
2 minute read
DESARROLLO DEL CAMINO BUROCRÁTICO EN LA SOCIEDAD PERUANA
DESARROLLO DEL CAMINO BUROCRÁTICO EN LA SOCIEDAD PERUANA
Al iniciar un trabajo de esta naturaleza, nos parece de suma importancia ver la etapa que comprende los primeros cuatro años de la República (1821-1824), porque ésa fue una gran oportunidad en que se pudo dar inicio a un Perú integrado y unificado, un Perú como auténtica nación, es decir, un nuevo Perú; las condiciones económicas, político-sociales e ideológicas así lo demuestran.
Advertisement
Pero antes de analizar lo que se hizo, lo que se dejó de hacer y lo que se debió hacer, veamos cuál fue el escenario en el que se desarrollaron las contradicciones a nivel nacional, cultural, racial y de clases.
A nivel nacional se tenía una cultura que se encontraba dominada y sojuzgada por una metrópoli extranjera, tanto en lo económico, como en lo político-social y en lo ideológico-cultural, determinando las características de una típica colonia. De ahí deriva la actitud de algunos criollos y mestizos (terratenientes, obrajeros y mineros), que denominaremos "españolesamericanos", en contra de los "españoles-españoles", llamados "viejos españoles", o también "españoles de sangre limpia". Esta dominación nacional recae fundamentalmente sobre la clase más numerosa que se desenvuelve en las peores condiciones humanas -el campesinado- que en nuestro caso concreto, sin ser el mismo problema, tiene que ver fundamentalmente con el indio; y el problema del indio está íntimamente ligado al problema de la tierra.
Los “españoles-españoles” se coludieron con los “españoles-americanos” e incluso con algunos mestizos para sojuzgar a las demás razas, dentro de ellas, a la indígena y a la negra, que se encontraban en un nivel de total inferioridad. Porque aún en esos momentos era discutido en algunos círculos su auténtica humanidad o en el mejor de los casos, se les consideraba como menores de edad, por lo que debían estar al servicio de un amo quien tenía la cristiana misión de su “cuidado y protección”.
Un sector que estaba en una posición ambigua, era la mayoría de los mestizos. Éstos eran el resultado del “trauma de la invasión occidental”, eran mirados con desprecio y desdén por los “españoles de sangre limpia” y los “españoles-americanos”; por otro lado, con recelo y desconfianza por parte del indio fundamentalmente. La actitud ideológica-cultural del mestizo era por demás ambigua, predominando el individualismo y el arribismo: la vida del Inca Garcilaso de la Vega es el prototipo del mestizo “huachafo”. La heredera de este arribismo e individualismo del mestizo a nivel étnico-racial será en el plano económico y social, la pequeña burguesía.