1890-1950. Lima: Tarea, 1989. ------. "Andean Biology in Peru: Scientific Styles in the Periphery". Isis 80 (1989): 640-658. ------. "La ciudad y las ratas: la peste bubónica en Lima y en la costa peruana a comienzos del siglo veinte". Histórica 15 (1991): 126. ------. "Indigenismo and Rural Medicine in Peru: The Indian Sanitary Brigade and

Manuel Núñez Butrón". Bulletin ofthe History of Medicine 65 (1991): 22-41. -------."Epidemia y sociedad en el valle de La Convención, 1932". Allpanchis (Lima) 38 (1991): 153-188. ------. "Sanitation from Above: Yellow Fever and Foreign Intervention in Perú, 1919-1922". Hispanic American Historical Review 72 (1992): 1-22. ------. ed. Missionaries of Science: The Rockefeller Foundation and Latin America. Blomington: Indiana University Press, 1994.

236 MARCOS CUETO

------. ed. Saberes andinos, ciencia y tecnología en Bolivia, Perú y Ecuador. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos, 1995. -------. ed. Salud, cultura y sociedad en América Latina: nuevas perspectivas históricas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Organización Panamericana de la Salud, 1996.

Cunningham, Andrew. "Transforming Plague: The Laboratory and the Identity of

Infectious Disease". The Laboratory Revolution in Medicine, editado por

Andrew Cunningham y Perry Williams, 209-244. Cambridge: Cambridge

University Press, 1992. Curatola, Marco. "Mesías andinos, pestes, apocalipsis y el regreso de Cristo en el

Perú privilegiado". Historia y Cultura 2 1 (19911992): 305-324.

Cuzquén, Leopoldo. "Epidemiología de la malaria en el Perú". Tesis de Doctorado,

Universidad de San Marcos, 1976. -----. "Epidemiología de la malaria". Diagnóstico 4 (1982): 179-182.

Dáquino, Miguel y Sergio A. Teves. "El limón como biocida natural para desinfectar las aguas de consumo". Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 4, 117 (1994): 289-295. Delaporte, François. Disease and CIvilization, the Chclera in Paris, 1832.

Cambridge: Massachusetts Institute of Technology, 1986.

Delboy, Emilio. Memorándum sobre la selva del Perú. Lima: Sanmartí y Cía., S.A., 1942.

Delgado Bedoya, Gabriel. "Doctrina y acción rijchari de Manuel Núñez Butrón".

Medicina Social 10 (1953): 8-10. Dew, Edward. Politics in the Altiplano: The Dynamics of Change in Ru ralPeru.

Austin: University ofTexas Press, 1969. Dobyns, Henry F. "An Outline of Andean Epidemic History to 1720". Bulletin of the

History ofMedicine 37 (1963): 493-515. Dobyns, Henry F. y Paul L. Doughty, Peru: A Cultural History. Nueva York:

Oxford University Press, 1976. Donayre, R. "Contribución al estudio entorno lógico de la malaria en el Perú, departamento del Cuzco, valle de La Convención". Tesis de Bachiller,

Universidad de San Marcos, 1947. Dourojanni, Marc J., ed. Gran geografía del Perú. 5 vols. Lima: Manfer-Juan Mejía

Baca, 1986.

BIBLIOGRAFÍA 237

Downs, W. G. "History of Epidemiological Aspects of Yellow Fever". Yale Joumal of Biology and Medicine 55 (1982): 179-185. Durey, Michael. The Retum ofthe Plague, British Society and the Cholera, 18311832. Dublin: Gill and Macmillan Humanities Press, 1979. Encinas, José Antonio. Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Lima: Minerva, 1932. "Encuesta para conocer la epidemiología nacional, Departamento de Cajamarca".

En Boletín de la Dirección de Salubridad Pública, 1919,210-212. Lima: La

Opinión Nacional, 1919. Las enfermedades transmisibles en el Perú, 1956. Lima: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública,

Junio 1957.

"Entrevista a Carlos Vidal, ex Ministro de Salud". Medicamentos y Salud Popular 5, 6 (Abril 1991): 6. "Epidemia del cólera en el Perú, pautas para su control". Boletín de la Oficina

Sanitaria Panamericana 110, 4 (1991): 277-297. Eskey, C. R. "Epidemiological Study of Plague in Peru". Public Health Reports 47 (Noviembre 18, 1932): 2191-2207. Estrella Ruiz, J. A. "La sanidad peruana en cincuenta años: apuntes para su historia".

Salud y Bienestar Social 6 (1953): 92. "Evaluación de las vacunas contra el cólera". Boletín Epidemiologico, Organización

Panamericana de la Salud 12, 2 (1991): 11-12. Evans, Richard J. Death in Hamburg, Society and Politics in the Cholera Years, 1830-1910. Londres: Penguin Books, 1987.

Eyzaguirre, Rómulo. "Enfermedades evitables". La Crónica Médica. 20 (1903): 1-5. -------. La mortalidad de los lactantes de Lima, sus causas y sus remedios. Lima:

Imprenta San Pedro, 1908. Fee, Elizabeth y Daniel M. Fox, eds. AIDS: The Burdens of History. Berkeley:

University of California Press, 1990. Fenner, F., D. A. Henderson, 1. Arita, Z. Jezek y 1. D. Ladnyi. Smallpox and its

Erradication. Ginebra: World Health Organization, 1988. Fernández, Faustuo. "Endemo-epidemiología de la malaria en el Perú". Salud y

Bienestar Social 1 (1953): 35-36.

238 MARCOS CUETO

"La fiebre amarilla, medios de evitarla". En Boletín de la Dirección' de Salubridad

Pública, 1919, 37-41. Lima: La Opinión Nacional, 1919. Fioravanti, Eduardo. Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú. Lima: Instituto de

Estudios Peruanos, 1976. "El Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social". Salud y Bienestar Social 2 (1953): 16. Franco Agudelo, Saúl. "El saldo rojo de los insecticidas en América Latina, a propósito de su utilización contra la malaria". Revista Centro Americana de

Ciencias de la Salud 20 (1978): 35-54. -------."The Rockefeller Foundation's antimalarial program in Latin America:

Donatingor dominating?" International Journal of Health Services 13, 1(1983): 51-57. ------. El paludismo en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1990.

Frías Núñez, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial del antiguo régimen: Nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX, las epidemias de viruelas. Madrid: CSIC, 1992. Frisancho Pineda, David. Jatun Rijchari: Dr. Manuel Núñez Butrón, precursor de la sanidad rural en el Perú. Puno: Ed. Los Andes, 1958. ------. Medicina indígena y popular. Puna: Ed. Los Andes, 1988. Fukumoto, Mary y Beth Yeager. Percepciones de la población respecto del cólera,

Informe final. Lima: Instituto de Investigación Nutricional, Febrero 1993.

Gálvez, Carmela, y Dianera Regalado. "Efectividad de 4 plantas de uso tradicional en el tratamiento de enfermedades parasitarias gastrointestinales de 1-5 años,

Cajamarca, 1991". Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Cajamarca, 1991.

Gamio, Enrique. "La vivienda del indio como problema nacional". Perú Indigena 2 (1952): 17-39. Garland, Alejandro. El Perú en 1906. Lima: Imprenta Industria, 1907.

Garret, Laurie. The Coming Plague, Newly Emerging Diseases in a World out of

Balance. Nueva York: Penguin Books, 1995.

BIBLIOGRAFÍA 239

Gastañaga, María del Carmen. "Agua y saneamiento básico, Peru, 1991". Revista

Peruana de Epidemiología 4,2 (1991): 70-85.

Gerbi, Antonello. El Perú en marcha. Lima: Banco Italiano, 1941.

Gilman, R, Raúl León Baroa, y A. Ramírez-Ramos. "Significado de la infección por

Campylobacter pylori en el Pero". Acta Herediana 9 (1988): 12-16.

Gilman R, Gilman, G. S. Marquis, G. Ventura, M. Campos, W. Spira, y F. Díaz, "Water Cost and Availability: Key Determinants of Family Higiene in a

Peruvian Shantytown". American Joumal of Public Health 83, 11 (1993): 1554-1558.

Giraldo, Marta y Ana Liria Franch, "Hacienda y gamonalismo, Azángaro, 18501920". Tesis de Bachiller, Universidad Católica del Pero, 1979. Glass, R I., J. Holmgrem, E. Haley et al. "Predisposition for Cholera of Individuals with O Blood Group: Possible Evolutionary Significance". American Joumal of

Epidemiology 232 (1985): 791796.

Glass, R I., M. Liberl y A. D. Brandling-Bennet. "Epidemic Cholera in the

Americas". Science 256 (Junio 12, 1992): 1524-1525. Gobierno Regional de Loreto. Diarrea, cuademos divulgativos del tratamientocon plantas medicinales. Iquitos: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1992. Gómez, Luis M. "Sobre la peste bubónica en Sullana, febrero 8, 1919". En Boletín de la Dirección de Salubridad Pública, 1919, 128-133. Lima: La Opinión

Nacional, 1919. Gómez Cumpa, José e Inés Bazán. Capitalismo y región en Lambayeque, 18791930. Chiclayo: Naylamp, 1981. Gonzales, Diego. "El hospital bajo la furia del cólera". Revista Médica Herediana 2 (1992): 54-56. González, Michael J. Plantation Agriculture and Social Control in Northem Peru, 1875-1933. Austin: University of Texas Press, 1985.

González Prada, Manuel. Horas de lucha. Lima: Editorial Universo, 1972.

Gotuzzo, Eduardo. "El cólera en el Pero". Revista Médica Herediana 2,3 (1991): 105-107.

This article is from: